PLANTAS MEDICINALES D-E
















PLANTAS MEDICINALES QUE EMPIEZAN POR D-E



     
DIENTE DE LEÓN
(Taraxacum officinale)


DIENTE DE LEÓN



El nombre de diente de león se refiere a la forma de sus hojas. Los médicos árabes recomendaban su uso terapéutico desde los siglos X y XI.
Cultivo :
No hay ningún tipo de dificuldad para cultivar el diente de león, pues es suficiente plantar las semillas o dividir las raices. Si no se desea que la planta se au-torreproduzca, se deben eliminar las cabezuelas florales inmediatamente después que aparezcan.
Propiedades medicinales:
Diurético, depurativo y fortalecedor de la sangre,   laxativo,   colagogo,   refrescante y antiescorbútico, el diente de león se utiliza en la medicina casera y en la culinaria, en forma de jugo, ensaladas y cocidos, contra las afecciones del sistema urinario, de los pulmones, de los ríñones, de la vejiga, del estómago, del hígado y contra las hidropesías. Se recomienda también para diabéticos, pues sus azúcares no sobrecargan el metabolismo, para estimular el apetito y vencer diversas enfermedades de la piel como, por ejemplo, eczemas. También se considera digestivo y eficaz contra los dolores artríticos, reumáticos, y para fortalecer la visión. La  planta fresca del diente de león tiene gran cantidad de vitaminas y substancias minerales como: calcio, fósforo, potasio, sodio, manganeso y silicato.
Indicaciones de uso:
Depurativo, hidropesía – Decocción: hervir en un litro de agua 1 OOg de raices de diente de león. Beber tres tazas por día.
Hígado (cálculos) – Decocción: hervir en un litro de agua durante cinco minutos 80g de raíces. Colar y beber de dos a tres tazas por día.
Visión (fortalecedor) – Jugo: macerar el tallo de la planta hasta obtener un jugo
lechoso. Verter dos gotas en cada ojo, una o dos veces al día, pero no más que
eso.
Diurético, obesidad – Decocción: hervir en medio litro de agua 30g de la planta de diente de león, mientras está nueva. Ingerir como té durante el día. Vejiga (desinfectante) – Infusión: colocar en reposo en un litro de agua hirviendo durante 18 minutos 6g de raíz de diente de león. Agregar jugo de limón y miel e ingerir la infusión tres veces al dia. Para el mismo fin se pueden consumir las hojas de la planta cruda en ensaladas o cocidas, aderezadas con mantequilla y queso. Otro tipos de plantas medicinales y flores se encuentran en el sitio jardines.
Uso general – Jugo: macerar la planta hasta obtener su jugo. Tomar en ayunas una o dos cucharadas soperas por dia o una cucharada de las de té cada dos horas.







DORADILLA

DORADILLA



Planta pequeña que se desarrolla pegada al sustrato rocoso y tiene apariencia de roseta sin tallo; sus hojas están sobrepuestas y al secarse se enrrollan en sí mismas y forman bolas amarillentas.Se trata de una planta con un rizoma grueso y corto, del cual emergen unas frondes, en fascículos densos, que poseen una lámina pinnada ua vez, verdosa, glabra por el haz, con un indumento plateado por el envés; dichas pinnas son alternas, ovadas. El peciolo es menor en longitud que el limbo. Sus soros, carentes de indusio, son lineares.


SINONIMIA:
Las otras denominaciones con que se lo conocen a la doradilla son Te de Málaga, hierba dorada, doradilla de campo. Su nombre científico es Ceterach officinarum y pertenece a la familias de las Polidiáceas.


Recibe también los nombres de Hierba dorada y Pulmonaria dorada.
INDICACIONES:
Uso popular como: diurético, colerético, hipotensor, hipoviscosizante, tónico general y antitusivo. Indicado para estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Prevención de la arteriosclerosis; disquinesias biliares. Bronquitis, gripe, resfriados.[1]

Se usan las partes aéreas. Se recolecta de mayo a agosto. Infusión: 1 cucharada por taza; dos o tres tazas al día, después de las comidas.

Es una planta común en Europa y en América. La infusión de 1-2% se emplea en las afecciones pulmonares y para disolver los cálculos de la vejiga y del hígado.
Se emplean las hojas y los tallos. Su principales propiedades consisten en ser muy pectoral, notablemente diurética y aperitiva. Su tisana está indicada en los catarros de las vías respiratorias (bronquios, pulmones, asma, tos ferina, etc.), defectuosa función de los riñones, artritismo, gota, digestiones lentas y difíciles, catarros del aparato digestivo, etc.

Esta planta tiene la maravillosa virtud de prestar rápido alivio a las personas constipadas que se hallan en peligro de muerte. Para eso se usa una tisana de 50 gramos de la planta en un litro de agua; se prepara en infusión. Esta tisana se toma (una taza) antes de acostarse. Tiene efecto disolvente y diurético.

También se emplea para en tratamiento de la menstruación irregular, retardada o dolorosa, nerviosidad, histerismo, etc. En todos estos casos se usa una tisana preparada en infusión con 15 gramos de las hojas en un litro de agua. La misma tisana, tomada después del parto, favorece la expulsión de los residuos y de las impurezas sanguíneas.

Fuente: Libro “Consejero de Medicina Natural I: Plantas”, por Carlos Kozel. 

Esta planta comúnmente es recomendada como diurético y para malestares del riñón, para lo cual se toma la infusión de toda la planta, preferentemente en ayunas; algunas veces es preparada con otras plantas, se deja serenar una noche y al otro día en ayunas se toma como agua de uso.

Para cálculos renales, trastornos digestivos como inflamación de estómago, úlceras, dolor de hígado y vesícula biliar, se administra la infusión en ayunas o como té. Otras aplicaciones que tiene la Doradilla son para la tos, parásitos intestinales, diarrea, reumatismo, purificar la sangre y expulsar la placenta.
Esta planta es utilizada con fines medicinales desde hace muchos años para tratar la tos y catarro, como tónico para mejorar el estado general del cuerpo y combatir la fatiga.


Es efectiva para favorecer la eliminación de la orina, es estimulante del hígado, contra la bronquitis y afecciones pulmonares, para la litiasis renal y biliar, edemas, inflamación de vejiga, cistitis y otras patologías urinarias, gota. Además se la utiliza en casos de diarrea, parásitos intestinales, trastornos digestivos, indigestión, reumatismo, gota, hipertensión arterial, regulariza la menstruación, dolores de cintura y espalda.
La doradilla es una planta que tiene varias aplicaciones terapéuticas comprobadas por la medicina natural
. En las hojas se encuentran los principios activos para tratar afecciones del organismo.
Para consumir esta helecho se debe preparar un te o infusión colocando unas hojas en agua hirviendo y dejarlo 10 minutos para luego tomarlo. Se recomienda beber la infusión luego de las comidas para un mejor resultado.


La doradilla no tiene ningún componente tóxico por lo que no se conocen contraindicaciones ni efectos secundarios adversos por el consumo de esta planta. Pero siempre es conveniente la consulta al médico antes de utilizar plantas como remedio casero en especial en grupos sensibles como niños, embarazadas y personas con enfermedades crónicas.

DRÍADA


Dríada, Té suizo
Nombre común o vulgar: Dríada, Té suizo
Nombre científico o latino: Dryas octopetala
Planta vivaz de 5 a 15 cm de altura.
Su tallo es leñoso y rastrero, y las hojas recuerdan a las del roble, aunque son más pequeñas.
Las flores son grandes, solitarias, con 8 pétalos y estambres amarillos.
Hábitat: originaria de las regiones árticas de Europa, aunque se halla difundida por las regiones montañosas de Europa central.
La dríada es tan resistente al frío que se cría incluso en las regiones árticas del norte de Europa.
Propiedades e indicaciones: las hojas contienen tanino y sales minerales, entre las que destacan los silicatos solubles.
Son aperitivas, digestivas y astringentes.
La tisana que se prepara con ellas (té suizo), es muy apreciada en los siguientes casos:
Trastornos digestivos: dispepsias, empachos, cólicos intestinales (retortijones) y malas digestiones.
Afecciones bucofaríngeas: amigdalitis (anginas), faringitis, aftas bucales y diversas inflamaciones de la mucosa oral (estomatitis). En estos casos se aplica en forma de gargarismos.




