PLANTAS MEDICINALES QUE EMPIEZAN POR S-T
Salicaria
SALICARIA(Lythrum salicaria L.)
La salicaria es una planta de
hoja perenne que crece en terrenos muy húmedos como las riberas de los
ríos y se extiende rápidamente ahogando la flora circundante.
Las propiedades medicinales de la salicaria se deben fundamentalmente a su riqueza en taninos, que le otorgan propiedades astringentes. Pero entre sus principios activos se encuentran también sustancias antitumorales y antocianina, capaz de mejorar algunos problemas de visión y de circulación así como procesos de tipo inflamatorio.
Cuando se utiliza en forma de infusión, permite realizar lavados oculares que pueden ser beneficiosos en casos de conjuntivitis, siempre que se tenga la precaución de filtrar perfectamente el líquido antes de su uso.
La salicaria es una planta antidiarreica, y en la actualidad se estudia la conveniencia o no de su uso en pacientes con enfermedad de Chron.
También es la salicaria una planta que ayuda a ralentizar algunas enfermedades degenerativas, en especial las asociadas al proceso natural de envejecimiento.
Aplicada de manera local, la salicaria resulta efectiva en el tratamiento de eccemas y otras afecciones cutáneas, en especial en casos de dermatitis seborreica. También ayuda a la coagulación de la sangre, siendo empleada para detener hemorragias nasales,
así como antiguamente se empleaba en forma de lavativas para disminuir
los problemas de menorragias. Y continuando con los beneficios de la
salicaria en el aparato reproductor femenino, permite tratar casos de prurito vaginal no causados por hongos.
Contraindicaciones de la Salicaria
Por
su contenido en taninos no se recomiendan tratamientos prolongados por
vía oral a base de salicaria a personas con problemas de anemia ferropénica. En caso de estar tomando suplementos de hierro, deberán espaciarse al menos dos horas en relación a la ingesta del preparado que contenga salicaria.
SALSIFÍ (Barba cabruna)
(Tragopogon porrifolius)

Denominaciones
Astobeharri, Escorzionera, Escorzonera, Herba escurçonera, Salsifí de España, Scorzonera hispanica
Descripción
La escorzonera se caracteriza por tener una raíz rolliza, de corteza resquebrajada y negruzca. A pie de tierra se extiende un rosetón de hoja de figura lanceolada, con la superficie ondulada y los bordes crespos, a
menudo con pequeños dientes. En el extremo del vástago principal se
forman unas cabezuelas rodeadas de un involucro de anchas brácteas, más largas las internas que las externas. Los frutos de esta planta son alargados y rematan en un vilano de aristas plumosas.
Se cría en los collados y lugares incultos de gran parte del
país, desde Cataluña hasta Andalucía, siendo más común su presencia en
suelos ricos en cal.
Aplicaciones
PROPIEDADES CURATIVAS
PROPIEDADES CURATIVASEstreñimiento, depurativa,anorexia, digestiva,colesterol, hipertensión,astringente, protector estomacal,diabetes, prebiótico, antioxidante.
En la raíz
de escorzonera se halla un glucósido llamado coniferina. También se
encuentran cantidades significativas de arginina, asparagina, manita y
colina. En el látex hay algo de caucho y otros compuestos de menor
importancia desde el punto de vista médico.
A esta planta se le han atribuido muchas propiedades, de las
cuales hoy en día solo se le reconoce cierto efecto diurético, además de
estar recomendada en personas aquejadas de problemas reumáticos.
Actualmente en algunas zonas de nuestra geografía se emplea como
hortaliza dietética, pero no la variedad silvestre sino la especie cultivada. Este alimento se recomienda especialmente a personas que padecen reumatismo, enfermos de gota,
arterioescleróticos y en general a personas que deben seguir una dieta
exenta de fécula, como ocurre por ejemplo en el caso de los diabéticos.
Del resto de las virtudes que en la antigüedad se le atribuían a esta
planta -como que era un eficaz remedio contra las picaduras o que
atenuaba los ataques epilépticos- ya no queda más que el recuerdo de
antiguos libros.
Administración
Como ya hemos comentado en la
sección anterior, la mejor forma de aprovechar las virtudes de la planta
es consumirla como si fuera una hortaliza, preparándola a gusto de cada
uno.
