PLANTAS MEDICINALES C




PLANTAS MEDICINALES QUE EMPIEZAN POR C
 
 
CADILLO
(Xanthium strumarium itálicum)

 

 

 
 
 
 
CADILLO menor 
(Medicago mínima)

 
 
 



CALAMINTA
                     
Planta pelosa, fuertemente aromática, perenne de hasta 80 cm, con estolones. Hojas ovadas o casi redondeadas,casi enteras a toscamente dentadas. Flores rosa o lila, con manchas blancas en el labio inferior, en inflorescencias axilares opuestas con cabillos. Corola de 1,2-2 cm, bilabiada, labio superior mellado o entero, el inferior trilobulado. Cáliz bilabiado, labio superior con 3 dientes, inferior con con 2 dientes, más largos. Florece desde final de primavera y hasta el otoño.

 Usos medicinales: Durante la Edad Media fue muy empleada, pero su uso ha decaído y hoy día apenas se emplea en medicina natural, aunque se cultiva como planta de exterior en muchos lugares. Es aromática, diaforética y expectorante. La infusión es buena para fiebres, cólicos flatulentos y debilidad de estómago, y se emplea además para las depresiones, insomnio y menstruaciones dolorosas. Tiene acción expectorante y es buena para catarros e infecciones respiratorias, combinada con otras hierbas como la mielenrama (Achillea millefolium) y el tomillo (Thymus mastichina). No debe ser usada por mujeres embarazadas. Comestibilidad: Con las hojas se elabora una infusión dulce y aromática, muy refrescante




CALCITRAPA
(Centáurea calcitrapa)




Kingdom: Plantae / Phylum: Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida / Orden Asterales
Familia Asteraceae
Centaurea calcitrapa 
Cardo estrellado

Nombre: CARDO ESTRELLADO. Nombre Científico: centaurea calcitrapa. CARDO ESTRELLADO.- Parte Utilizada: Las sumidades aéreas. Principios Activos: Lactonas sesquiterpénicas (centaurina) de estructura similar a la cnidina, flavonoides (astragalósido, rutósido, luteolósido), ácido calcitrópico; sales potásicas, resina; beta-sitosterol. Trazas de alcaloides. Acción Farmacológica: Planta poco estudiada. Se le atribuyen propiedades antipiréticas, aperitivas, digestivas, diuréticas, coleréticas e hipoglucemiantes. Indicaciones: Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, hiperglucemia, gripe, resfriados, disquinesias hepatobiliares. Contraindicaciones: Embarazo, lactancia. Precaución / Intoxicaciones: Cuando se prescriba a diabéticos, se deberá controlar la glucemia, para ajustar las dosis de insulina o de antidiabéticos orales. La Centáurea calcitrapa es tóxica para la ganadería: produce encefalomalacia nigripalidans a los caballos que la consumen como forraje. Formas Galénicas / Posología - Infusión: 20 a 40 g por litro. Infundir 10 minutos. Tomar 3 a 5 tazas al día. - Decocción: 20 g/l, hervir 5 minutos. 3 a 5 tazas al día. - Suspensión de planta fresca: 125 a 160 g al día.



                                                                                


CALÉNDULA  
(Caléndula officinalis)
(




Nombre científico: Caléndula officinalis. (compositae)
Nombre común: Botón de oro. Flor maravillosa, maravilla.
Especies relacionadas:
prolífera, Caléndula awnsis (especie silvestre). Género con 20 especies anuales y perennes. 1\1 genérico proviene del latín "kalendae", "primer día del mes" aludiendo a que el vegetal florece durante todo el año.

DESCRIPCIÓN

Es una planta perenne, no sobrepasa los 50 centímetros de altura, siempre verde, de hojas largas, aovada y carnosas. Normalmente las hojas se hallan cubiertas de finos pelos. Los tallos, pueden ser largos y frecuentemente quebradizos. Las inflorescencias se asemejan a una flor solitaria, color amarillo naranja intenso. Existen muchas variedades cultivadas de flores color laurillo o amarillas con el bo­tón marrón, similares a pequeños girasoles. Florecen durante todo el verano.


PROPIEDADES MEDICINALES DE LA CALÉNDULA


Se la emplea como antiespasmódico, antiinflamatoria, hipotensora, colerética, emenagoga, para la dismenorrea y para los trastornos del sistema nervioso.
Es antianémica, diaforética, cardiotónica, vulneraria, cicatrizante, contra parásitos intestinales, cicatrizante de quemaduras, contra la conjuntivitis, varices, faringitis y gingivitis, también para picaduras ponzoñosas. Se utiliza contra estafilococos cutáneos. Se emplea en infusiones, cocimientos, tintura, pomada y bálsamo.
Uso externo
Las infusiones, es decir, el uso interno de esta hierba no es tan frecuente como su uso externo, que pasamos a ver.
Es muy utilizada para cicatrizar heridas, curar úlceras, llagas, como antiséptico y antiinflamatorio. Para las mucosas con procesos infecciosos.
Se utiliza en cocimientos de 20 grs. de hojas frescas o secas, hervidas a fuego lento durante 15 minutos, se dejan Reposar 5 minutos tapado, filtrar y lavar las heri­das con un paño limpio. Se deben realizar sesiones de 10 minutos 3 veces por día.   

En torceduras, se emplean las hojas frescas directamente sobre la Zona afectada. En pomada, se toman 10 grs. de pétalos y se los macera durante dos días en 200 grs. de alcohol medicinal, se lo entibia hasta reducir la mitad del volumen del alcohol. Se agregan 50 grs. de vaselina pura, y se mezcla todo a baño de María con 20 grs. de pétalos macerados en mortero, hasta formar una pasta homogénea. Se aplica tres veces al día sobre las zonas afectadas. Se guarda en la heladera por varias semanas.
Para la psoriasis o metástasis dérmicas, se emplea en foma de bálsamo, se colocan 30 grs. de flores, en un cuarto litro de aceite de oliva tibio. Se deja durante una semana a temperatura ambiente y a la sombra. Se aplica directamente sobre las zonas afectadas, por lo menos 3 veces al día durante una semana.
El polvo seco de flores y hojas, se aplica directamente sobre las heridas. Se toman 150 grs. de partes secas de la planta y se la tritura a polvo. Se esparce suficiente cantidad sobre las zonas afectadas y se cubren con una gasa limpia durante toda la noche. Lavar por la mañana, repetir el tratamiento 7 noches consecutivas. Es muy conveniente exponer unos minutos al sol durante el día.
Contra las verrugas se emplea un machacado de 25 grs. de flores y hojas frescas, en mortero de piedra. Se coloca en un paño limpio y se exprime, hasta obtener un jugo, se puede diluir con un poco de agua limpia. Aplicar tres veces por día por lo menos durante 15 días. Sostener el machacado sobre la piel con una venda o gasa limpia.
Otra pomadase prepara de la siguiente formula: con 35 grs. de flores frescas maceradas en mortero y mezcladas a baño de María con 80 grs. de vaselina o grasa de ordeñe más 20 grs. de cera de abeja, revolver durante 20 minutos, filtrar en caliente, guardar en la heladera.
La tintura se realiza con 30 grs. de flores frescas en 100 cc de alcohol 70°, dejar reposar 7 días, filtrar y guardar en frasco oscuro.
La crema se prepara con 30 centíimetros cúbicos de la tintura anterior más 100 grs. de crema base, 10 de lanolina y 10 de cera de abeja, evaporar a baño de María el alcohol y guardar en frasco oscuro. Se aplica 3 veces al día en la zona afectada durante 5 días seguidos .Esperar 3 días y volver a repetir la aplicación. Se puede guardar en la heladera por varias semanas. 
 
 
 CALENDULA CAMPESTRE
(Caléndula arvensis)

 

 
 
 
 
 
 
 
                                         CAMEDRIO 
                                                        (Teucrium chamaedrys)
 




CAMEDRIO



                                                                   
SINONIMIA: Castellano: Carmesio, Camedro, Camédreo, Hierba tercianera, Hierba del carmesio, Sanguinaria, Pata de gallo, Encinilla, Germandrina; Catalán: Camedris, Brotónica, Alzineta; Gallego: Carballiña, Herba carballa; Vascuence: Axario; Francés: Petit chêne, Germandrée; Inglés: Germander, Wall germander.
FAMILIA: Labiadas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Procede de Europa central y meridional. Se cría silvestre en toda esa zona y el norte de África. Crece en terrenos pedregosos y calizos.
USOS TERAPÉUTICOS: Astringente, aperitivo, estomacal, digestivo, insuficiencia hepática.
PARTE UTILIZADA: Sumidades florales (herba teucrii chamaedryae).
Descripción:
Se trata de un árbol de retoños subterráneos leñosos, de los cuales brotan unos manojos de tallos herbáceos con hojas opuestas y dentadas.