 

DROSERA
                                                                             DROSERA

Otros de los nombres comunes de la planta drosera es atrapamoscas o hierba del rocío.

Tiene un tallo muy corto que parece inexistente, de color verde floral o tenido de rojo y muy duro, sus hojas son largas y muy delgadas, cubiertas de pequeños tubitos móviles que terminan en pequeñas glándulas que segregan un liquido pegajoso y transparente que parece rocío, en verano le aparecen flores blancas en forma de espigas, también pequeñas cápsulas llenas de miles de semillas, su olor no se puede percibir por los humanos y tiene un sabor muy amargo. Esta planta se considera una planta carnívora debido a que atrae a los insectos con su secreción y con esta misma los atrapa, después los enrolla con sus hojas y luego los digiere poco a poco.

Usos de las plantas medicinales: planta drosera


• Tiene propiedades sedantes y antiespasmódicas, por lo que se usa para combatir la tosferina, tos nerviosa, tos laríngea, tos gástrica, vómitos, y tuberculosis.

• También actúa para prevenir la gripe, algunos campesinos utilizan la secreción de sus hojas para desaparecer las verrugas.

• En la actualidad se ha empezado a utilizar para curar las enfermedades gastrointestinales, que normalmente se acompañan de dolores espasmódicos.

• También es de gran ayuda para aliviar los ataques de epilepsia.

• Ayuda provocar el vómito o diarrea si se ingiere en pequeñas cantidades.





DULCAMARA(Solanum dulcamara)




                             

                              DULCAMARA   

Nombre científico: Solanum dulcamara Familia: Solanáceas Sinonimia: Bitersüss (alemán); douce-amére (francés); bitter-sweet (inglés); co-rallina (italiano); dulcamara; doce-amarga, erva-cáo (portugués).
Descripción:
Originaria de Europa, Asia y África, la dulcamara es un subarbusto trepador, que se apoya en los vegetales más cercanos y tiene tallo de dos a cuatro metros ue altura, muchas ramas finas, alargadas, flexibles y pilosas, corteza grisácea y raices fibrosas. Sus hojas son ovales, puntiagudas y raramente blancas, tienen la misma forma que las de la patata y se disponen en racimos corimbiformes. Los frutos – bayas ovales y pequeñas, rojas cuando están maduras contienen semillas en forma de ríñones. Encierra, principalmente en el tallo y en la base de los pecíolos, el alcaloide “solanina”, el glucósido “dulcamarina”, el extracto dulce amargo “picroglycon”, resina, cera, gluten, goma y varias sales. Según algunos autores, para fines medicíñales se debe emplear la corteza de las ramitas tiernas y las hojas, recogidas en la primavera o en el verano y desecadas al aire libre. Otros dicen que au sólo los tallos – de sabor amargo, que pronto se vuelve dulce, con dos años, recogidos en el otoño cuando ya han caído las hojas o en la primavera antes que broten de nuevo, se deben utilizar medi-cinalmente.
Desde hace siglos se han atribuido a la dulcamara innumerables virtudes curativas. Antaño considerados venenosos, sus frutos son comprobadamente inofensivos, pues solamente contienen 0,3 a 0,7% de “solanina”, de acuerdo con una información no unánime. Las hojas, sin embargo, parecen ser realmente veneno sas, por lo menos para los animales. Las raices antiguamente eran consideradas como el principal ingrediente del legendario “elixir del amor”, capaz de hacer que cayesen enamoradas las personas que lo tomaban.


EFEDRA
EFEDRA (Ephedra sinica Stapf.)
Otros nombres:
Familia: Ephedraceae.
  Partes de la planta de uso médico: La hierba.
Sustancias activas: Diversos alcaloides, principalmente efedrina y pseudoefebrina. Flavonoides y proantocianidinas.
Propiedades: Existen diferentes campos de acción en esta planta; unos aceptados por la medicina tradicional y otros solo por la popular. Estos son algunos de los beneficios que podemos encontrar con el uso de esta planta:
Homeopatía: No se conoce.
Indicaciones Académicas: Para fines medicinales se utiliza para: 
  • Trastornos de la tensión sanguínea después de haber sufrido enfermedades infecciosas: Hipertensión arterial.
  • Ataques de asma.
  • Fiebre de heno.
  • Estados alérgicos.
  • Urticaria.
  • Resfriados.
  • Edemas.
  • Fiebre.
  • Inapetencia sexual femenina: Estudios preliminares pequeños indican que la efedra puede incrementar la excitación sexual en las mujeres. Se requiere mayor investigación para confirmar estos hallazgos.
  • Obesidad: Con base en las investigaciones científicas disponibles, la efedrina aparentemente causa pérdida de peso cuando se usa en combinación con la cafeína. Los resultados de usar efedrina, sin la cafeína, no son claros.
  • Presión arterial baja. Los principios activos de Ephedra sinica pueden estimular el corazón, incrementar el ritmo del latido cardíaco y aumentar la presión arterial. La efedrina se usa algunas veces en hospitales para ayudar al control de la presión arterial.


ENCINA
(Quercus ílex)
ENCINA
La encina son árboles de un tamaño importante y posee vistosas flores amarillas. Esta especie  crece en el Mediterráneo en áreas de matorrales y bosques en zonas costeras con clima templado. Su crecimiento es lento y su distribución es dispersa, su madera es utilizada para leña o aplicaciones pequeñas como realizar herramientas, pilares u otros productos, pero no es tan valorada como otras especies.
Otras denominaciones populares con la que se conoce al árbol de encina son: encina de bellotas amargas, encina oceánica, carrasca negra, entre otras. El nombre científico es Quercus ilex y pertenece a la familia de las fagáceas.
El árbol de encina es utilizado con fines medicinales para gran cantidad de afecciones como inflamaciones de boca, encías y garganta, ayuda a regular la cantidad de fluidos vaginales, ayuda a curar heridas, llagas, aftas, granos, eczemas, inflamación de intestinos, indigestión, colitis, hemorroides, sabañones, para desinflamar el útero y la zona vaginal.
También es eficaz en hemorragias, diarreas, para controlar el exceso de sudor, pies y debajo de los brazos así como el mal olor, anginas, faringitis, conjuntivitis, reuma. Ayuda a disminuir los tics nerviosos, compulsiones y síntomas de estrés, es muy útil para como tónico energizante que actúa en forma progresiva en el organismo.
La corteza, las flores y las hojas son las partes de este árbol que tiene cualidades medicinales ya que posee gran cantidad de taninos y otros principios activos útiles para fines medicinales. Se puede consumir en infusión, realizar baños de pie y lavajes en zonas íntimas para tratar los diferentes síntomas o patologías.
El fruto del árbol de encina son bellotas las cuales son comestibles y se preparan licores y otros platos dulces en base a ellas, además se alimenta al ganado con ellas.
Las personas que padecen gastritis o ulcera gastroduodenal no deben consumir en vía oral la encina porque puede producir importantes malestares. Tampoco si la persona tiene fiebre o afecciones cardiacas.
La consulta al medico antes de utilizar la medicina natural es muy importante ya que de esta manera se disminuirá la posibilidad de sufrir reacciones adversas o contraindicaciones por el consumo de alguna planta como remedio natural. Es peligrosa la automedicación con plantas o hierbas ya que muchas son perjudiciales para la salud sino se las utiliza correctamente.






ENDRINO




ENDRINO
SINONIMIA: Castellano: Ciruelo silvestre, Ciruelo endrino, Endrinera, Bruño, Arañón, Espino negro, Arto negro, Acacia bastarda, Amargaleja; Catalán: Espí negre, Arc negre, Pruneller, Escangayats, Barsal, Aranyoner; Gallego: Cambroeiro, Abruñeiro, Gruñeiro; Vascuence: Elorri beltz, Basaran; Francés: Prunellier noir, Prunier sauvage; Inglés: Blackthorn, Sloe.
FAMILIA: Rosáceas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Muy común en las zonas de montaña de toda Europa, donde crece en laderas y bordes de caminos. Está naturalizado en América.
USOS TERAPÉUTICOS: Diurético, antiasmático, antidiabético, afecciones de la vejiga y vías urinarias, trastornos digestivos, laxante suave.
PARTE UTILIZADA: Flores (flos pruni spinosae), frutos (fructus pruni spinosae), Cortezas (cortex pruni spinosae), Hojas (folium pruni spinosae).
Descripción
El endrino es un arbusto que se autorreproduce fácilmente por los retoños que brotan de las raíces, lo que da lugar habitualmente a grandes espesuras de penetración impracticable.
 Las ramas son espinosas, con pequeñas hojas alternas, ovales y pecioladas. Las flores, que aparecen antes de las primeras hojas, son blancas y pentámeras. Sus frutos son las endrinas, unas drupas de color azul oscuro. Este arbusto crece en laderas soleadas y secas, especialmente sobre terrenos pobres y pedregosos.