SALVIA

SALVIA(
Salvia officinalis)
- Nombre común o
vulgar: Salvia, Salima fina, Hierba sagrada,
Salvia común, Salvia de Castilla,
Salvia de Granada, Salvia del Moncayo, Salvia
fina, Salvia oficinal, Salvia real
- Familia: Labiatae (Labiadas).
- Origen: Regioón
mediterránea.
- Arbusto aromático
de hasta 60 cm de altura.
- Tallos erguidos y cubiertos
de pelos cortos.
- Hojas enteras, verde
grisáceas, aromáticas, elípticas,
aterciopeladas en ambas caras.
- Las hojas desprenden
un fuerte aroma alcanforado.
- Tiene flores azul violáceas
o blancas, agrupadas en espigas terminales.
- Floración entre
finales de primavera a mediados de verano.
- La Salvia officinalis
var. alba presenta hojas de mayores dimensiones
respecto a la anterior y flores de color
blanco.
- La Salvia officinalis
var. crispa tiene hojas espesas, muy alargadas
y rizadas.
USOS MEDICINALES
- Tiene propiedades estimulantes,
estomáticas, antiespasmódicas,
antisépticas, carminativas, antisudoríficas
y vulnerarias, Se utiliza en dolencias del
aparato respiratorio y digestivo, así
como contra sudores nocturnos.
- Muy empleado en gárgaras
y como desinfectante bucal.
- En infusiones se recomienda
también para calmar el dolor de cabeza
y la tensión nerviosa.
- Debe advertirse que reduce
la secreción de leche en mujeres
lactantes y no debe administrarse a niños
menores de dos años.
- En medicina natural se
utiliza para infecciones estomacales y de
intestino.
- Tambien para aliviar
dolores de garganta y para frenar la sudoración.
SALVIA
(Salvia microphilla)
SANGRE DE CRISTO
(Fumaria officinalis)
Fumariae herba o hierba fumaria común, consiste en las partes secas y elevadas de Fumaria officinalis L.
(fam. Fumariaceae), recolectadas durante la temporada de floración, así
como sus preparaciones en dosis efectivas. También es conocida como
Fumoterra, Palomilla, Sangre de Cristo, Zapaticos y Fumitory.
PROPIEDADES TERAPÉUTICAS
La protopina, tiene actividad antihistamínica (antialérgica),
hipotensivas, bradicardicas y sedantes en pequeñas dosis en animales,
mientras que dosis mayores causan excitación y convulsiones. Este
alcaloide tiene una acción contráctil sobre el esfínter de Oddi en
animales el cual regula el flujo biliar y la secreción exocrina
pancreática, y previene el reflujo del duodeno al conducto biliar.
Extractos
etanólicos de Fumaria officinalis parecen ser de interés debido a sus
propiedades antialérgicas y coleréticas (activa la producción de la
bilis) demostradas en un estudio en la población tunecina.
radicionalmente, la planta se ha utilizado como digestivo y diurético.
Los extractos de Fumaria pueden ser útiles en el tratamiento de
trastornos del tracto hepatobiliar, molestias espásticas en el área de
los conductos biliares de la vesícula biliar, así como del tracto
gastrointestinal. La fumaria estimula la secreción biliar. Presenta
también un efecto antiespasmódico moderado sobre el tracto digestivo
alto. Tiene ade
En medicina popular, la hierba se ha
utilizado para enfermedades de la piel, hidropesía, estreñimiento,
cistitis, arteriosclerosis, reumatismo, artritis, como un purificador de
la sangre, para hipoglucemia e infecciones.
Se
ha informado actividad antimicrobiana de la Fumaria contra los
organismos Gram-positivos, Bacillus anthracis y Staphylococcus, y
también contra levaduras.
Esta planta se ha utilizado para tratar eczema crónico, erupciones cutáneas y otras afecciones dermatológicas.
Los ésteres del ácido fumárico (FAE) constituyen una terapia potencial para pacientes con trastornos cutáneos granulomatosos recalcitrantes que pueden estar mediados por mecanismos inmunomoduladores similares a los de la psoriasis.
También se ha informado el uso como loción para los ojos en la conjuntivitis.