Aplicaciones y propiedades
Las propiedades medicinales del camedrio son reconocidas desde la antigüedad, época en la que estaba considerada como hierba mágica. Los polvos de camedrio se utilizaban contra el resfriado y aspirados como rapé.
Las sustancias del camedrio (aceite esencial, taninos y jugos amargos) son astringentes, y ejercen una acción favorable sobre la actividad gástrica. Son por tanto estomacales y aptos para estimular el apetito y favorecer la digestión. Su pariente, el camedrio amargo (Teucrium amarum) tiene las mismas propiedades. Su tisana es colagoga y espasmolítica. Se le reconocen propiedades contra la insuficiencia hepática. Todos los camedrios son excelentes melíferos.
Remedios
Infusión de camedrio antidiarreica y para usos externos
Realizar una infusión añadiendo dos cucharadas de sumidades de camedrio por cada litro de agua. Tomar siempre antes de las comidas si se desean efectos contra la diarrea. En uso externo se emplea en baños y compresas sobre las heridas rebeldes y las hemorroides.
Vino de camedrio tónico y estimulante (camedrita)
Para elaborar una excelente Camedrita, macerar durante nueve días 30 gramos de sumidades florales de camedrio en vino de Jerez, o cualquier otro vino generoso. Se toma antes de las comidas previamente filtrado.

CANDILERA
(Phlomis lychnitis)
 
 
 
 
 
CAÑA
(Arundo donax)

 
 
CARDENCHA
                           CARDENCHA CARDENCHA
 (Dipsacus fullonum)


La cardencha es una planta medicinal que forma parte de la familia de las dipsacáceas y recibe el nombre binomial de Dipsacus fullonum. Por sus características la cardencha puede ser clasificada como planta bienal. La raíz de esta especie, por lo demás, es muy similar a la del nabo. La forma de crecimiento de esta especie es con orientación vertical. El tallo de cardencha, por lo demás, puede alcanzar alturas de alrededor de dos metros.
Las hojas de cardencha se caracterizan por ser bastante grandes y muy rugosas. La zona de crecimiento típica para la cardencha son los lugares más bien húmedos. Esta especie florece casi exclusivamente en el verano. Con fines medicinales la parte que más se aprovecha de la planta de cardencha es la raíz. Debe ser recogida a tiempo y ser puesta a secar de inmediata (de esta forma se conservan todas sus propiedades).

La composición química de la planta de cardencha, por otra parte, es algo que todavía no ha sido plenamente dilucidado. Las propiedades más importantes de la planta de cardencha son las de diurético, aperitivo y sudorífico.

Una de las características de la planta de cardencha por la que muchas personas se rehúsan a consumirla es la cantidad de gusanos que se alojan en el interior de esta especie. Se trata de pequeños parásitos que tienen la propiedad particular de aliviar todo tipo de síntomas. Para preparar una decocción a base de cardencha debemos utilizar alrededor de 10gr de esta planta por cada 2 tazas de agua que vayamos a preparar. Lo mejor en el caso de la cardencha es beber varias tazas administradas de forma uniforme a lo largo de toda la jornada. La bebida a base de cardencha puede ser almacenada en la heladera por hasta dos días.
 Entre las múltiples propiedades medicinales de la cardencha vale la pena mencionar tres de los usos más frecuentes. La cardencha es un muy buen diurético, tiene propiedades de efecto sudorífico y funciona como excelente aperitivo. Para aprovechar las propiedades de la cardencha como diurético se recomienda preparar una infusión de esta planta con 30 gr. de raíz de cardencha por cada litro de agua que se vaya a utilizar. Después de hervir la mezcla hay que filtrar y dejar reposar. Se toman 3 tazas diarias. Esta misma preparación también puede ser utilizada para aprovechar sus propiedades como sudorífico (recurrir a esta infusión en caso de tos, dolor de pecho y catarro fuerte). Si se desea utilizar la infusión de cardencha como aperitivo, en cambio, se debe tomar la preparación descrita más arriba unos 10 minutos antes de cada una de las comidas principales del día.

 
 
 
CARDILLO
(Scolimus hispánicus)


 
CARDO BANQUETERO
(Xathium Spinosum)   

 
 

 
 
CARDO BORRIQUERO
(Carduus Tenuiflorus)

 

C




                                                                                
                          CARDO CORREDOR  
                                                            (Erygium Campestre)                                   
                                                                               
Nombre común o vulgar: Cardo corredor, Eringio, Barba cabruna, Cardo setero
Nombre científico o latino: Erygium campestre
Familia: Umbelíferas.
Se llama 'corredor' o 'nómada', porque, en otoño, el viento arranca sus tallos secos llenos de hojas, y los arrastra para colonizar nuevas tierras.
El tronco y la raíz, sin embargo, quedan fuertemente fijados a la tierra, y cercana a ellos crece la apetitosa seta de cardo.
Planta perenne de hasta 70 cm.
Tallos erectos, verde grisáceos.
Hojas pinnadas, divididas en 3 lóbulos; las basales pecioladas; las superiores sésiles.
Flores agrupadas en inflorescencias corimbosas.
Flores azuladas, con brácteas que las superan en longitud.
Toda la planta desprende un olor similar al de la zanahoria, salvo la raíz, que es un poco amarga.
Propiedades e indicaciones: su raíz contiene saponinas, además de tanino, azúcares y un aceite esencial.
Las saponinas disminuyen la tensión superficial de los líquidos, y forman burbujas como el jabón (del latín saponem, jabón).
Estas sustancias confieren al cardo corredor un importante efecto diurético.
Por ello, su uso resulta apropiado:
En caso de edemas (retención de líquidos), especialmente los que se producen en piernas y tobillos.
Partes utilizadas: la raíz (se recoge en primavera u otoño), los brotes tiernos y las hojas (se recolectan en verano).
þ en caso de exceso de ácido úrico (artritismo) y de arenilla en la orina, en los que interesa "limpiar" los riñones.
Hay que señalar que el efecto diurético de las saponinas del cardo corredor es bastante intenso, pero no constante, pues va disminuyendo día a día, hasta llegar a casi desaparecer al cabo de una semana.
De ahí que no se recomiende utilizarlo durante más de dos o tres días consecutivos.
Después de unos días de descanso, vuelve a resultar efectivo.
La raíz del cardo corredor también posee propiedades aperitivas, y forma parte de las llamadas "rinco raíces aperitivas", junto con las de rubia, alcaparra, grama y gatuña.
 
 
 
CARDO CRESPO
(Carduus Pycnocephalus)

 
 
 
 
 CARDO LANUDO
(Carthamus lanatus) 
 

 



CARDO MARIANO
(Sibylum Marianum)
                                                                                 
    El Cardo Mariano, como planta terapéutica, actúa como reconstituyente de la célula hepática y protector hepático. También conocido como Cardo Lechal. 
El cardo mariano es una planta muy vigorosa y decorativa, que puede alcanzar una altura de metro y medio. Tiene una gruesa raíz ramificada que da lugar a una roseta de hojas ovaladas, de 30 cm de largo, rodeada de dientes irregulares y espinas coriáceas, verdes y brillantes, recorridas por nervios blancos. La cabezuela es grande, con las brácteas externas rematadas en una recia espina.

Las flores tienen color de rosa y los estambres interiores están soldados en un solo haz. Se cría en lugares incultos, al borde de senderos y carreteras de todo el país, abundando más en el sur.

Llamado en latín Silybum Marianum, se trata de uno de los grandes remedios en casos de problemas hepáticos ya que posee acción hepatoprotectora (muy eficaz como preventivo) y un marcado efecto antirradicalar.

Beneficios del Cardo Mariano

Una de sus acciones más destacadas es su capacidad para favorecer la regeneración de la célula hepática, por lo cual está indicado en cualquier enfermedad en la que el órgano esté seriamente dañado como puede ser cirrosis, hepatitis (agudas y crónicas), etc.

Igualmente está indicado su uso en insuficiencia hepática y biliar, dispepsias hiposecretoras, hematuria (sangre en la orina), piedras en el tracto urinario y cistitis.