Aplicaciones y propiedades
El endrino es conocido desde la antigüedad como planta medicinal y alimenticia. Han sido hallados huesos de endrina en antiguas ciudades lacustres del neolítico.
Las flores del endrino contienen glucósidos, taninos, vitamina C, azúcar y pigmentos. Sus propiedades son, sobre todo, diuréticas, con un ligero efecto laxante. En alimentación se emplean para fabricar licores de prunelle y pacharán. 
Los frutos contienen mayormente taninos y ácidos orgánicos, cuando están secos tienen propiedades astringentes y algo laxantes. Se emplean contra afecciones de las vías urinarias y de la vejiga, así como en trastornos digestivos. Los frutos frescos sirven para la fabricación de jugos, jarabes y vino de endrina. La tintura de endrinas tiene aplicaciones sudoríficas, diuréticas y laxantes. En alimentación se emplean para fabricar confituras y mermeladas.
Las cortezas y hojas tienen propiedades antiasmáticas y antidiabéticas.
Remedios
Infusión diurética y laxante infantil
Las flores del endrino son algo laxantes, útiles en infusión como laxante infantil, pero sobre todo son diuréticas. Se puede preparar una infusión para ambas aplicaciones con dos cucharaditas de flores secas y desmenuzadas en una taza de agua. Tomar dos o tres veces al día.



ENEBRO
ENEBRO
SINONIMIA: Castellano: Junípero, Nebro, Enebro común; Catalán: Ginebre negral, Ginebre mascle, Ginebrer, Ginebrera, Ginebró ver; Gallego: Cimbro, Xenebro; Vascuence: Ipar-ipuru, Ipar-orre; Francés: Genévrier commun, Pétron; Inglés: Juniper common.
FAMILIA: Cupresáceas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Crece en terrenos pedregosos y de montaña de toda Europa. Está naturalizado en América.
USOS TERAPÉUTICOS: Tónico estomacal, digestivo, balsámico, expectorante, sudorífico, antiséptico, diurético, gota, hipercolesteremia, hiperglucemia, afecciones de los oídos.
Otros usos y propiedades: Tiene aplicaciones culinarias, como condimento aromático para carnes, y en la elaboración de licores.
PARTE UTILIZADA: Bayas (fructus juniperi), hojas (folium juniperi), ramas/madera (lignum juniperi).

Este apreciado arbusto espinoso se adapta al clima y se le puede ver en terrenos secos y pedregosos, laderas soleadas, pastizales y tierras de montaña, generalmente sobre substratos calizos. Según uno u otro caso, puede alcanzar alturas de varios metros o presentarse en forma de mata achaparrada, ramosa y leñosa.


Tiene hojas cortas y algo punzantes (con agujas dispuestas de tres en tres). Es una planta dioica. Las flores, que salen en primavera, son pequeñas y de color amarillo, crecen en plantas separadas según sean masculinas o femeninas. En algunos países es un arbusto protegido. Las bayas (nebrinas) son verdes al principio y ennegrecen en otoño tras su maduración.
Recolección
Desde el momento de la floración ya se pueden recoger las hojas. Las nebrinas se recolectan en pleno otoño; para su almacenamiento es preciso dejar secar antes a la sombra, pero siempre con calor solar, nunca artificial, guardando después en recipientes bien herméticos.
Aplicaciones y propiedades
Pocas plantas son tan útiles como el enebro, no sólo en aplicaciones homeopáticas, sino también en la preparación de platos, licores, como condimento aromático para carnes, etc. En homeopatía se ha utilizado siempre la tintura de gálbulos y ramas de enebro en diferentes afecciones. De las ramas, por ejemplo, se extrae un aceite adecuado para eliminar parásitos en la piel. Las hojas son diuréticas y antirreumáticas, además de útiles en el tratamiento de neuralgias musculares y artritis. Las bayas contienen un aceite esencial rico en principios activos (pipeno y borneol), inosita, un glucósido (flavona), juniperina y un principio amargo; tienen numerosas propiedades: tónicas, balsámicas, expectorantes, antisépticas, sudoríficas, estomacales y digestivas, y son también muy adecuadas para tratar desórdenes de riñón y vejiga, contra la gota y reumatismo, en afecciones de oídos, y reducción de los niveles de colesterol y azúcar.
En general son las bayas (nebrinas) las que se utilizan con mayor frecuencia, las negro-azuladas son de uso imprescindible y elemento principal en la preparación de conocidas ginebras británicas y holandesas, también se emplean en aromatizar el aguardiente de semillas de maíz, centeno y malta. En la cocina se emplea como condimento, es uno de los componentes utilizados en determinados platos del norte de Europa, como el lachoucroute.
Remedios
Aceite de enebro para los oídos
Rellenar un frasco de un cuarto litro aproximadamente con bayas de enebro hasta su tercera parte, seguidamente vaciar el bote en un almirez y macharlas ligeramente, devolver las bayas machacadas al frasco y terminar de rellenarlo con aceite de oliva virgen. Dejar el frasco bien cerrado dos horas al baño maría y posteriormente guardarlo una semana en lugar seco. Antes de su aplicación pasar el aceite por un colador a un frasco cuentagotas.
Infusión para el reumatismo crónico y desinfectante de las vías urinarias (cistitis)
Hervir una taza de agua con una cucharadita de bayas  de enebro trituradas. Dejar reposar 20 minutos. Beber una taza por la mañana y otra por la noche. Mantener el tratamiento dos veces al año durante 4-6 semanas cada sesión.
Precaución: no es aconsejable tomar en caso de embarazo o inflamación renal.
Opciones: Puede aplicarse en baños antirreumáticos vertiendo la infusión en la bañera.




ENELDO




ENELDO
Nombre Cientifico: Anethum graveolens. Otros nombres: dill (inglés), dill (alemán), anéth (francés), aneto (italiano).

De la familia de las Umbelíferas (aunque algunos afirman que es herbácea). El tallo es erecto, ramificado en la punta y puede superar el metro de altura. La raíz es larga y delgada. Las hojas son de un color verde turquesa. Las flores, dispuestas en umbelas, son amarillas. Los frutos están recorridos por costas dorsales poco prominentes.
Propiedades
  • Digestivo
  • Carminativo
  • Diurético
  • Espasmolítico
  • Galactógeno
  • Aromatizante
Se utiliza casi toda la planta, incluso las semillas. Los frutos se recogen al final del verano, antes de la maduración; las puntas se recogen, en cambio, en verano cuando los frutos todavía no están maduros. Para la desecación de los frutos y puntas, éstos se colocan sobre una tela en un lugar aereado. Los frutos se pasan por el cernidor y las puntas se cortan en pedazos. Ambos se conservan en vasos de vidrio.
Es una planta muy conocida en las artes culinarias utilizándose el tallo fresco para condimentar algunas platos, generalmente combina muy bien con el pescado. Los frutos adicionados en una infusión ejercen una acción favorable sobre la secreción láctea.
Usos
Infusión para la inflamación de la boca: con 5 g de semillas de eneldo en 1 l.de agua. Hacer gárgaras de 4 a 6 veces al día.
Infusión contra la naúsea: en un vaso de agua caliente coloque una pizca de semillas de eneldo, la filtramos y endulzamos antes de beberla .
Es carminativa, diurética y ayuda en la digestión tomando 2 o 3 tazas al día en forma de tisana o infusión, en proporciones de no más de una cucharada sopera de hojas y frutos secos por litro de agua. Tanto el té como la tisana sirven también para limpiar heridas o llagas tórpidas y desinfectarlas. Limita la acumulación de gases en el cuerpo y favorece su eliminación.
Componentes químicos impotantes
Los frutos contienen del 3 al 5% de un aceite esencial, cuyo principal componente es la carvona. También contienen sustancias albuminoideas y un hidrocarburo (felandreno). Además contiene flavonoides derivados del kenferol, acidos fenólicos como por ejemplo: caféico, clorogénico.
Contraindicaciones
No recomendamos el consumo en embarazadas, niños y personas que padezcan gastritis. Las mujeres en período de lactancia deberán consultar su uso con su médico.
El aceite esencial de eneldo causa fitofotodermatitis (furanocumarinas).