SANÍCULA

SANÍCULA (
Sanicula
europaea)
Nombre
común o vulgar: Sanícula, Hierba de San Lorenzo
Familia: Umbelíferas.
Planta herbácea perenne de grueso rizoma.
El té de sanícula, que se prepara
con 2 cucharaditas de hierba y 1/4 de litro de agua hierviendo
se útil para combatir flatulencias y diarreas.
También se emplea para combatir las molestias
de la menstruación y para hacer gargarismos y enjuages
en el caso de inflamaciones gingivales.
Afecciones catarrales leves de las vías
respiratorias.
Otros usos populares: bronquitis crónicas,
flatulencias; por vía externa, para el tratamiento de las
aftas bucales, heridas, ulceraciones dérmicas y eczemas.Contiene una sustancia amarga que actúa como tónico al administrarse por
vía oral, pero que por vía tópica actúa como astringente sobre la piel
lesionada, consiguiendo de esta forma una rápida cicatrización e incluso
una total curación de las lesiones.
En su composición podemos encontrar otras sustancias llamadas saponinas,
que son capaces de generar una cierta cantidad de espuma y que se
emplean tradicionalmente en bebidas para combatir catarros y procesos
gripales leves.
Asimismo se ha detectado una pequeña cantidad de esencia.
La planta entera y fresca, en época de floración, contiene una cierta
cantidad de vitamina C, considerablemente menor a la que se observa una
vez terminado el proceso de secado.
La vitamina C actúa como remedio en casos de escorbuto - enfermedad
producida por la falta de ingesta de esta vitamina- prácticamente
erradicada en nuestros días, pero que en tiempos era bastante común: se
caracterizaba por la caída una tras otra, de cada una de las piezas
dentales.
Esta enfermedad se daba con frecuencia por no consumir productos frescos, que se sustituían por otros de más larga duración.
.- Infusión. Cinco gramos de las hojas o de toda la planta cuando está
con flores o a punto de florecer se añaden a un litro de agua,
previamente hervida, que se deja enfriar hasta alcanzar la temperatura
ambiente; entonces se filtra el contenido.
Se puede tomar una taza por la mañana, otra por la tarde y otra antes de
acostarse, logrando de esta forma mitigar la tos y los catarros
pectorales.
.- Decocción. Se añaden cinco gramos de la planta a un litro de agua, dejándolo hervir durante diez minutos.
El líquido resultante se emplea para efectuar gárgaras, enjuagues para fortificar las encías
o también para curar aftas.
Astringente. Vulnerario. Expectorante
SAPONARIA
Saponaria, Jabonera, Hierba jabonera
( Saponaria
officinalis)
- Familia: Caryophyllaceae.
- Origen: planta indígena
de los países mediterráneos,
típica de lugares incultos y frescos.
- Planta perenne de medio
metro o más de altura, con tallos
ascendentes erectos, más ramificados
en la parte dista¡ de la planta.
- Hojas desde forma oval
lanceolada a lanceolada, pecioladas.
- Presenta una flor normalmente
blanca, aunque también puede ser
rosada o amarillenta, compuesta por cinco
pétalos.
- Floración: verano.
- Usos: con las hojas se
prepara una infusión y con las raíces
una decocción, un extracto fluido,
etc.
- La saponaria es también
adecuada para formar orlas o pequeñas
manchas.
- Las sumidades floridas
y el rizoma machacados, mezclados y agitados
con agua generan una gran cantidad de espuma,
por lo que se ha usado para sustituir a
jabón.
- De hecho, actualmente
se usa en la industria para la elaboración
de jabones, dentífricos y polvos
limpiadores, así como la industria
farmaceútica hace uso de esta especie
para preparar numerosas medicinas expectorantes,
como gotas y jarabes.
- Propiedades: sudorífera,
depurativa, antigotosa, antirreumática,
diurética, etc.
SARGAZO VEJIGOSO
Sargazo Vejigoso
(Fucus Vesiculosus)
El fucus -también llamado lechuga de mar-pertenece a las algas pardas o
feoficeas, en las cuales el verdor característico de la clorofila queda
oscurecido por otros pigmentos, principalmente uno llamado ficoxantina,
de color oscuro.
En nuestro litoral se encuentra desde Cádiz a Guipúzcoa, y es especialmente abundante en las rías gallegas.