Contraindicaciones

Sin embargo, no es una planta que carezca de contraindicaciones, ya que no se debe administrar en personas con hipertensión arterial y en tratamientos con plantas o fármacos antidepresivos del tipo IMAO (inhibidores de la Mono Amino Oxidasa), como es el Hypérico, ya que puede desencadenar crisis hipertensivas.

Hay que recordar igualmente, que la planta fresca en aplicación sobre la piel, puede producir dermatitis de contacto.

Aplicación del Cardo Mariano

Los frutos contienen aceites, albuminoides, taninos y un principio amargo. Además, en su composición también encontramos flavo-lignanos como la silimarina y otros compuestos afines. Tiene acciones aperitivas, colagogas, acción protectora sobre el hígado, acción digestiva, diurética y antipirética.

En el cocimiento de los frutos molidos se han encontrado diversas aminas como la histamina, la tiramina y la agmatina. Por estos compuestos se ha estudiado la posibilidad de emplear los frutos en personas que padecen de tensión baja, para evitar bruscas caídas de presión. En uso externo, el cardo mariano se utiliza para aliviar hemorroides, varices y úlceras de piernas.

¿Cómo tomar el Cardo Mariano?

Infusión de Cardo Mariano

Las infusiones son muy fáciles de preparar. En el caso de la infusión de Cardo Mariano se emplea una cucharadita pequeña por taza de agua hirviendo. Se deja reposar un poco y se toma antes de las comidas. Los frutos se machacan o muelen previamente. La dosis de estos puede aumentarse si se desea, ya que son completamente atóxicos. Únicamente no está recomendado en personas que sufren de hipertensión arterial, por la presencia de tiramina.

Su dosificación recomendada es de una cucharada de postre por taza que debe permanecer en infusión durante diez minutos y ser tomada antes de las principales comidas. En extracto fluido (1:1), 25-50 gotas de una a tres veces al día (en casos de hepatitis crónica hay descritos excelentes resultados en combinación con extracto de Ribes Nigrum (Grosellero Negro). En tintura (1:10), 50-100 gotas de una a tres veces al día, entre las principales comidas, y en extracto seco (5:1), de 0,5 a 1 gramo al día.

Carece en absoluto de toxicidad y de efectos secundarios. Después de haber tomado medicamentos como antibióticos, que afectan a la flora intestinal y al funcionamiento hepático, o cualquier remedio que se haya tomado más de dos o tres días.
Otras propiedades terapéuticas
  • Para acompañar un tratamiento de obesidad o vida sana, pues ayuda a procesar las toxinas conjuntamente con la grasa, contribuyendo al adelgazamiento.
  • Para dolores articulares, reuma, ciática, artritis, artrosis, gota: afecciones en las que se acumulan toxinas en las articulaciones que deben ser eliminadas estimulando el buen funcionamiento del riñon y del hígado
  • En el tratamiento de enfermedades que destruyen la célula hepática, como hepatitis y cirrosis.


CARDO NEGRO
(Cirsium Vulgare)

 
 


     CARDO SANTO
                                                                    
Descripción
El Cardo Santo o cenico (del griego knecos,"amarillo")es una hierba anual, provista de raíz axonomorfa, blanca y cilíndrica. A lo sumo alcanza 60 cm de altura; con el tallo de color rojizo, erecto, anguloso y cubierto de pelillos punzantess, ramificado hacia el ápice. Las hojas del Cardo Santo son grandes, alternas, coriáceas, con lóbulo espinoso. En el envés de la hoja presenta nervios de color blanco con buen relieve. Las flores, de color amarillo rodeadas por espinas rojas, se agrupan en cabezuelas solitarias, tomentosas y pegajosas. Los aquenios son frutos cilíndricos provistos de vilano. El Cardo Santo crece sobre suelos áridos, preferentemente en las zonas de clima mediterráneo. Fresco tiene un olor desagradable que desaparece cuando está seco. Su sabor es amargo, fuerte y algo salado.

Localización

Su origen se encuentra en la Europa Mediterránea y en Asia Occidental. Aparece espontáneamente en el campo no cultivado y en zonas de escaso paso humano. En la actualidad se extiende hasta el sur de Noruega y el norte de América.

Floración y cosecha

Época de floración:  de Mayo a Julio.
Cosecha:  Hojas: entre Junio y Agosto.

Recolección

Las partes utilizable en fitoterapia son los extremos de la planta, debido a que son más tiernos que la base de los tallos. Debe realizarse antes de que aparezca la flor, llevándolo posteriormente a secar en un sitio aireado a la sombra.

Composición y química

Heterópsido amargo, aceite esencial, taninos, sales minerales (10%-20%), resina, flavonoides, mucílagos y alcaloides en los frutos. La cnidina es una sustancia amarga con acción aperitiva, eupéptica, antibiótica, diurética, febrífuga, antiinflamatoria e hipoglucemiante; el aceite esencial tiene propiedades bacteriostáticas y antifúngicas; los flavonoides presentan una acción diurética.

Contraindicaciones

• Está contraindicada en los casos de hiperacidez.
• Reacciones alérgicas.
• El uso de la planta en dosis excesivas, pueden originar irritación de las mucosas digestivas, con vómitos y diarreas.
• Cuando se prescriba a diabéticos, se deberá controlar la glucemia para ajustar, si es necesario, las dosis de insulina o de antidiabéticos orales.
• Se desaconseja su consumo, a mujeres embarazadas y niños.

Propiedades curativas

• Es un excelente antitérmico. Fiebres intermitentes como paludismo y malta.
• Desinfección de heridas y ulceraciones.
• Asma.
• Antiguamente se empleó para sanar los sabañones.
• Hoy en día se utiliza externamente en los casos de herpes zoster. (Uso externo)
• La mezcla de Cardo Santo y de Centáurea menor, ha sido defendida por Kuntzle como coadyuvante en las formas epilépticas.
• En homeopatía, la tintura preparada a partir de la planta fresca se emplea en el tratamiento de la hepatitis, de la ictericia y contra la artritis. (Uso Interno)
• Se emplea en la preparación de licores de sabor amargo, como estimulador del apetito en casos de anorexia.
• En problemas de anemia.
• Regulador del sistema linfático.
• Afecciones del Hígado.
• Muy utilizado para tratar indigestiones. (Uso Interno)
• En general es muy indicado para tratar cualquier enfermedad del aparato digestivo que vaya acompañado de gases y cólicos. (Uso Interno)
• Sus propiedades astringentes le confieren interés en el tratamiento de diarreas y hemorragias. (Uso Interno)
• El Cardo Santo se utiliza también para estimular la secreción de leche en madres lactantes. (Uso Interno)


CARDO YESQUERO
(Echinops ritro)

 





                                      CARLINA                                      
      SINONIMIA: Castellano: Cardo pinto, Cardo de San Pelegrín; Catalán: Carlina, Cardiguera, Carrinclera, Carnumquera, Cardigassa, Card de cadernera; Gallego: Carlina; Vascuence: Eguzki-lore luze; Francés: Carline, Artichaut sauvage; Inglés: Carline.
FAMILIA: Compuestas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Prados abiertos, cálidos y pedregosos de alta montaña; común en Europa Central. En peligro de extinción, por esta razón se encuentra protegida en algunos países de Europa.
USOS TERAPÉUTICOS: Diaforético, febrífugo, diurético, aperitivo estomacal, trastornos digestivos, antiparasitario, laxante; lavativas para afecciones cutáneas.
PARTE UTILIZADA: Raíz (radix carlinae).