ÉNULA


ÉNULA

Énula, Helenio, Hierba del moro, Ojo de caballo, Hierba campana, Hierba del ala, Ínula, Raíz del moro

Nombre común o vulgar: Énula, Helenio, Hierba del moro, Ojo de caballo, Hierba campana, Hierba del ala, Ínula, Raíz del moro
Nombre científico o latino: Inula helenium
Familia: Compuestas.
Puede alcanzar una altura semejante a la del hombre cuando se localiza en tierras que le proporcionan todos sus requerimientos para lograr un óptimo desarrollo, en cuyo caso se la puede considerar como una de las plantas herbáceas más grandes.
Por su contenido en aceite esencial, en una magnitud del 1 al 2 %, tiene helenina, lo que le confiere una acción antiespasmódica, antiséptica, antifúngica, antihelmíntica, colerética y colagoga, por lo que se emplea en disquinesias biliares.
Además contiene azuleno, inulina, fructosanos y mucílagos, que le proporcionan una acción vulneraria, por lo que también se emplean de forma tópica sobre heridas, úlceras, eccemas y urticaria.
Por otra parte, se ha observado una cierta acción diurética que puede moderar la tensión, produciendo una disminución de la misma.
Está indicado en casos de tos irritativa, tosferina, bronquitis y asma, por su acción antiespasmódica.
Indicaciones:
Uso interno:
Bronquitis, hipertensión, edemas, dispepsias hiposecretoras, parásitos intestinales.
Uso Externo:
Heridas, úlceras, dermatomicosis, prurito.
Contraindicaciones/precauciones Gastritis, ulcus.
Efectos secundarios:
Irritación digestiva, gastroenteritis (a dosis altas), dermatitis de contacto.



EPILOBIO


EPILOBIO

(pilobium angustifolium)

Otros Nombres:
Hierba de San Antonio, Laurel de San Antonio

Esta
hermosa de las montañas europeas, además de alegrar la vista con su colorido, comunica un agradable sabor dulce a las tisanas hechas con ella. En el norte de Europa es muy apreciada, y sus brotes tiernos se comen en ensalada.

Hábitat:
difundido por toda Europa y Asia septentrional. En España se encuentra en las montañas del norte, del centro y en Sierra Nevada. Se cría en bosques fríos de montaña.

Descripción:
  planta vivaz de la familia de las Enoteráceas, cuyo tallo rígido alcanza 70-100 cms. de altura. Sus flores tienen 4 pétalos y 4 sépalos de color rosa vivo o púrpura.

Propiedades e indicaciones: toda la planta contiene tanino, pectina y mucílago. Tiene propiedades astringentes, debido a su contenido en tanino; y emolientes (desinflama la
piel y las mucosas), gracias a su riqueza en mucílagos y pectina. Sus aplicaciones más comunes son las siguientes:

Diarreas, gastroenteritis, y en general, todas las inflamaciones de la mucosa digestiva. Además de su efecto astringente, el Epilobio es antiinflamatorio. Corta la diarrea y hace desaparecer el malestar abdominal.


Estomatitis (inflamación de la mucosa bucal), gingivitis y faringitis: aplicado en enjuagues bucales y gargarismos tiene efecto antiinflamatorio y deja una agradable sensación de frescor en la boca.


Hiperplasia prostática benigna y tratamiento de los síntomas urinarios asociados. Prevención y tratamiento de la gripe. En
uso tópico: dermatitis, estomatitis, faringitis, parodontopatías, heridas, ulceraciones dérmicas.

Uso:
en infusión con 50 gramos de flores y raíz secas en un litro de agua, de la que se toman 4 o 5 tazas diarias.

Para uso externo e Enjuagues bucales y gargarismos que se realizan con la misma infusión que se emplea internamente.


Parte Utilizada
Las flores y la raíz secas. de las especies Epilobium angustifolium L.; E. parviflorum Schreb.; E. hirsutum L.; E. montanum L. y E. roseum Schreb., entre otras.

Principios Activos

Flavonoides derivados del kenferol, quercetol y miricetol (especialmente miricetin 3-O-beta-D-glucuronido). Fitosteroles: beta-sitosterol. Taninos elágicos macrocíclicos: oenoteínas A y B (10-14%).





EQUISETO MENOR
 

 
  EQUISETO MENOR(equisetum arvense)
(Cola de caballo)
Esta planta puede llegar a medir hasta sesenta centimetros de altura y se distinguen en ella dos tipos de tallos: los primeros en emerger de su rizoma subterraneo que se mantiene a lo largo de los años son los denominados fertiles, bastante menos resistentes que el segundo tipo de tallos, los llamados esteriles, por ser inutiles para ejercer mecanismos de reproduccion.
Estos ultimos presentan a lo largo una serie de estrias y tienen un color verdoso; de ellos salen numerosas ramitas laterales.
Podemos encontrarlo en zonas humedas y arenosas de la mitad norte de la Peninsula.
Por tratarse de un helecho no se puede hablar de epoca de floracion, pues carece de flores; pero en su lugar posee unos organos reproductivos, propios de los helechos, llamados esporangios, en cuyo interior se encuentran las esporas.
Estos esporangios aparecen en los tallos fertiles en los meses de primavera; de las esporas, al caer al suelo, no sale otro helecho sino una minuscula plantita llamada protalo que solo se puede observar a traves de microscopio.
Al existir protalos de los dos sexos, los masculinos son los encargados de fecundar a los femeninos de los que, ahora si, nacera un nuevo helecho.
 
 
                                                              COLA DE CABALLO
                                                                (Equisetum arvense)

Para recolectar este equiseto lo primero que hay que hacer es determinar con exactitud la especie a la que pertenece; pues existen otros helechos muy semejantes fisicamente como el equiseto palustre, que es venenoso, por lo que en caso de duda lo mas razonable es no recolectarlo.
Esta operacion conviene efectuarla en los ultimos meses de verano.
Tiene gran cantidad de sales de silicio, responsables de sus propiedades remineralizantes, por lo que se emplea en casos de fatiga y convalecencia; ademas aumentan el numero de leucocitos y mejoran la resistencia del tejido conjuntivo, por lo que se emplea como antirreumatico, consolidando las fracturas de huesos.
El cloruro de potasio y el de aluminio son los responsables de su marcada accion diuretica y asi se emplea en casos de hipertension, hiperuricemia, oliguria, urolitiasis y obesidad.
Tambien posee trazas de vitamina C, alcaloides, resinas y, en mayor cantidad, saponosidos como la equisetonina y flavonoides.
En conjunto todos ellos le proporcionan propiedades hemostaticas y cicatrizantes de ulceras y heridas.
.- Decoccion de planta seca. Se añaden quince gramos a un litro de agua hirviendo, dejandolo en contacto durante veinte minutos.
La posologia en niños es de 20 ml al dia y 200 ml al dia en adultos.
.- Decoccion. Se añaden 50 gramos de planta fresca a un litro de agua hirviendo, dejandolo a esta temperatura durante 30 minutos; el liquido resultante despues de dejarlo enfriar hasta los 35 ºC se aplica en forma de compresas o lavados, como cicatrizante en heridas y hemorroides.

Utilizacion

Remineralizante. Diuretico. Hemostatico


ERIGERON
(Conyza canadensis)




ERIGERON


Nombre científico: Erigeron. Nombre común: Erigeron.

Tipo de planta: Vivaz de la familia de las compuestas,


Erigeron es una planta herbácea de cultivo vivaz, que pertenece a la familia de las compuestas, con más de 150 especies distintas. Se trata de una graciosa florecí lia de origen montañoso.


ERIGEO (Conyza canadensis L.)
Otros nombres:  Coniza. Crisantelmo. Crisantemo. Erígero. Erigeron. Erígeron. Erigerón. Erigeron del Canadá. Erigeo canadensis. Hierba de caballo. Husos. Lirio compuesto. Zarramag.
Familia: Asteraceae.
  