Por su textura resulta muy útil para envolver el pescado y mantenerlo
fresco, y por ello no es difícil encontrar esta planta entre los
desechos de cualquier mercado.
El fucus es un verdadero concentrado de agua de mar.
Como muchas otras algas marinas, es capaz de acumular yodo en unas
estructuras llamadas yoducos, lo que le confiere una acción estimulante
tiroidea, aumentando el metabolismo celular.
Por esta razón se utiliza con mucha frecuencia en las terapias de obesidad.
Además del yodo, también es muy rica en otros elementos y sales
universales: potasio, bromo, cloro, magnesio, calcio, hierro, sílice,
etc.
Esta composición la convierte en una planta con efecto remineralizante.
Las sales potásicas tienen además un efecto diurético.
Otros componentes del alga son sustancias mucilaginosas como la algina y el glucosano soluble laminarina.
Éstas, en contacto con agua, se hinchan en el estómago sin ser
asimiladas, cumpliendo así un papel de agentes saciantes del apetito,
amén de ejercer una suave acción laxante.
Además, por la gran capacidad de adherencia y el poder de revestimiento
de las soluciones coloidales de los alginatos, actúa como protector de
las mucosas digestivas.
La laminarina ejerce una acción reductora del colesterol y otros lípidos.
.- Baños de fucus, dentro de la terapia antiobesidad.
.- Pomadas del alga, con el mismo fin.
.- Alginato cálcico en polvo. Se aplica sobre heridas con el fin de parar la hemorragia y acelerar la cicatrización.
.- Decocción. Se utilizan de 10 a 15 gramos del alga en un litro de agua.
Se hierve durante 5-6 minutos y se pueden tomar de 2 a 4 tazas al día.
.- Extracto fluido. Entre 25-40 gotas, antes de las principales comidas.
.- Jarabe. Contienen hasta un 10% de riqueza en fucus.
Se toma una cucharada grande 4 veces al día.
.- Polvo del alga. En cápsulas o en comprimidos.
Se tomarán de acuerdo con la cantidad que tengan de principios activos y siempre según criterio facultativo.
SATIRIÓN MANCHADO

Satirión manchado, Compañón, Orquídea macho
Nombre
común o vulgar: Satirión manchado, Compañón,
Orquídea macho
Nombre científico o latino: Orchis
mascula
Familia: Orquidiáceas.
Origen: Asia Menor. Habita en los bosques de
árboles frondosos y praderas de lugares montañosos
de toda Europa.
Planta vivaz de la familia de las Orquídáceas,
que alcanza de 15 a 30 cm de altura.
Sus hojas alargadas tienen manchas de color marrón
rojizo.
Sus dos tubérculos subterráneos
han despertado desde tiempo remoto la idea de unos testículos.
Partes utilizadas: los tubérculos.
Propiedades e indicaciones: en los países
árabes se extrae una harina de los tubérculos del
satirión y de otras especies similares de orquídeas,
que se conoce como salep.
El origen de esta palabra hay que buscarlo en
el árabe yosa ataleb (testículos de zorro).
El salep contiene un 50% de mucílagos,
un 25% de fécula, un 5% de proteínas y un 1% de
azúcar.
Es muy apreciado como emoliente intestinal, antidiarreico
y tonificante.
Se recomienda en las gastroenteritis, colitis
y dispepsias.
Es un alimento de elección en las diarreas
infantiles.
En los países orientales se da a los convalecientes
y asténicos (debilitados y fatigados).
Sus pretendidas virtudes afrodisíacas
no están suficientemente comprobadas, y se sustentan únicamente
en la teoría de los signos, que atribuye a cada planta
unas virtudes que presuntamente se manifiestan en sus características
externas.
Uso: el salep se prepara en forma de tisana,
papilla o sopa.
SAUCE BLANCO
Sauce blanco, Sauce plateado.
(Salix
alba L.)
|
-
Nombre científico o latino: Salix
alba L.
- Nombre común o
vulgar: Sauce blanco, Sauce plateado.
- Familia: Salicaceae.
- Los sauces constituyen
un grupo muy amplio de árboles y
arbustos de hoja caduca, muy fáciles
de cultivar.
- Altura: árbol
de hasta 25 m.
- Forma redondeada. Es
un árbol bien proporcionado, de tronco
robusto y ramas extendidas.