Descripción:
Planta perenne de tallo rígido y reducido de hasta unos 20 cm. de altura. Casi a ras, pegada al suelo, brota una roseta de hojas recortadas y espinosas, y brácteas anchas y carnosas, de gran parecido a las del cardo. La cabeza floral se encuentra en el centro de la roseta.
Los frutos son aquenios. Tiene la característica de que no se marchita, manteniendo siempre su belleza y frescura. En algunos países meridionales se consume el receptáculo carnoso como verdura.
Una curiosidad de esta planta es que puede ser utilizada como higrómetro para la predicción del tiempo, aunque muy rústicamente, ya que el disco blanco-plateado de unos 12 cm. que posee alrededor de la cabezuela solo se abre cuando brilla el Sol. La excesiva recogida de esta planta la ha llegado a poner en peligro de extinción. Crece en laderas soleadas, barbechos y praderas pedregosas de montaña.
Recolección
Se recolecta la raíz, limpiándola con cuidado y retirando las partes verdes. Se deja secar a temperaturas de unos 35º C. y se almacena posteriormente en bolsas herméticas.
Aplicaciones y propiedades
El nombre genérico Carlina tiene su origen en una leyenda relacionada con Carlomagno, según la cual unos ángeles (de ahí angélica) mostraron al emperador las virtudes milagrosas de esta planta cuando su ejército estaba siendo diezmado por la peste. Se le ha dado desde antiguo aplicaciones en erupciones dérmicas, contra la peste, febrífugas y contra los parásitos intestinales.
Según cuenta Leclerc, en 1918 en Francia y también en la España del otro lado de los Pirineos, se desató una virulenta epidemia de gripe que pudo ser atajada gracias a la ingesta diaria de extracto de carlina.
Los principios activos de esta planta contienen 50% de inulina, aceites esenciales y jugos amargos. Es diurética, estomacal y diaforética. También se utiliza en lavativas para afecciones cutáneas. Tiene propiedades aperitivas y aplicaciones culinarias en algunos países. También se ha descubierto en esta planta una sustancia antibiótica, el carlinóxido, que es objeto de investigación.
La dosificación de los preparados a base de carlina es crítica, si no se observan adecuadamente las cantidades puede dar lugar a vómitos y diarreas de consideración.
Remedios
Infusión de carlina angélica para uso interno, estomacal y diurético
Para las aplicaciones internas ya descritas, preparar una infusión con raíz de carlina en una proporción de entre el 2 y 5%. Dejar reposar 20 minutos y tomar 3 tazas al día.
 
CARRIZO
(Phragmites Australis)

 
 



CÁRTAMO
                                                                    

Cártamo (Carthamus tinctorius L.) Usos y Propiedades.
  • Especie oleaginosa
El cártamo o alazor (Carthamus tinctorius L.) es una planta, de la familia de los cardos, originaria de la India, y que hoy su cultivo está extendido por todo el mundo.  Es una planta muy interesante a la hora de cultivar ya que se adapta a suelos poco fértiles, a diferentes climas y necesita poca agua, por lo que es una especie altamente adaptada a condiciones de aridez.


Los beneficios medicinales del Cártamo se han utilizado eficazmente en medicina natural como diaforético y diurético, ya que un té caliente de la planta produce una transpiración profusa induciendo la misma a un descenso de la temperatura corporal (baja la fiebre), por lo tanto es más que indicada para el tratamiento de la gripe u otras enfermedades respiratorias.


Otros beneficios del Cártamo

Otro beneficio saludable del Cártamo es como calmante natural utilizado en la antigüedad para tratar casos de histeria que se relacionan con la clorosis, así como las tinturas alcohólicas de la planta son muy efectivas para los tratamientos externos o tópicos sobre las heridas o ulceraciones, ya que es un excelente antiséptico.

Dentro de su amplio espectro de usos medicinales también encontramos registros de la planta como; abortiva, expectorante, laxante, neumónica, emenagoga e inhibidora tumoral.




CASTAÑO DE INDIAS
                                                                               
Aesculus hippocastanium
El castaño de Indias, originario del sudeste de Europa y Asia, es conocido en la mayor parte del mundo. Aunque las propiedades curativas de sus semillas de color marrón brillante son menos conocidas, que son venenosas, se procesan para producir un eficaz medicamento para las venas.
USOS MEDICINALES
Acción
Antiinflamatorio - Astringente - Reduce la retención de líquidos - Tonifica las venas
Problemas circulatorios de las venas
El castaño de las Indias es un remedio básico para las venas y los capilares. Como astringente y antiinflamatorio, tiene efectos sobre las venas de todo el cuerpo, ya que tensa y tonifica las paredes de las venas dañadas e irritadas. Al retirar el líquido que ha salido de las venas, reduce la inflamación y la congestión de las venas, así como la hinchazón local, y es la primera elección en el tratamiento de venas varicosas e insuficiencia venosa (mala salud de las venas).
Se suele tomar en pastillas o cápsulas estandarizadas, aunque también se puede aplicar sobre las venas varicosas superficiales de la piel como loción, ungüento o gel. No se debe aplicar sobre la piel agrietada o ulcerada. Su eficacia está sobradamente demostrada, aunque normalmente hay que tomarlo durante varios meses para notar mejoras, ya que curar la circulación venosa puede ser algo muy dificil. Una prueba clínica del hospital London`s Barts realizada en 1996 demostró que el extracto de castaño de Indias era tan eficaz para tratar las varices de las piernas como las medias de compresión.
Otros Usos:
El castaño de Indias se puede emplear para tratar otros problemas que afectan a las venas, por ejemplo, las hemorroides y las venas de telaraña, y es eficaz para tratar los calambres, la inflamación y la retención de líquidos en las piernas. Se puede tomar para tratar estados como trombosis profundas, congelación y úlceras de las piernas, pero solo siguiendo consejo médico. Previene y ayuda a reducir el riesgo de trombosis profunda, por ejemplo, durante largos vuelos. El aceite extraído de las castañas se usa en Francia de forma tópica para el reumatismo, mientras que en Estados Unidos se emplea una decocción de las hojas para tratar la tos ferina.




CASTAÑO  
                                                                          

Castaño, Regoldo

Nombre común o vulgar: Castaño, Regoldo
Nombre científico o latino: Castanea sativa
Origen: Asia Menor.
Hábitat: se cría en terrenos graníticos o pizarrosos, pero no en los calcáreos, de regiones montañosas.
Árbol robusto y de tronco grueso, de la familia de las Fagáceas, que alcanza hasta 20 metros de altura.
Propiedades e indicaciones: La corteza del árbol, y en menor proporción las hojas son muy ricas en tanino, además de contener azúcares, pectina, aceite esencial, y otros principios activos.
Sus dos propiedades más destacadas son:
Astringentes, es decir, que secan y desinflaman las mucosas.
De ahí que resulten muy útiles para cortar las diarreas agudas y para hacer enjuagues bucales y gárgaras en casos de inflamación de la boca y la garganta.
Antitusígenas: tanto aplicadas localmente en gargarismos, como en forma de tisana, calman la tos rebelde debida a irritación de las vías respiratorias altas (acción béquica).
La corteza y las hojas de castaño también se usan con éxito en caso de tos ferina.
Las castañas son ricas en glúcidos (más del 40 /o), y contienen pequeñas cantidades, aunque muy aprovechables, de grasa y proteínas, así como vitaminas A, B y G y sales minerales.
 
CEBADILLA
(Hordeum murinum)

 
 


CELIDONIA
Descripción:
       Esta hierba brota de su cepa todos los años y es de la altura de 1,5 a 4 palmos, con el tallo rollizo, largamente velloso al pie de la planta, luego con pelo ralo, más abundante en los encuentros con las hojas con el tallo. Estas tienen color garzo, sobre todo en el envés, y están divididas en segmentos tan profundos, que llegan hasta su mitad; cada segmento vuelve a dividirse en lóbulos redondeados o en unos festones algo desiguales e irregulares, y son vellosos, con vello blanco y escaso como el tallo, y cada hoja está sostenida por un rabillo. Las flores se recogen en ramilletes de cabillos desiguales, los cuales arrancan todos de un mismo punto y ordinariamente en número de tres o seis. El cáliz se compone de dos sépalos acapuchonados y vellosos en lo alto, caedizos; la corola, de 8 mm. de diámetro, se compone de cuatro pétalos en cruz, de color amarillo intenso. El fruto de esta planta es alargado de 3 a 5 cm., con abolladuras y un pico corto; se abre por dos valvas a partir de la base.
       Cuando se corta el tallo o el rabillo de una hoja, por la herida rezuma un jugo de color anaranjado y de sabor acre y picante. El mismo sabor tienen las hojas cuando se mastican, aunque menos fuerte, pero igualmente desagradable y nauseoso.
Floración:
       Según las localidades, empieza a florecer a fines de invierno o al comenzar la primavera, y si el tempero es lo bastante húmedo puede prolongar la floración hasta fines de verano.
Se cría:
       En lugares sombríos y frescos, y le gusta arrimarse a los muros y peñascos; desdeña en absoluto de los sitios demasiado soleados y secos. No le desagrada la compañía del hombre, puesto que se halla con frecuencia en las cercanías de las casas de labranza, de las corralizas, y en fin, de toda suerte de construcciones rurales habitadas, principalmente en la mitad septentrional de la Península Ibérica, enrareciéndose o llegando a faltar por completo en el Sur.
Se recolecta:
       La planta entera, en primavera, antes de florecer o al comenzar la floración; cuando se prefiere utilizar la raíz y la cepa de la planta, al principio del otoño, que es cuando contiene la mayor cantidad de principios activos.
Composición:
       En la raíz de la celidonia se han descubierto alcaloides, a saber, la quelidonina, queleritrina, a, b, y y- homoquelidonina protopina, sanguinarina, etc. Estos alcaloides se hallan combinados con diversos ácidos orgánicos, como los ácidos quelidónico, málico, cítrico, succínico, etc., en el látex de esta planta, teñido por la quelidoxantina, que se cree idéntica a la berberina y se pierde casi por completo al secarse la planta. La queleritrina es mucho más abundante en el fruto. En las hojas y en el tallo se ha encontrado otro alcaloide, la quelílisina; contiene también mucho fosfato cálcico y fosfato amónicomagnésico. Las Semillas son ricas en aceite (contienen hasta el 66%) En las sumidades de la planta la totalidad de los alcaloides suma de 0,25 al 0,40 % de su peso; en la raíz oscila entre el 0,50 y el 0,80%
Virtudes.
       La medicina intuitiva popular ha atribuido tantas virtudes a la celidonia, que pueden resumirse en este aforismo asturiano:



"La cerigüeña de todos los males es dueña."