Partes de la planta de uso médico: Toda la parte aérea, salvo las zonas del tallo muy lignificadas.

Sustancias activas: Aceites esenciales, taninos, flavona y colina.

Propiedades: Existen diferentes campos de acción en esta planta; unos aceptados por la medicina tradicional y otros solo por la popular. Estos son algunos de los beneficios que podemos encontrar con el uso de esta planta:

Medicina académica: Se emplea para: 

En la medicina popular: Se emplea para las mismas dolencias.


ERÍSIMO
(Sisymbrium officinale)
 




ERÍSIMO


SINONIMIA: Castellano: Hierba de los cantores, Jaramago, Sisimbrio; Catalán: Erisimó, Erísim, Sisimbri; Gallego: Xaramago, Cecimbre, Xebra; Vascuence: Mendaski; Francés: Érysimum, Herbe aux chantres; Inglés: Erysimum, Hedge mustard.
FAMILIA: Crucíferas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Muy común en las proximidades de zonas habitadas, terrenos baldíos y pastos de media montaña de toda Europa. También es conocida en América
USOS TERAPÉUTICOS: Afonía, laringitis, congestión de las cuerdas vocales, bronquitis crónica.
OTRAS ESPECIES CON SIMILARES PROPIEDADES: Erysimun hieracifolium variedad pumilum.
PARTE UTILIZADA: Sumidades floridas, hojas.
Descripción
El erísimo es muy parecida a la mostaza en cuanto a su sabor, composición y aspecto. Es una planta bianual de tallo erguido, hasta 1 metro de altura, de hojas grandes y muy divididas en segmentos. Las flores son pequeñas y de color amarillo limón.

Aplicaciones y propiedades
Se emplea en cocimientos e infusiones a pequeñas dosis como un buen medicamento antiinflamatorio de la garganta, para la afonía, laringitis, congestión de las cuerdas vocales y también en bronquitis crónica. Las aplicaciones internas combinadas con los enjuagues bucales y gargarismos aportan los mejores resultados.
Remedios
Infusión de erísimo para la afonía
Se puede preparar una infusión de erísimo útil en afonías, ronqueras y como descongestionador de las cuerdas vocales, utilizando las sumidades florales de la planta, a base de 50 gramos por litro de planta. El líquido puede aplicarse tanto en vía externa, en forma de enjuagues o gargarismos, como directamente por vía interna tomando hasta un máximo de 6 tazas al día endulzadas con un poco de miel.
Precaución: No tragar el líquido cuando se utilice para realizar enjuagues y gargarismos.





ESCABIOSA MORDIDA
(Succisa pratensis)


 ESCABIOSA MORDIDA
(Succisa pratensis Moench L.)

Otros nombres: Mordisco del diablo.
Familia: Dipsacaceae.

Partes de la planta de uso médico: La hierba y toda la raíz.

Sustancias activas: Saponina, tanino y principios amargos.

Propiedades: Existen diferentes campos de acción en esta planta; unos aceptados por la medicina tradicional y otros solo por la popular. Estos son algunos de los beneficios que podemos encontrar con el uso de esta planta:

Medicina académica: En la medicina académica se emplea para: 

En la medicina popular: Se emplea para las mismas dolencias, pero además para: 

Modo de preparar el Jarabe de Escabiosa mordida:
Se vierte ¼ de litro de agua fría sobre dos cucharaditas llenas de la planta, se calienta hasta la ebullición y se deja hervir 1 minuto; se retira del fuego y se cuela a continuación. Se añade tanto azúcar moreno como se pueda disolver. Generalmente se toma 1 cucharadita de 3 a 5 veces al día.

Contraindicaciones y Efectos secundarios: En dosis adecuadas, no son de temer.




ESCARAMUJO

ESCARAMUJO
SINONIMIA: Castellano: Escaramujo. Griego: Kynorhodon (rosa de perro).
FAMILIA: Rosáceas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Crece espontánea en toda Europa. Se puede encontrar en laderas y matorrales de secano, calveros y lindes de bosques y montes
USOS TERAPÉUTICOS: Astringente, antiinflamatorio, cicatrizante, afecciones de la boca, hemostático, antianémico, depurativo, suave diurético y laxante, antidiarreico, antiparasitario en humanos y animales, antiescorbútico, eficaz contra los resfriados, reconstituyente en convalecencias,
Otros usos y propiedades: Muy utilizada en farmacología y perfumería.
OTRAS ESPECIES CON SIMILARES PROPIEDAES: Rosal común (Rosa centifolia).
PARTE UTILIZADA: Frutos (fructos cynosbati), flores.
Descripción
El rosal silvestre es una especie conocida desde la prehistoria, como confirman los restos encontrados en poblados prehistóricos lacustres. Se trata de un arbusto de hasta 3 m. de altura, tallo espinoso, hojas pinnadas y alternas. Las grandes flores de 5 pétalos, que aparecen entre mayo y julio, son  pedunculadas, de color blanco rosáceo y olorosas. Los frutos son aquenios que se encuentran encerrados en un escaramujo ovoide, rojo carmesí y carnoso cuando maduran en otoño.
Aplicaciones y propiedades
El rosal silvestre, y concretamente los escaramujos o falsos frutos, contienen sobre todo vitamina C (hasta un 1%), de hecho posee 5 veces más vitamina C que el limón. Contienen también carotenos, vitamina B, azúcares, pectinas, taninos y ácidos málico y cítrico. Los aquenios son ricos en aceite.
Tiene propiedades astringentes, antiinflamatorias y cicatrizantes; se utiliza en limpieza de heridas. Es útil en las inflamaciones y afecciones de la boca (aftas, gingivitis, dolores dentarios); se utiliza en forma de colutorio o gargarismos. También es hemostática, antianémica y depurativa; posee un ligero efecto diurético y laxante; es antidiarreica y antiparasitaria en humanos y animales. La gran cantidad de vitamina C que contiene le proporcionan propiedades antiescorbúticas; es eficaz contra los resfriados y previene el organismo frente a las enfermedades aportándole resistencia. Es un excelente reconstituyente en las convalecencias. Favorece los procesos enzimáticos.
En farmacia y perfumería es utilizada para corregir el sabor y aroma de ungüentos, medicamentos, cremas y aguas cosméticas. Los escaramujos frescos se utilizan en mermeladas, confituras y vinos medicinales. Con esta planta también se prepara la miel rosada o rodomiel.
Remedios
 
Vino de escaramujos tónico y vitamínico
A un litro de vino tinto de alta graduación añadir unos 100 gramos de frutos secos (escaramujos). Dejar macerar durante 15 días. Filtrar y tomar una o dos copitas al día. Es vigorizante y aumenta las reservas de vitamina C.
Jarabe de escaramujos tonificante
A 1/4 litro de alcohol de 50º añadir unos 100 gramos de frutos secos (escaramujos) y 50 gramos de azúcar. Dejar macerar durante un mes. Filtrar y rebajar con unos 200 mililitros de agua. Es útil en convalecencias y para personas ancianas.

ESCOBONERA
(Mantisalca salmantica)

 




ESCROFULARIA


ESCROFULARIA

(Scrophularia nodosa)

Denominaciones

Belarrbelz, Escrofularia, Herba dels humors freds, Hierba de lamparones, Setge, Srophularia nodosa

Descripción

La escrofularia es una hierba vivaz, de tallo cuadrado y hojas opuestas, que puede alcanzar una altura considerable si encuentra buenas condiciones para su desarrollo. El tallo se halla rematado por una panícula de pequeñas flores, en forma de vesículas color marrón-rojizo. Es una planta que vegeta en zonas relativamente húmedas, como en robledales o hayedos. En la Península se la puede encontrar por toda la cordillera cantábrica, así como en diversas montañas septentrionales del país.
A esta planta se la atribuyeron numerosas virtudes; pero sobre todo se empleaba para combatir el escrofulismo, de donde viene su nombre.

Floración

La hierba florece en verano. La recolección se puede realizar desde mayo hasta septiembre y las partes que resultan más útiles -desde el punto de vista médico- son el rizoma y las hojas; una vez recogidos ambos, se ponen a secar al aire y posteriormente se guardan en lugares apartados de la luz.