- Con crecimiento vertical,
sus ramas jóvenes son de tonos rojizos.
- Hojas: Simples, alternas
y lanceoladas, largamente acuminadas, de
6-12 cm de longitud, con bordes finamente
dentados, glandulosas de color verde claro
por el haz y blanquecino por el envés.
- Fructificación:
fruto en cápsula, ovoidea, obtusa
y lampiña.
- De su corteza se obtiene
la salicina, origen del ácido acetil
salicílico (aspirina).La salicina Tiene
propiedades antitérmicas, analgésicas y antirreumáticas. Su contenido de
tanino hace que también resulte astringente. La decocción se prepara
hirviendo, durante 25 minutos, 30 gramos de corteza desmenuzada en un
litro de agua. Se pueden beber 4 0 5 tacitas al día.
Como tónico para dolores y acidez gástrica se pueden tomar tres
cucharaditas por día de polvo de corteza molida. O usar el cocimiento de
40 gramos de polvo de corteza en un litro de agua, tomándose 4 o 5
veces por día.
Su acción como antiespasmódico, sedante y analgésico se consigue con la
infusión de una cucharadita de postre en una taza de agua hirviendo.
La tintura se prepara haciendo macerar durante 10 o 12 días 20 gramos de
corteza seca en una mezcla de 80 gramos de alcohol puro y 20 gramos de
agua destilada. Se cuela y se conserva en un frasco de vidrio oscuro. Se
toman 3 cucharaditas al día, diluyéndolas en agua.
Uso externo
Para el lavado de heridas se hace un cocimiento de 60-70 gramos de
corteza desmenuzada en un litro de agua durante 10 minutos. Se deja
reposar 15 minutos y se pasa por un colador.
|
|
SAÚCO
Saúco, Canillero
(Sambucus nigra)
|
- Nombre científico o latino: Sambucus nigra
- Nombre común o
vulgar: Saúco, Canillero.
- Familia: Caprifoliaceae.
- Origen: Europa, Asia
Menor, Siberia, norte de África.
- Arbusto caducifolio,
grande y muy ramificado, de hasta 10 m de
altura.
- Tronco con corteza suberosa.
- Ramas con médula
blanquecina muy desarrollada.
- Hojas: caduca, compuesta,
imparipinnadas, con 5 a 7 folíolos
o pinnas, de forma aovada y algo pelosas
por el envés.
- Flores de color blanco
cremoso muy aromáticas, agrupadas
en inflorescencias corimbosas de 10-20 cm
de diámetro.
- Florece en primavera
y comienzo del verano.
- Frutos agrupados en racimos
colgantes, de 6-8 mm, de color negro cuando
estan maduros.
- Se emplean para elaborar
aguardientes e incluso vinos.
- Se utiliza en sahumerios
para problemas de la piel y en infusión
para calmar la tos, como sudorífico,
lavar los ojos, manchas en rostro, en gargarismos
para las anginas y las encías inflamadas.
- Los frutos son depurativos.
- La corteza es purgante
y diurética.
- Se le atribuyen virtudes
a las flores recolectadas la víspera
de San Juan.
|
|
SAXÍFRAGA
Saxifraga
Nombre
común o vulgar: Saxifraga
Nombre científico o latino: Saxifraga
granulata
Familia: Saxifragáceas.
Hábitat: se cría en terrenos montañosos
y húmedos de toda Europa. Abunda especialmente en los Alpes
y en los Pirineos.
Planta herbácea de unos 50 cm de altura.
Propiedades e indicaciones: toda la planta, y
sobre todo su raíz, contiene taninos, resinas, glucósidos
y vitamina C.
Desarrolla un notable efecto diurético,
y, posiblemente debido a su facultad de alcalinizar la orina,
favorece la disolución y expulsión de los cálculos
urinarios.
Se recomienda su uso para favorecer la eliminación
de orina, especialmente en caso de litiasis urinaria (cálculos
en el riñón), de arenillas en la orina y de cólicos
renales.
SELLO DE SALOMÓN
Sello de Salomón
( Polygonatum
odoratum)
|
- Nombre científico
o latino: Polygonatum odoratum
- Nombre común o
vulgar: Sello de Salomón.
- Familia: Convallariaceae.