Por el látex amarillo de esta planta, se le supuso eficacia contra la ictericia. Pero la practica más extendida, y, al parecer, con resultados positivos, se refiere al empleo de dicho jugo para cauterizar verrugas.

       Los resultados del informe de los Laboratorios Merck, sobre el extracto de la raíz fresca de celidonia, son los siguientes:
  1. Ligera acción sedante, pero sin hipnosis o narcosis bien marcada.
  2. Relajación del espasmo muscular bronquial.
  3. Estímulo de la actividad y del rendimiento cardíacos, aumento de la presión sanguínea y dilatación de las coronarias.
  4. Relajación de la musculatura del intestino delgado y contracción de la matriz.
  5. Acción hipoglucemiante en la sangre, incluso cuando esta droga se administra por vía bucal. Por el contrario sus virtudes analgéticas, su acción en la anestesia local y su influencia en la secreción biliar no pudieron ser comprobadas.
       A los alcaloides de la raíz de celidonia habría que atribuir la acción sedante de esta planta, así como su virtud antiasmática; su acción hipoglucemiante y sus propiedades cardíacas serían producidas por otros principios activos, aún no conocidos.
       La acción sedante se atribuye a la quelidonina y a la a- homoquelidonina; aquella insensibiliza las últimas ramificaciones nerviosas, a la manera de la cocaína. La b-homoquelidonina es también un poderoso anestético local. La toxicidad del látex se atribuye a la queleritrina. La sanguinaria, que comienza produciendo cierta acción narcótica débil, acaba con violentos síntomas tetánicos. Aplicada localmente, muestra su acción excitando los nervios sensitivos y termina insensibilizándonos.
       En Medicina popular lo mejor es limitarse a su uso al exterior, empleando su jugo, conforme sale de la planta, para quemar las verrugas.
       Otra aplicación de la celidonia para uso externo, que se utiliza con éxito, es para provocar la menstruación, un pediluvio preparado con una gran cantidad de celidonia fresca hervida en el agua. Este baño de pies hincha bien pronto las venas de las extremidades inferiores de tal manera, que tomas aspecto varicoso.
       Esta planta en modo alguno es recomendable para uso interno tratándose de la medicina popular o casera, por su evidente toxicidad.
 
 
CENIZO
(Chenopodium album)  

 


CENTÁUREA 
                                                                               
SINONIMIA: Científico: Centaurium erythraea, Centaurium minus, Erythraea centaurium. Castellano: Hiel de la tierra, Hierba pedorrera, Aciano, Escobilla, Lapicocho, Sietesangrías, Gota de sangre; Catalán: Centaurea menor, Fel de la terra, Catxalauga, Herba de Santa Margarida, Pericó vermell; Gallego: Centaurea menor; Vascuence: Belarmin; Francés: Petite centaurée; Inglés: Centaury, Drug centaurium.
FAMILIA: Gencianáceas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Crece espontáneamente en toda Europa claros de bosques y prados de montaña de hasta 1.500 metros de altura. Se encuentra naturalizada en algunas zonas templadas de América.
USOS TERAPÉUTICOS: Aperitivo, digestivo, debilidad general, carminativo en caso de gases intestinales.
Otros usos y propiedades: Es apreciada para la elaboración de licores y vinos cordiales.
PARTE UTILIZADA: Sumidades florales (herba centaurii).
Descripción
Es una planta herbácea anual o bianual, de tallo erguido, y ramificado en su parte superior, de entre 10 y 50 cm. de altura. Las hojas son ovaladas en la roseta, y sésiles y opuestas las demás. Presenta flores rosáceas en las cimas. El fruto es una cápsula.
Aplicaciones y propiedades
La centaura menor goza de gran importancia medicinal. Contiene sobre todo glucósidos amargos (genciopicrina y eritrocentaurina), muy útiles para excitar la secreción gástrica, por efecto de su acción refleja en las terminaciones nerviosas de las papilas gustativas que se encuentran en la lengua, es por tanto aperitiva y digestiva. Contiene además un aceite esencial, taninos y otras variadas sustancias.
Es empleada también en cuadros de debilidad general y flatulencias. Se aplica de variadas formas, especialmente como decocción o infusión (species amaricantes, species stomachicae), y en tinturas (tinctura amara, tinctura centaurii). Un uso cada vez mayor de esta planta es la elaboración de vinos y licores.
Remedios
Infusión de centaura menor aperitiva, digestiva y carminativa
Para las indicaciones ya descritas, hacer una infusión (o decocción) a razón de una cucharadita de partes secas de Centaura menor en 1/4 litro de agua. Tomar en ayunas y por la noche.
Vino de centaura menor aperitivo y digestivo
Se puede preparar un vino muy adecuado para las indicaciones descritas mezclando los siguientes ingredientes: 1 litro de vino blanco generoso, zumo de dos naranjas, 50 gramos de cortezas de naranja muy troceadas, 50 gramos de flores de manzanilla, y 60 gramos de sumidades florales de centaura menor. Todo ello se deja macerar por tiempo superior a 7 días en una botella cerrada. Se filtra y se toma una copita al día. Si se desean efectos aperitivos tomarla un poco antes de comer, o después de comer si se desean efectos digestivos y carminativos.



  CENTINODIA
(Polygonum aviculare)
                                                                   

Centinodia

Polygonum aviculare

Esta planta crece en bordes de camino, en prácticamente todo el mundo. Se utiliza la planta entera.

Usos medicinales:Es un remineralizante general, por su contenido en silíceo.Diarrea.Reumatismo.Gota.Sudores nocturnos.Bronquitis crónica.Cura las heridas y detiene las hemorragias.
Utilización: Decocción: 30 gramos por litro de agua. Se toman dos o tres tazas al día.
Tintura madre: 40 gotas, tres veces al día.



                                                          
                                                               CEREZO SILVESTRE
                                                                           

cerezo silvestre

Sinonimia:
guindo, guindo zorrero, cerezo de monte, cirerer de bosc, cerdeira
Descripción:
Árbol de la familia de las Rosáceas, de tronco liso y ramoso que alcanza unos 5 metros de altura, copa abierta, hojas lanceoladas de bordes aserrados, flores blancas y fruto la cereza, de color variable desde el rojo claro al morado oscuro.
Partes usadas y donde crece:
El Cerezo silvestre Prunus avium es originario de los paises del oriente mediterráneo, del cual se derivan el resto de especies, y crece en zonas templadas de ambos hemisferios. Medicinalmente se utilizan los frutos y sus pedúnculos.
Pulsa en foto para ver mas detalles
El cerezo silvestre se ha utilizado en conexión con las patologías siguientes (referirse al uso medicinal individual para información completa):
Utilización medicinal:Otros obesidad y control de peso,gota y artritis,inflamación vias urinarias,estreñimiento crónico.
Uso histórico o tradicional (puede o no puede estar avalado por estudios científicos): La cereza, el fruto del Cerezo silvestre, ha sido consumida desde tiempo inmemorial aunque recientemente se conocen tambien sus propiedades medicinales, puesto que aporta al organismo azúcares fácilmente asimilables (glúcidos) incluso por los diabéticos. Tambien aporta varias vitaminas, minerales y ácidos naturales, que la hacen efectiva como remineralizante, estimulante de las glándulas digestivas, depurativa de la sangre y diurético.
Componentes activos: La cereza contiene levulosa, fructosa, vitaminas A, B y C, hierro, calcio, fósforo, potasio y ácidos málico y cítrico. Los pedúndulos de los frutos contienen minerales, principalmente potasio y flavonoides, principios a los que se deben su acción diurética suave. La cura de cerezas, a base de fruta y tisanas de sus pedúnculos, es una de las mejores formas de limpiar el organismo de impurezas y toxinas.
 