Aplicaciones

En las hojas aparecen diversos ácidos, entre los que cabe destacar el ácido cafetánico, el ácido cinámico y el ácido butírico. También contienen flavonoides, una antraquinona y saponinas; estas últimas están presentes en toda la planta, exceptuando las raíces.
Actualmente, se atribuyen a la planta virtudes como la de ser un buen purgante -por la antraquinona-, antiinflamatorio -por los glucósidos- y algunos autores reconocen asimismo propiedades hipoglucemiantes y diuréticas. En la antigüedad se empleaba principalmente para combatir el escrofulismo, es decir, aquellos abscesos supurantes que se abren en la piel, normalmente como efecto secundario a la tuberculosis de los ganglios linfáticos; y también para sanar el bocio y las hemorroides, así como toda clase de tumores. Este uso tan particular probablemente se debía a los pequeños "tumores" que aparecen en la cepa de la planta; esto hizo creer a nuestros antepasados que la planta poseía ciertas virtudes que la hacían particularmente eficaz contra todo tipo de malformaciones tumorales. Hoy en día se le reconocen a la planta algunas virtudes para calmar el dolor de hemorroides, así como para lavar determinadas úlceras; pero sus usos más primitivos han quedado ya relegados.

Administración

  • Infusión. Se prepara una infusión de la planta al 3% aproximadamente; después de dejarla reposar entre 15-20 minutos, se toma a razón de 2-3 tazas al día. Esta infusión se emplea para tratar ganglios hinchados, heridas supurantes y úlceras.
  • Jugo de la planta. Aplicado directamente sobre úlceras y hemorroides, rebaja la inflamación y mitiga el dolor.
  • Cocimiento. Con 15-20 gr. de la planta por litro de agua, se deja cocer durante 15 minutos. Esta preparación puede usarse en forma de baños de asiento contra las hemorroides.





ESPANTALOBOS

Espantalobos (Colute arborescens)

Denominaciones

Colute arborescens, Espantallops, Espantalobos, Espantazorras, Ixara otso

Descripción

El espantalobos es un arbusto mediano, clasificado dentro de la familia de las leguminosas. Se caracteriza principalmente por estar muy ramificado, con hojas compuestas de 3 a 5 pares de hojuelas de forma entre aovada y elíptica y una hoja impar de igual forma en el extremo. Las flores son amarillas y se agrupan en pequeños racimos axilares. El fruto de esta planta es muy peculiar: tiene forma de vejiga, apergaminado y colgante, y puede llegar a medir hasta 5 cm. de largo por 3 de ancho.
Se suele criar en bosques espesos, sobre todo en las montañas calcáreas de casi todo el país.

Floración

Florece entre mayo y junio, dependiendo de la zona geográfica donde se halle. Con fines medicinales interesan las hojas y semillas. El sabor de las hojas es muy desagradable, pues predomina un intenso amargor que hace difícil su administración en cualquier forma farmacéutica. Esto, unido a que se trata de una especie tóxica, hizo que cayera rápidamente en el olvido, como veremos más adelante.

Aplicaciones

En principio, tal y como señalábamos en el apartado anterior, el espantalobos no es una planta muy recomendada para uso casero. De su composición poco se puede decir, ya que no se ha estudiado en profundidad. Únicamente se conoce la existencia de un principio amargo en las hojas, el cual se supone análogo a la citisina, un compuesto común en muchas especies de esta familia. La razón de que no se haya ahondado en su estudio parece deberse a las escasas aplicaciones que tiene en nuestros días, ya que aunque se considera purgante y vomitivo, las dosis que necesita para ejercer estos efectos son bastante altas, con lo que aparecen antes los efectos tóxicos. En épocas anteriores, se quiso sustituir esta especie por el sen, pero sin lugar a dudas como purgante es bastante más seguro el empleo de sen, pues son menores sus efectos indeseables, al igual que las dosis terapéuticas. A esto hay que añadir que el sabor de las hojas es muy desagradable y muy complicado de enmascarar. Por tanto -a no ser que no se disponga de ningún otro remedio- es mejor olvidarse de esta planta.
El espantalobos no se conocía en la antigüedad. Pasaron muchos años antes de que se empezara a conocer y ya entonces se advertía de sus posibles efectos adversos, recomendándose el empleo de otras plantas de mejores resultados que resultaban menos dañinas.

Administración

  • Infusión. A partir de las hojas se puede preparar una infusión con efectos purgantes. El problema de esta fórmula es enmascarar el fuerte amargor. Se recomienda el empleo de altas cantidades de miel y limón, añadidos a la infusión una vez templada. La infusión se debe tomar en ayunas.



ESPINO ALBAR

ESPINO ALBAR


SINONIMIA: Científico: Crataegus monogyna; Castellano: Espino albar, Espino majuelo, Majolero, Mayuelo, Matapiojos, Bizcoba, Carcaboyero, Oxiacanto, Níspero silvestre, Níspero espinoso, Bizcota, Bizcoteño, Guilorri, Jurlitero, Escuero, Cornijudo, Picodas; Catalán: Arç blanc, Espi blanc, Espinalb, Garguller, Pometes de la mare de Deus, Cirerer del bon pastor, Ram de Sant Pere; Gallego: Priliteiro, Estripeiro, Marzoa; Vascuence: Elorri zuri; Francés: Aubépine, Epiniére; Inglés: Hawthorn common, May bush.
FAMILIA: Rosáceas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Muy común en linderos de bosques de las regiones templadas de toda Europa. Está naturalizado en América.
USOS TERAPÉUTICOS: Hipotensor, vasodilatador, tónico cardíaco, arterioesclerosis, sedante, antiespasmódico, insomnio, depresión, afecciones nerviosas.
PARTE UTILIZADA: Flores (flos crataegui), flores con hoja (folium crataegi cum flore), hojas (folium crategi).
Descripción
El espino blanco es un árbol, más bien un arbusto, que crece entre matorrales. Posee ramas espinosas, grises, con hojas alternas, recortadas y de aspecto coriáceo. Las flores, entre blancas y rosadas, se agrupan en corimbos. Los frutos son bayas ovaladas y rojizas.
Aplicaciones y propiedades
Las flores de espino blanco contienen un glucósido, la quercitrina, un azúcar, la quercetina, así como flavonas, aceite esencial en muy pequeñas cantidades y otras sustancias. Las hojas poseen glucósidos flavonoides, esteroles y catequinas.
El espino blanco se emplea especialmente como hipotensor (por vasodilatación), miocarditis, palpitaciones, dolores cardíacos, espasmos vasculares, arritmia, taquicardia y contra la arteriosclerosis. También es antiespasmódico; actúa como calmante en afecciones del sistema nervioso y en casos de insomnio e irritabilidad. Debe emplearse con asesoramiento médico.
Remedios
Tisana para tonificación cardíaca
Se puede preparar un excelente tónico cardíaco en forma de tisana, utilizando para ello entre 50 y 60 gramos por litro de agua de botones florales recogidos justo antes de abrirse, y que previamente se han dejado secar a la sombra.
Precaución: las dosis elevadas (más de doce veces) puede producir depresión respiratoria y enlentecimiento del pulso cardíaco.


ESPINO AMARILLO

ESPINO AMARILLO (Hippophae rhamnoides L.)
Otros nombres: Cambrón. Escambrón. Espino amarillo. Espino falso. Arto. Quitasombreros. Quita sombreros. Titinera.
Familia: Elaeagnaceae.

Partes de la planta de uso médico: Las bayas maduras.

Sustancias activas: Vitamina C (de 200 a 900 mg%), además de otras vitaminas: provitamina A, vitaminas del grupo B, E, F y P, minerales, ácidos, azúcar, flavonoides, antocianinas.

Propiedades: Existen diferentes campos de acción en esta planta; unos aceptados por la medicina tradicional y otros solo por la popular. Estos son algunos de los beneficios que podemos encontrar con el uso de esta planta:

Homeopatía: No se conoce.

Indicaciones Académicas: Para fines medicinales se emplean principalmente para: 

Como remedio casero: Se utiliza con los mismos fines que en la académica.

Contraindicaciones y Efectos secundarios: Su uso aunque se durante tiempo prolongado, no presenta efectos secundarios.