- Origen: Europa, Cáucaso,
Siberia y Japón.
- Mata erecta, algo
arqueada de unos 0,5-1 m de altura.
- Hojas dispuestas
en dos hileras.
- Florecillas blancas,
a las que siguen bayas de color negro
azulado.
- Florece en primavera,
desprendiendo perfume.
Aplicaciones
El
rizoma de poligonato contiene asparagina y un mucílago, el cual, si se
rompe por hidrólisis, brinda fructuosa, glucosa y arabinosa. También se
han encontrado saponinas y, según algunos autores, hay un glucósido con
propiedades cardiotónicas.
En medicina
popular, este rizoma ha tenido múltiples aplicaciones: una de las
principales ha sido como antidiarreico y otras muchas dolencias
intestinales. También se ha usado para la gota,
el reuma y como diurético en general. De forma externa tiene
aplicaciones para tratar la equimosis, que es la salida de sangre del
interior de los tejidos, con la formación de una mancha hemorrágica
pequeña. Otras aplicaciones más serias que se le han dado incluyen su
empleo para combatir la diabetes, sobre todo cuando esta es de origen
alimenticio. Por último, en veterinaria, el rizoma, cortado a pedacitos y
mezclado con el pienso, sirve para combatir la tos del ganado. Esto
está justificado por la presencia de una saponina en el rizoma.
En general, es una planta de gran arraigo popular, aunque de efectos moderados.
Administración:
- Infusión. Se prepara añadiendo
una pequeña cantidad de rizoma de poligonato a una taza de agua
hirviendo. Se toma de 2 a 3 tazas al día, junto con la comidas.
- Cataplasma. Se machaca el rizoma hasta reducirlo a papilla; con
esto se prepara una cataplasma que se aplica directamente sobre la piel
enferma.
- Licor de poligonato. Junto con enebro, fresnillo, canela y
menta, se prepara un licor de aguardiente que se reserva para cuando la
comida resulta pesada o cuando aparece dolor de vientre. No se
recomienda tomar más de una copita.
|
|
SERBAL SILVESTRE
SERBAL SILVESTRE
(Sorbus aucuparia L.)
PARTES UTILIZADAS DEL SERBAL SILVESTRE:
Los frutos (bayas).
PRINCIPIOS ACTIVOS DEL SERBAL SILVESTRE:
Sorbitol, ácidos orgánicos (málico, cítrico, succínico), taninos,
flavonoides (rutósido, quercetina, isoquercitrósido), carotenoides y
pigmentos antociánicos; vitamina C, pectina, trazas de aceite esencial.
EFECTOS DEL SERBAL SILVESTRE:
Los taninos son responsables de su efecto astringente, antidiarréico,
hemostático local. La pectina y el sorbitol, presentan una acción
laxante osmótica y mecánica, además de colagoga. Popularmente se emplea
como diurético, digestivo, astringente, emenagogo y vitamínico
(antiescorbútico).
INDICACIONES DEL SERBAL SILVESTRE:
Estreñimiento, diarrea, disquinesias biliares.
CONTRAINDICACIONES DEL SERBAL SILVESTRE:
Obstrucción de las vías biliares.
PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DEL SERBAL SILVESTRE:
La decocción de la corteza de la raíz, tronco o ramas y el consumo abusivo de bayas frescas, pueden resultar tóxicos.
USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DEL SERBAL SILVESTRE:
Extracto fluido (1:1): 20 gotas, 1 a 3 veces al día.
SERPOL
SERPOL
(Thymus serpyllum)
La planta de serpol, también conocido como serpillo y tomillo sanjuanero tiene múltiples propiedades medicinales, las cuales se concentran en las flores y en las hojas. La planta del serpol, conocida científicamente como Thymus serpyllum, tiene propiedades expectorantes, por lo cual resulta ser una buena planta para tratar afecciones al sistema respiratorio.
El serpol tiene propiedades antisépticas, debido a esto puede ser utilizado de manera externa para desinfectar heridas o para prevenir que éstas se infecten.
Las hojas y las flores del serpol tienen propiedades digestivas,
ya que su ingesta estimula la realización de los procesos digestivos,
por esto es recomendable para las personas que padecen de estreñimiento o
digestiones lentas.