 
CERRAJA
(Sonchus Oleraceus)


 
 
 
 
CERRAJA SALINERA
(Sonchus crasifolius)

 
 





CINCOENRAMA
                                                                    

Cincoenrama (Potentilla reptans)

Denominaciones

Bostorri, Cinc-en-rama, Cincoenrama, Pie de Cristo, Potentilla reptans

Descripción

La cincoenrama es una hierba rastrera, perteneciente a la familia de las rosáceas. Tiene una cepa gruesa de la que salen unas ramas que se arrastran por el suelo; estas ramas son delgadas, con vello y de color rojizo. De trecho en trecho se forman unos nudillos que echan una hoja sostenida por un largo rabillo, estando constituida esta hoja por cinco hojuelas (de ahí su nombre). De los nudillos del tallo también nacen las flores, de una en una, sin juntarse en un ramillete. Es una hierba muy parecida al fresal, solo que ésta en vez de echar fresas suelta unas pequeñas semillas apiñadas y sin nada de jugo.
Se cría en campos húmedos y en buenas zonas de regadío.

Floración

Empieza a florecer a partir del mes de abril y suele continuar hasta bien entrado el otoño. Con fines medicinales se recolecta la raíz, el rizoma y las hojas. La cepa se recoge al final del período vegetativo, justo antes de que la hierba empiece a secarse. Las hojas tienen un sabor herbáceo bastante agradable y son algo mucilaginosas.

Aplicaciones:

Antidiarreico: Moderado; Antihemorroidal: Leve;  Astringente: Moderado

La composición de esta graciosa hierba no está muy definida. Se sabe que contiene abundantes taninos catéquicos, cantidades muy pequeñas de una esencia, alcoholes y poco más.
Los taninos ejercen una acción astringente,  por lo que popularmente se emplea como antidiarreico. También tiene acción hemostática, digestiva, antiinflamatoria y cicatrizante. Todas estas virtudes favorecen el que esté indicado como remedio en diarreas, hemorroides, aftas y úlceras bucales, contusiones, escoceduras y, en general, en todos aquellos males en los que se necesita conseguir un efecto astringente. Popularmente se ha utilizado también para reducir la tensión sanguínea, aunque este uso carece de fundamento científico.
Esta planta se compara a menudo con la tormentila, otra hierba del mismo género; en realidad, si no se ha profundizado mucho en el estudio de esta especie, ha sido por haber sido considerada desde siempre prima hermana de la tormentila - lo que parece suficientemente justificado, ya que son muy semejantes.




CINOGLOSA
                                                                                    

Cinoglosa (Cynoglossum officinale)
Denominaciones
Cinoglosa, Cynoglossum officinale, Lengua de perro, Llengua de ca, Maneula
Descripción
La cinoglosa es una planta herbácea perteneciente a la familia de las boragináceas. Está provista de unas hojas basales dispuestas en roseta de las que -al segundo año- emerge el tallo, de aproximadamente un metro de altura. Los tallos y las hojas poseen un fino vello que no oculta su espléndido verdor. El tallo es rollizo y las hojas son estrechas y largamente lanceoladas. Las flores se recogen en unos largos racimos, cada uno con su cabillo propio y cada ramillete contiene dos o tres hojas en la base. Los frutos se recogen de cuatro en cuatro y son de figura semiovoide.
Se cría en los bordes de caminos, laderas de montes y lugares pedregosos. Es muy frecuente encontrarla por todo el Pirineo.
Floración
La hierba florece de mayo en adelante, madurando los frutos a partir del mes de julio. Con fines medicinales interesa la raíz, aunque de toda la planta se puede sacar provecho.
Aplicaciones
Las partes herbáceas de la cinoglosa contienen alrededor de un 7% de materias tánicas, que en la raíz se elevan a más del 10%. Encontramos también una esencia con un olor parecido al que despide la manzanilla. La raíz contiene además resinas, gomas, materias grasas y, según algunos autores, existe una sustancia hemolítica que posiblemente sea de naturaleza saponínica. En las semillas se encuentra un alcaloide llamado cinoglosina y un glucoalcaloide, la consolidina.
La principal virtud de esta hierba es la de ser astringente. Asimismo se le ha querido atribuir una acción paralizante sobre los nervios motores, semejante a la acción del curare, pero esto aún está un poco en entredicho. En algunos países las hojas gozan de cierta popularidad contra las inflamaciones de las vías respiratorias y digestivas, empleándose para combatir catarros bronquiales, calmar la tos, rebajar la inflamación de hemorroides, etc. Las propiedades astringentes de la hierba permiten emplearla eficazmente contra la diarrea. En nuestro país, esta planta no está muy introducida, aunque en algún escrito se menciona su uso para sanar llagas.



CLEMÁTIDE
                                                                                  

 clematide clematis vitalba

Crece en bosques humedos, riberas, torrentes y sotos, siempre en lugares donde la temperatura no se eleve en exceso.
Su forma de crecimiento recuerda a una cuerda larga que ascendiera enredandose en las ramas de los arboles mas altos.
Las hojas nacen opuestas y son de recia consistencia, semejantes en forma a las del laurel, si bien sus dimensiones son mas reducidas.
Cada una de ellas esta constituida por cinco hojuelas de forma ovalada.
Al llegar el invierno se produce la perdida de las hojas.
Las flores se localizan en la copa de los arboles; son blancas y se disponen en forma de ramilletes que nacen de las axilas de las hojas.
La epoca de floracion se produce durante los meses de verano.
De cada flor nacen despues de la fecundacion varios frutos secos de forma semejante a la de la lenteja.
La recoleccion se realiza escogiendo las mejores hojas.
Contiene protoanemonina, que le da una fuerte accion rubefaciente, vesicante y analgesica.
Su empleo por via interna es peligroso y su utilizacion por via topica se halla condicionada a prescripcion facultativa.
Por su potente accion vesicante ha recibido el nombre popular de hierba de las llagas o de los pordioseros.
Esta ultima denominacion se debe a que en otras epocas los vagabundos aprovechaban la fuerte accion vesicante de esta planta para la fabricacion de una especie de locion, mediante la expresion de las hojas, que se extendian por toda la piel, produciendose con ello ulceraciones y llagas que luego mostraban a la gente para mover a lastima y a compasion.
Tambien contiene saponosidos, derivados del acido oleanolico y de la hederagenina.
Esta indicado en neuralgias y dolores reumaticos, siempre aplicado de forma externa.
Nunca debe emplearse por via interna ya que, como hemos comentado, es una planta muy activa que puede ocasionar graves trastornos a nivel de la mucosa digestiva.
.- Pomada. Preparada con el jugo de las hojas. Se aplica en forma de fricciones locales para combatir neuralgias y dolores reumaticos.
Se debe extender la pomada con los dedos y solo sobre las zonas doloridas, para proceder a continuacion a lavarse las manos con abundante agua y jabon y procurando no tocar otras zonas del cuerpo como ojos, nariz o boca.
Esta operacion se puede repetir como maximo dos veces al dia; puede crear una sensacion de calor o quemazon en la piel.

Utilizacion:

Rubefaciente. Vesicante. Analgesico



COCLEARIA
                                                                        

Coclearia

Cochlearia officinalis
      
Crece en terrenos húmedos y umbríos de Europa, principalmente en el norte. Se utiliza la planta entera en el momento de la floración, o las hojas.

Usos medicinales

  • Estimula la digestión y regulariza las funciones digestivas.
  • Estomatitis, aftas bucales, dolor de dientes (se usa en forma de enjuagues bucales).

Utilización

  • Infusión: 2 a 4 gramos por taza, tres tazas al día.
  • Extracto líquido: 1 a 2 gramos por dosis.