ESPINO CERVAL


Espino cerval (Rhamnus cathartica)

Denominaciones:

Cervispina, Elorriarr, Esilarr, Espina cervina, Espino cerval, Rhamnus cathartica

Descripción

El espino cerval es un arbusto de 4 m. de altura, raramente más alto. Al principio su corteza es casi negra y muy lisa, pero con el tiempo se va deshilachando. Las ramas son grises y generalmente espinosas. Las hojas son de forma aovada-elíptica, de 3 cm. de largo, con los bordes denticulados y sostenidas por un largo rabillo. Las flores son muy pequeñas y se sostienen en racimos axilares. Los frutos son del tamaño de un guisante, con un sabor dulce, que rápidamente se vuelve amargo y desagradable.
Vive principalmente en los bosques claros y se extiende desde las tierras bajas hasta las regiones subalpinas. Como soporta bien la poda, se suele utilizar para formar setos.

Floración

Florece entre mayo y junio, madurando sus frutos a finales del verano. Son precisamente éstos los que interesan por sus virtudes medicinales. Es importante cogerlos lo más maduros posible, con objeto de que conserven los principios activos en la mayor concentración posible.
Este arbusto se multiplica a partir de las semillas o de los renuevos de las raíces. Para obtener las semillas se aplastan los frutos maduros y se dejan en maceración durante un día, a fin de eliminar los restos de pulpa, que dificultan la germinación. Se plantan en otoño y la semilla germina en primavera, después de haber pasado los hielos.

Aplicaciones

La actividad del espino cerval se atribuye a determinados compuestos de naturaleza antraquinónica, presentes fundamentalmente en los frutos. En realidad su composición es bastante compleja y no merece la pena entrar en detalle. Así que vamos a centrarnos en sus propiedades, que se pueden resumir en tres: laxante a dosis moderadas, antihelmíntico o vermífugo y diurético. La dosis en esta planta juega un papel fundamental, ya que si bien a pequeñas tomas se comporta como suave laxante, un incremento de la dosis puede provocar un efecto purgante muy desagradable; a bajas cantidades, y dependiendo de la susceptibilidad individual, pueden aparecer dolores de tipo cólico. Este tipo de molestias es bien conocido por aquellas personas que abusan de laxantes, en la falsa creencia de que con ello se logra un descenso de peso; lo único que se consigue es provocar unas violentas diarreas que, en el mejor de los casos, se acompañan de un intenso dolor en el bajo vientre, pero que la mayor parte de las veces suponen también grandes pérdidas de agua y sales minerales, con el riesgo consiguiente de sufrir una deshidratación, además de la posible aparición de vómitos y hemorragias digestivas.
Siempre que se use un laxante, debemos tener presente que se trata de una medida temporal. El uso prolongado de estos compuestos sin conocimiento del médico puede acarrear efectos secundarios difíciles de resolver.

Administración

  • Frutos frescos. Siempre bajo control médico, se podrán tomar de 1 a 5 g. al día.
  • Decocción. Se hierven los frutos en agua durante 5 minutos, tomando de una a tres tazas al día. Se puede utilizar en cocimiento, mermelada, zumo, jarabe, etc, pero siempre contando con la opinión del facultativo médico o farmacéutico.




ESPLIEGO

ESPLIEGO
SINONIMIA: Científico: Lavandula angustifolia; Lavandula vera; Castellano: Lavanda, Lavándula hembra, Espigolina, Alhucema; Catalán: Espigol femella, Espigol ver, Lavanda, Espic; Gallego: Cantroso, Alfacema; Vascuence: Izpiliku; Francés: Lavande; Inglés: Lavender.
FAMILIA: Labiadas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Procede del Oeste de la cuenca mediterránea; habita en terrenos calcáreos, secos y soleados del sur de Europa. Se cultiva por su esencia en Europa y América.
USOS TERAPÉUTICOS: Afecciones de garganta, procesos gripales, digestivo, estimulante, antiespasmódico, usos tópicos.
Otros usos y propiedades: Muy importante en la industria cosmética.
OTRAS ESPECIES CON SIMILARES PROPIEDADES: Lavalndula spica.
PARTE UTILIZADA: Flores (flos lavandulae), tallos (herba lavandulae), hojas (folium lavandulae).
Descripción
El espliego es un arbusto de tallo muy ramificado, del que nacen ramas herbáceas con hojas lineales muy abundantes. Las hojas están a su vez rematadas por espigas impares de flores azuladas. El fruto es un aquenio. Toda la planta desprende un perfume muy agradable. Esta especie es originaria del oeste de la cuenca mediterránea.
Aplicaciones y propiedades
Las flores del espliego tienen propiedades curativas en afecciones de garganta, tales como irritaciones; es sedante y útil en neuralgias. Las partes activas tienen sobre todo aplicaciones externas, en baños, compresas y desinfección de llagas y heridas. Es útil en los primeros síntomas de los procesos gripales. Es además estimulante, antiespasmódico (sedante suave), buen medicamento contra la melancolía, afecciones nerviosas y vértigos; también popular en aplicaciones digestivas.
La planta contiene hasta un 3% de aceite esencial muy perfumado (oleum lavandulae), el cual encierra acetato de linalino, geraniol y borneol, así como un 12% de taninos.  El aceite de espliego entra en la composición de preparados antirreumáticos. El alcohol de espliego es muy adecuado para dar fricciones, añadir a baños activadores de la circulación o aliviar el cansancio. La industria cosmética es el mayor consumidor de esencia de espliego; se trata de uno de los componentes del agua de colonia. Las flores secas sirven para perfumar la ropa y ahuyentar las polillas. 
El espliego resulta una excelente planta melífera, y una de las más conocidas y populares por su aroma y virtudes medicinales. Su sabor es acre, algo amargo.
Remedios
Infusión para uso tópico en heridas, e interno en procesos gripales y digestivos
Para las aplicaciones internas y externas ya descritas, hervir unos 25 gramos de flores secas de espliego en un litro de agua, dejando reposar a continuación. Colar y tomar tomar después de las comidas si se desean efectos digestivos. Si se desea como desinfectante tópico empapar una gasa en el líquido y aplicar ésta sobre las llagas y heridas.
Alcohol de espliego para fricciones y baños activadores de la circulación sanguínea
Para todas las aplicaciones externas ya descritas más arriba, es adecuado elaborar un alcohol de espliego de la siguiente forma: A un litro de alcohol de 90º añadir 30 gramos de esencia de espliego, dejar macerar 48 horas y filtrar. Almacenar el líquido en un recipiente hermético y en lugar oscuro.




ESPUELA DE CABALLERO





ESPUELA DE CABALLERO

Habitat:

Planta originaria de Sudamérica (Argentina y Brasil). Se encuentra en las márgenes de arroyos y acequias, y en otros terrenos húmedos.

Descripción

Posee una altura de 2-3 m, tiene hojas coriáceas de color verde brillante, persistente. Desprenden un apreciado perfume. Se debe tener gran precaución pues esta planta es tóxica si se ingiere. Es una de las plantas más altas y más hermosas para el jardín por sus hojas largas y estrechas y su cáliz prolongado en punta al igual que una espuela. Hojas alternas, pecioladas, muy divididas.

Flor

Flores formando espigas o racimos, con una morfología más o menos espoleada y con vivos colores. En colores que van desde el púrpura oscuro al blanco crema, pasando por toda una gama de diferentes matices del azul. Sus flores son siempre un punto de atención. Época de floración, en invernadero desde el invierno, sobre todo en verano.

Usos medicinales

Se recogen las flores o las umidades enteras en época de plena floración y se secan a 35º en secadero. Al secar, desprenden un olor meloso y se deben conservar en sobres cerrados. Toda la planta, a excepción de las flores, es venenosa. Contiene alcaloides, glucósidos y ácido aconitíco en el tallo. Se han aislado entre otros calcitripina, delsolina y delcosida. La intoxicación produce salivación, perdida de la coordinación y parálisis del centro respiratorio.
Algunos de los diterpenos aislados de la espuela de caballero han mostrado in vitro una citotoxicidad hacia células cancerosas. Se desconoce la significancia clínica de estos hallazgos Se utiliza bajo prescripción facultativa como diurético, vermífugo y catartico, aunque en algunos países su uso ha sido prohibido. 
 
 
ESTRELLADA ESPINOSA
(Pallenis spinosa)
 





EUCALIPTO



EUCALIPTO


Nombre Científico: Eucalyptus globosus Labill.
Otros Nombres: Ocalipto, eukalitu, Gomero azul
El eucalipto es un árbol originario de Australia perteneciente a la familia de las Mirtáceas, pero que se cultiva en todo el mundo. Sus hojas perennes y el aceite esencial (eucaliptol) se usan con fines terapéuticos.
El aceite diluido en uso interno o en vahos posee propiedad expectorante y alivia afecciones de garganta y laringe además de ser una importante acción antiséptica de las vías respiratorias. En esta modalidad se puede combinar tambien con tilo y manzanilla. En una decocción de una cucharada de hojas por litro de agua actúa como hipoglucemiante.
 
Tanto la deccoción de las hojas como el aceite esencial son febrífugos y expulsan parásitos intestinales. Son cicatrizante de heridas y enfermedades de la piel como eszemas en uso externo.
 
Sus hojas en infusión ayuda a reducir el azúcar en la sangre ya que se integra en tratamientos para la diabetes. Sin excesos no más de una taza de infusión al día.
 
ATENCIÓN: El aceite de eucalipto debe utilizarse con mucho cuidado, ya que el consumo de sólo 3.5 ml del aceite puede acarrear serios problemas. Es preferible consultar su uso interno con un profesional calificado. No debe aplicarse a los lactantes ni a los niños menores de seis años ni en personas asmáticas ni en pacientes con patología inflamatoria intestinal.
 




EUFRASIA

EUFRASIA

SINONIMIA: Castellano: Eufrasia oficinal; Catalán: Eufrasia; Gallego: Eufrasia; Vascuence: Begi-belar; Francés: Euphraise; Inglés: Eyebright red.
FAMILIA: Escrofulariáceas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Prados y collados de montaña de los países templados de toda Europa. Naturalizada en América.
USOS TERAPÉUTICOS: Oftálmico, astringente, antiinflamatorio, descongestionante, afecciones de garganta, analgésico suave, tónico, digestivo, estomacal.
PARTE UTILIZADA: Toda la planta.
Descripción
La eufrasia es una planta anual de tallo bajo, ramificado y con hojas opuestas, pequeñas y dentadas. En la axila de dichas hojas nacen flores blancas, amarillas o violáceas, claramente bilabiales. Su fruto es una cápsula.
Aplicaciones y propiedades
Tiene sobre todo propiedades oftálmicas. Es astringente y analgésico ligero de las mucosas. Se emplea en blefaritis, conjuntivitis, coriza, faringitis y estomatitis. En usos externos para lavados oculares, nasales, enjuagues, compresas y cicatrización de heridas. Tomada en infusión es estomacal, digestiva y tónica, estimulante de la secreción de los jugos gástricos. Es popular contra los trastornos nerviosos, dolores de cabeza, calambres, insomnios e histeria.
La eufrasia contiene un glucósido, la aucubina, taninos, un aceite esencial, jugos amargos y pigmentos. Es una buena planta melífera.
Remedios
Extracto de eufrasia para compresas y baños ocularres
Se puede preparar un adecuado extracto en frío para su aplicación en baños oculares, conjuntivitis, fatiga ocular, etc., dejando macerar 5 gramos de hierba en una taza de agua durante media hora. La misma cantidad de hierba se puede utilizar para su aplicación mediante compresas oculares, hirviendo una taza de agua durante 10 minutos, filtrando y empapando la compresa con el líquido resultante.




EUPATORIO



Eupatorio (Eupatorium cannabinum)

Denominaciones

Canabina, Eupatorio, Eupatorium cannabinum, Lladracà, Orrotxeta, Trevocervino

Descripción

Criado en terrenos óptimos para su desarrollo, puede llegar a alcanzar los dos metros de altura. Los terrenos que más le favorecen son los que se encuentran más cercanos a humedades, en las montañas del sur de la península. Posee multitud de vástagos con corta vellosidad, que presentan una cierta tonalidad rojiza. Las hojas se encuentran enfrentadas, saliendo de un mismo nudo, y cada una de ellas aparece dividida profundamente: divididas en unos tres o cinco gajos, presentan en su perímetro una serie de denticiones pequeñas en forma de sierra.
En la parte final del tallo se producen multitud de divisiones, formando una especie de ramilletes.

Floración

Florece en verano, proporcionando unas flores rosadas que se agrupan en capítulos compuestos por un número bastante bajo de flores, que nunca llegan a ser más de cinco. Cada una de ellas tiene forma tubular, un poco más ancha por la zona apical.

Aplicaciones

La sumidad florida contiene principios amargos llamados eupatorina y eupatoripicrina, que actúan como estimulantes del apetito, facilitando la digestión. Las hojas presentan algo de sabor amargo y un cierto aroma como consecuencia de la presencia en ellas de una pequeña cantidad de esencia. La planta contiene también inulina y valerianato de metilo, que proporciona cierta acción colagoga, diurética, tónica, depurativa y levemente laxante.
Contiene taninos, que son los responsables de sus propiedades astringentes. Se han descubierto también compuestos acetilénicos, responsables de su utilización como antiséptico.
Todo ello hace que el empleo de esta planta esté indicado en digestiones lentas, disquinesias biliares, estreñimiento, procesos gripales y conjuntivitis.

Administración

  • Infusión de las hojas. Se añaden cinco gramos de estas hojas sobre 300 mililitros de agua ya hervida, manteniéndolo en contacto directo bajo agitación durante diez minutos. El líquido así obtenido se suele tomar antes de las comidas como aperitivo y para facilitar la digestión.
  • Decocción. Se añaden dos gramos de la raíz -que previamente se habrá triturado y secado- sobre 200 mililitros de agua en ebullición, manteniéndolo así durante dos minutos. Pasados éstos, se procede a filtrarlo, obteniendo con ello un líquido que se puede tomar antes de las tres principales comidas del día. Esta forma de administración es muy usada en terapia biliar, por tener una acción colerética y colagoga.
  • Infusión de sumidad florida y hojas. Se prepara añadiendo diez gramos de éstas sobre medio litro de agua ya hervida, dejándolo en contacto durante doce minutos y removiéndolo ocasionalmente. El líquido obtenido después de filtrarlo se emplea para realizar lavado de párpados y baños oculares en el tratamiento de blefaritis y conjuntivitis.



EVÓNIMO


                            EVÓNIMO


El evónimo es un arbusto no muy alto, perteneciente a la familia de las quelastráceas. Sus hojas y ramas se encuentran enfrentadas y las flores forman ramilletes de pocas flores; el fruto se divide en cuatro gajos levantados, que toman un color rojo al madurar.


Tanto las hojas como las flores despiden un olor desagradable y al paladar tienen un sabor herbáceo parecido al de la ruda. Este arbusto se cría entre robles y encinas, en barrancos, cerca de corrientes de agua, etc.


Florece en primavera y los frutos maduran entrando el otoño. Su recolección y posterior uso casero está contraindicado, excepto en el caso de que lo lleve a cabo personal especializado.


De uso medicinal son tanto las semillas como los frutos; pero hay que tener cuidado con esta especie, pues es muy toxica a dosis relativamente bajas. Tanto en la corteza de las ramas como en las raíces y fruto se halla un glucósido llamado evonimina. Las semillas contienen altas cantidades de aceite, formado por distintos ácidos grasos. El glucósido evonimina parece ser que ejerce acción directa sobre el corazón, actuando de la misma manera que lo hacen los digitálicos -aunque sus propiedades exactas no se conocen y menos aun sus intensas acciones farmacológicas. Lo que si se ha comprobado es que la ingesta accidental de frutos de evónimo suele acarrear una intoxicación de consecuencias imprevisibles. Entre los síntomas más destacables cabe citar cólicos, abundante diarrea, desfallecimiento, convulsiones y en algunos casos más graves puede incluso desencadenar la muerte. Este tipo de intoxicaciones se suele tratar igual que las debidas a glucósidos digitálicos. En otros tiempos se empleo como purgante, pero los resultados no eran los esperados; mejor dicho, además de ejercer un efecto purgante drástico, se acompañaba de los síntomas descritos anteriormente, por lo que su empleo fue cayendo en el olvido.



No hay comentarios:

Publicar un comentario