COHOMBRILLO AMARGO
                                
   Nombre científico: Ecballium elaterium

También llamado pepinillo del diablo o cohombrillo amargo, es una planta cucurbitánea perennial con una gran raíz carnosa de la que emergen varios tallos redondos y ramificados muy parecidos a los del pepino común. Las hojas, rugosas, tienen la forma de un corazón. La flores, de color amarillo brillante se desarrollan en las axilas, en racimos acampanados cuando las flores son macho y solitarias cuando son hembras. Cuando maduran, los frutos lanzan sus semillas conjuntamente con un jugo mucilaginoso, un proceso denominado endormosis. Con fines medicinales, se recogen los frutos antes de que expulsen las semillas dejándose madurar y recogiendo el jugo cuando se produce el proceso de endormosis.
Este jugo contiene un alcaloide llamado elaterina, un potente catártico hidragogo que en dosis elevadas produce naúseas y vómitos. También se encuentra presente en el jugo del elaterio la cucurbatacina E (*), que tiene interesantes propiedades inmunomodulatorias
Cuando se utiliza como laxante de forma habitual, el elaterio produce graves reacciones inflamatorias. El elaterio también posee propiedades diuréticas habiendo sido utilizado en el tratamiento de la hidropesía y en edemas de origen renal.
En dosis homeopícas, se le atribuye una gran eficacia en el tratamiento de las cistitis
La planta es bastante tóxica habiéndose descrito casos muy graves de angioedemas, además de los efectos gastrointestinales antes señalados. También se han descrito dermatitis de contacto.

COLA DE CABALLO
(Equisetum arvense)
Esta planta puede llegar a medir hasta sesenta centimetros de altura y se distinguen en ella dos tipos de tallos: los primeros en emerger de su rizoma subterraneo que se mantiene a lo largo de los años son los denominados fertiles, bastante menos resistentes que el segundo tipo de tallos, los llamados esteriles, por ser inutiles para ejercer mecanismos de reproduccion.
Estos ultimos presentan a lo largo una serie de estrias y tienen un color verdoso; de ellos salen numerosas ramitas laterales.
Podemos encontrarlo en zonas humedas y arenosas de la mitad norte de la Peninsula.
Por tratarse de un helecho no se puede hablar de epoca de floracion, pues carece de flores; pero en su lugar posee unos organos reproductivos, propios de los helechos, llamados esporangios, en cuyo interior se encuentran las esporas.
Estos esporangios aparecen en los tallos fertiles en los meses de primavera; de las esporas, al caer al suelo, no sale otro helecho sino una minuscula plantita llamada protalo que solo se puede observar a traves de microscopio.
Al existir protalos de los dos sexos, los masculinos son los encargados de fecundar a los femeninos de los que, ahora si, nacera un nuevo helecho.

 COLA DE CABALLO
 Para recolectar este equiseto lo primero que hay que hacer es determinar con exactitud la especie a la que pertenece; pues existen otros helechos muy semejantes fisicamente como el equiseto palustre, que es venenoso, por lo que en caso de duda lo mas razonable es no recolectarlo.
Esta operacion conviene efectuarla en los ultimos meses de verano.
Tiene gran cantidad de sales de silicio, responsables de sus propiedades remineralizantes, por lo que se emplea en casos de fatiga y convalecencia; ademas aumentan el numero de leucocitos y mejoran la resistencia del tejido conjuntivo, por lo que se emplea como antirreumatico, consolidando las fracturas de huesos.
El cloruro de potasio y el de aluminio son los responsables de su marcada accion diuretica y asi se emplea en casos de hipertension, hiperuricemia, oliguria, urolitiasis y obesidad.
Tambien posee trazas de vitamina C, alcaloides, resinas y, en mayor cantidad, saponosidos como la equisetonina y flavonoides.
En conjunto todos ellos le proporcionan propiedades hemostaticas y cicatrizantes de ulceras y heridas.
.- Decoccion de planta seca. Se añaden quince gramos a un litro de agua hirviendo, dejandolo en contacto durante veinte minutos.
La posologia en niños es de 20 ml al dia y 200 ml al dia en adultos.
.- Decoccion. Se añaden 50 gramos de planta fresca a un litro de agua hirviendo, dejandolo a esta temperatura durante 30 minutos; el liquido resultante despues de dejarlo enfriar hasta los 35 ºC se aplica en forma de compresas o lavados, como cicatrizante en heridas y hemorroides.

Utilizacion

Remineralizante. Diuretico. Hemostatico




COLLEJA
(Silene vulgaris)
 


  Planta herbácea y vivaz, que alcanza los 10-100 cm de altura, cuyas partes aéreas se agostan a finales del verano o con la llegada del frío, rebrotando de cepa con la llegada de las temperaturas primaverales más cálidas; en otras zonas de España, cerca del litoral, sus hojas son lanceoladas, de color verde claro. las flores, hermafroditas, con los pétalos blancos, divididos en dos lóbulos y con el cáliz amplio característico de la especie. Pertenece a la familia de las cariofiláceas, que entre otras especies conocidas incluye a los claveles y clavellinas (género Dianthus), o al salvadillo (género Spergularia).

La colleja sobrevive y se expande gracias a un denso sistema de estolones o tallos subterráneos que crece cada año, dando lugar a colonias densas de rosetas de hojas, de las que a mediados de la primavera emergen tallos portadores de flores con 5 pétalos blancos, parcialmente envueltos por un cáliz en forma de saco. Las hojas basales son lanceoladas, glaucas –de color verde azulado-, de hasta 4-5 cm de longitud, algo crasas y de borde finamente serrado; las del tallo son más triangulares, menores, pero de textura similar. Los pétalos están divididos en dos lóbulos en su parte superior, por lo que pueden dar la apariencia de ser 10, en vez de 5. A partir de cada flor se forma un fruto en forma de cápsula, con forma de vasija, que aloja numerosas semillas oscuras y arriñonadas; las semillas están cubiertas de pequeños tubérculos, que facilitan su transporte por las mandíbulas de las hormigas.
        Las collejas viven en pastizales algo embravecidos, cunetas, inmediaciones de cortijos y ermitas rurales, y en general terrenos algo compactados y no sometidos a laboreos anuales; no es raro verlas al pie de encinas u otros grandes árboles como olivos y chopos, donde la presencia de plantas espinosas cercanas, como las esparragueras, ayudan a protegerlas del diente del ganado. Tampoco faltan junto a los muros de las huertas, e incluso en alguna calle del casco urbano. Escasean en los hábitats más evolucionados como jarales, manchas y encinares. En general prefieren los suelos arenosos, donde sus raíces crecen con menos impedimentos, aunque aparecen también en los derivados de pizarras y otras rocas compactas, en las que se en cuentra como inflorescencias en cimas terminales.
         Gastronomía

La colleja es una de las plantas nutricias autóctonas por excelencia en toda la región Mediterránea, pudiendo consumirse las hojas y los tallos tiernos, incluso en crudo. Es una verdura muy fina, hasta el punto de que ni siquiera suele ser necesario eliminar el agua de cocción para consumirlas. El hervido previo es recomendable para reblandecer los tejidos de la hoja, aunque no necesario. Puede emplearse en guisos, hervida, en esnsalada o incluso en tortilla, bastando sofreir previamente las hojas, con o sin cocción preliminar. Su empleo como verdura tradicional se ha ido abandonando con el tiempo, probablemente por lo laborioso de su preparación, ya que las hojas deben separarse los tallos una a una.
        Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Cartagena han descubierto que la colleja, verdura autóctona de la Región, es cardiosaludable y anticancerígena, además de proporcionar cultivos rentables, puesto que su producción requiere poca agua y apenas productos fitosanitarios.
Se trata de la silene vulgaris, que en la huerta se hacía tradicionalmente cocida o en tortilla. Es una planta muy sensible a los pesticidas y destaca por ser beneficiosa para el sistema cardiaco, por su riqueza en antioxidantes, y cuenta con propiedades anticancerígenas a raíz de su alto contenido de flavonoides, ácidos grasos omega-3, carotenos y polifenoles. El estudio subraya que el cultivo hidropónico empleado con las collejas requiere mucha menos agua, fertilizantes y tratamientos que la mayoría de las hortalizas.



                                   CONSUELDA MAYOR                                   
                                                                                  

Consuelda mayor, Gran Consuelda, Oreja de asno, Hierba de las Cortaduras, Sínfito mayor, Suelda, Consolda grande

Nombre común o vulgar: Consuelda mayor, Gran Consuelda, Oreja de asno, Hierba de las Cortaduras, Sínfito mayor, Suelda, Consolda grande
Nombre científico o latino: Symphytum officinale
Familia: Boragináceas.
La consuelda es una hierba vivaz, de 60-100 cms de altura, provista de un rizoma en forma de remolacha, con raíces negras ramificadas del grosor de un dedo.
Actualmente se preconiza el empleo de la alantoína con diversos antibióticos y bacteriostáticos para conseguir la más rápida proliferación de las células sanas junto con la eliminación de los gérmenes infectantes.
La consuelda está especialmente indicada en heridas, escoceduras, úlceras cutáneas y gástricas, eczemas, quemaduras, prurito y grietas de los senos.
Es importante advertir que su uso debe limitarse a la forma tópica, pues el uso prolongado por vía interna es peligroso ya que contiene alcaloides muy peligrosos para el hígado, que pueden llegar a dañarlo de forma crónica.
Expertos acepta únicamente el uso externo.
La raíz en el tratamiento de contusiones, distensiones musculares y dislocaciones.
Las hojas en el tratamiento de contusiones y dislocaciones.



CONSUELDA MENOR
                                                                    

consuelda menor

Búgula, Ajuga, Abiga, Ayuga, Consolda media, Consuelda media, Consuelda menor, Hierba artética, Pinillo rastrero
Nombre común o vulgar: Búgula, Ajuga, Abiga, Ayuga, Consolda media, Consuelda media, Consuelda menor, Hierba artética, Pinillo rastrero
Nombre científico o latino: Ajuga reptans
Familia: Labiadas.
Planta vivaz de raíces blancas, largas y muy profundas.
Altura: hasta 25 cm.
Infusión:
Se toman cinco gramos de la parte aérea de la planta, que se añaden a trescientos mililitros de agua previamente hervida, dejándolo quince minutos en contacto.
El líquido -después de filtrarlo- se puede emplear para lavar heridas, con lo que se facilita su cicatrización.
Decocción:
Se añaden treinta gramos de la planta a un litro de agua, dejándolo hervir durante diez minutos.
El líquido así obtenido se aplica en forma de compresas sobre lesiones dérmicas.




  
                                   CONVALARIA                                          
                                                                    

convalaria

Convalaria, Lirio de los valles, Muguet, Muguete
Nombre común o vulgar: Convalaria, Lirio de los valles, Muguet, Muguete
Nombre científico o latino: Convallaria majalis
Familia: Liliáceas.
Tiene grandes hojas ovales o lanceoladas, de color verde oscuro, de más de 10 cms de largo y unos 5 cms de ancho.
El principio activo más importante de esta hierba es la convalatoxina, sustancia muy tóxica en uso interno.
Su toxicidad se centra en una de las vísceras mas importantes de nuestro cuerpo, que es el corazón.
A dosis pequeñas se comporta como un enérgico tónico cardíaco, no acumulándose en nuestro organismo de manera apreciable.
En esto se diferencia de otros cardiotónicos que sí se acumulan, resultando tóxicos.
Pero es una planta que suele inducir al vómito con relativa facilidad y además sus efectos farmacológicos no son todo lo regulares que cabría esperar, siendo así que su empleo doméstico está absolutamente contraindicado.
Como casi todos los medicamentos, su uso debe dejarse en manos de personal especializado que, hoy por hoy, son los médicos.
A nivel médico, esta planta tiene cierta utilidad en distintas enfermedades cardíacas, preferentemente en casos de debilidad cardiovascular y retención de líquidos por causas cardíacas- pero solo en determinados enfermos y bajo estrecha vigilancia.
Indicaciones:
Insuficiencia cardiaca leve, corazón senil, cor pulmonale crónico.
Propiedades: diurético y tónico del corazón.
Son más importantes sus efectos sobre el corazón que sus propiedades diuréticas; sus dos acciones se complementan muy oportunamente, de lo que resulta beneficiada su acción de conjunto.
Algunos investigadores modernos han demostrado que en muchos casos actúa mejor que la digital (el clásico remedio del corazón) y sin el peligro de los efectos tóxicos acumulativos.
Toda la planta es tóxica.



 
CORREHUELA MAYOR
                                                                                 

correhuela mayor

Correhuela mayor, Campanilla blanca, Hilanderas, Albohol de los cercados, Albol, Altabaquillo, Carricillo, Corregüela mayor, Correyuela mayor, Corruviela, Dulcamara, Garrotilla, Soga de árboles, Suspiro de monte, Suspiro del campo, Yedra campana, Yedra campanilla, Zarzaparrilla del país
Nombre común o vulgar: Correhuela mayor, Campanilla blanca, Hilanderas, Albohol de los cercados, Albol, Altabaquillo, Carricillo, Corregüela mayor, Correyuela mayor, Corruviela, Dulcamara, Garrotilla, Soga de árboles, Suspiro de monte, Suspiro del campo, Yedra campana, Yedra campanilla, Zarzaparrilla del país
Nombre científico o latino: Calystegia sepium
Planta vivaz trepadora, de la familia de las Convolvuláceas, cuyos tallos alcanzan hasta 2,5 metros de largo.
Sus hojas son acorazonadas, y las flores, grandes y de color blanco puro.
Partes utilizadas: la raíz y las hojas.
Propiedades e indicaciones: en todas las partes de la planta, y especialmente en la raíz, existe tanino y un glucósido resinoso (la convolvulina), semejante en su composición química y en sus propiedades al que se obtiene de la raíz de la jalapa.
Tiene propiedades purgantes, colagogas y también coleréticas.
Como purgante, actúa enérgicamente, pero sin producir irritación ni vómitos.
Indicada en el estreñimiento agudo.




CUERNECILLO
                                                                                     
                                                                         

cuernecillo

Cuernecillo, Trébol de cuernos, Chauchillas, Loto de cuernecillo, Loto de los prados, Trébol cornudo, Trébol pata de pájaro
Nombre común o vulgar: Cuernecillo, Trébol de cuernos, Chauchillas, Loto de cuernecillo, Loto de los prados, Trébol cornudo, Trébol pata de pájaro
Nombre científico o latino: Lotus corniculatus
Hierba anual de pequeño porte que puede medir como máximo treinta centímetros de altura.
Las flores del cuernecillo presentan compuestos cianhídricos en pequeña cantidad, gran cantidad de flavonoides y taninos; todo ello le confiere una acción sedante y antiespasmódica, por lo que se emplea en situaciones de ansiedad, insomnio, taquicardias y depresiones.
Empleado de forma tópica actúa como antiinflamatorio.
Planta actualmente en desuso.


CULANTRILLO  
                                                                   

culantrillo

Culantrillo de pozo, Adianto, Capilera, Brenca, Cabellera de Venus
Nombre común o vulgar: Culantrillo de pozo, Adianto, Capilera, Brenca, Cabellera de Venus
Nombre científico o latino: Adiantum capillus-veneris
Familia: Polipodáceas (Polypodiaceae).
El culantrillo es un helecho de rizoma corto, tallos largos, lampiños y muy ramificados.
Indicaciones.
Usado tradicionalmente como complemento en el tratamiento de las afecciones respiratorias.
Expectorante.
El culantrillo del pozo actúa directamente sobre el epitelio bronquial, ejerciendo un efecto irritante y aumentando la producción de secreciones bronquioalveolares.
Demulcente.




                                                                         CUSCUTA
           (Cuscuta campestris) 
                                                                                  

Cuscuta

Epítimo, Cabellos de tomillo, Barba de capuchino, Cuscuta
Nombre común o vulgar: Epítimo, Cabellos de tomillo, Barba de capuchino, Cuscuta
Nombre científico o latino: Cuscuta epithymum
Se trata de una planta que no es verde (carece de clorofila) y que tampoco tiene hojas; presenta un tallo muy fino, de un color variable que va desde el rojizo al rubio.
Se desarrolla sobre otras plantas, de las que absorbe su savia y gracias a las cuales consigue sobrevivir, pues al no poseer clorofila no puede desarrollarse autónomamente.
Todo el conjunto le confiere propiedades carminativas, colagogas, coleréticas, laxantes y levemente sedantes, por lo que su empleo está indicado en disquinesias biliares, meteorismos y estreñimientos.
Tiene asimismo derivados antraquinónicos que son los responsables de que su empleo esté contraindicado en sujetos con procesos hemorroidales.
La cuscutina es un glucósido amorfo, insoluble en agua fría pero soluble en agua hirviente, por lo que es posible su extracción por medio de la preparación de infusiones.
Indicaciones.
Usos populares: disquinesia hepatobiliar, flatulencia, estreñimiento.

                                                                                   

2 comentarios:

  1. Muy interesante!!!...l colleja no la conoce casi nadie y hay muchas plantas que ves en el campo y que sabes que para algo serviran ya que hay tantas que no se pueden conocer todas!!!...creo haber visto y probado la centaurea en el Garraf.

    ResponderEliminar
  2. excelente descripcion de las plantas medicinales y la forma de usarlas felicitaciones

    ResponderEliminar