El serpol es una planta que tiene propiedades hipocolesterolemiantes,
ya que debido a su composición ayuda a reducir los niveles de
colesterol, por lo tanto se encuentra recomendado para las personas que
tengan problemas relacionados con un elevado nivel de colesterol.
Esta planta tiene propiedades carminativas, ya que
estimula la eliminación de gases acumulados en el tubo digestivo. Por
otra parte, la ingesta de infusiones de serpol aumenta la diuresis,
estando recomendado su consumo para tratar casos de infecciones
urinarias, cálculos renales y retención de líquidos.
Popularmente se ha utilizado el serpol para el tratamiento de enfermedades reumáticas y para disminuir los dolores musculares.
SIEMPREVIVA MAYOR
SOL DE ORO - SIEMPREVIVA - PERPETUA
Francés: Inmortelle jaune Inglés: Eternal flower Italiano Elicriso, perpetuino
Latín: Helichrysum ítalicum (Roth.) Don (Asteráceas)
CARACTERÍSTICAS DE LA SIEMPREVIVA:
Pequeño arbusto de tallos erectos recubiertos de hojas lineares
blanco. Capítulos terminales amarillos reunidos en corimbos y con un
involucro de brácteas escamosas pajizo-amarillentas muy característico.
PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA SIEMPREVIVA:
- Aceite esencial (0,05-0,15 %):
- Monoterpenos.
- Sesquiterpenos.
- Monoterpenoles.
- Esteres terpénicos.
- Cetonas.
- Fenoles: eugénol.
- Aldehidos: furfural, isovaleranal.
- Flavonoides (0,5 %).
- Piranoderivados: arenal y homoarenol.
- Lactonas sesquiterpénicas xantonolídicas y guayanolídicas.
- Lactonas triterpénicas.
- Triterpenos: a-amirina, uvaol y ácido ursólico.
- Ácidos fenil-carboxílicos: caféico.
- Fitosteroles.
EFECTOS DE LA SIEMPREVIVA:
- Colerético (flavonoides).
- Espasmolítico (flavonoides).
- Hipocolesteremiante.
- Antirradicalar.
- Bacteriostático, bactericida y fungicida (aceite esencial).
- Antialergénico.
- Antiinflamatorio (flavonoides).
- Reepitelizante, en uso externo (aceite esencial).
APLICACIONES DE LA SIEMPREVIVA:
Disturbios del colédoco y pancreáticos. Afecciones
respiratorias (rinitis, asma, bronquitis, enfisema, faringitis),
especialmente si hay un componente alérgico o infeccioso. Dermatosis:
psosiasis, eczemas, ictiosis, etc. Cefaleas y hemicráneas. Enfermedades
degenerativas: artritis, poliartritis, artrosis, neuralgias y
neuritis. Flebitis, paraflebitis. En uso externo: hematomas,
conjuntivitis, blefaritis, piorrea alveolar, bartolinitis.
CONTRAINDICACIONES DE LA SIEMPREVIVA:
Embarazo lactancia.
Oclusión de las vías biliares.
USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DE LA SIEMPREVIVA:
Extracto fluido (1 g = XXXII gotas): 1/2-1 cucharada disuelta en un vaso de agua, 3 tomas/día.
EFECTO TÓXICO DE LA SIEMPREVIVA:
El aceite esencial es neurotóxico.
OBSERVACIONES: La siempreviva se asocia en el tratamiento de
colecistopatías, pancreatitis y hepatopatías al cardo mariano, alcachofa
y romero. En afecciones respiratorias alérgicas se suele formular
junto al llantén, equinacea y grosellero negro.
Por su aroma dulce y penetrante se utiliza para condimentar carnes.
SIEMPREVIVA DEL MONTE
(HELICHRYSUM STOECHAS)
|
| El elicriso, nombre científico Helichrysum italicum L.,
pertenece a la familia Asteraceae (Compositae). Es una planta originaria
de la Europa meridional típica de la mancha mediterránea al que otorga
el perfume característico. Es muy utilizada no sólo en perfumería pero
también muy estimada por las muchas propiedades terapéuticas.
El Elicriso es una planta perenne que tiene la
particularidad de ser completamente revestida por una espesa pelusa
blanquecina qué emana un aroma característico. Los fustes son altos
hasta 30 cm, sin ramas. Las hojas son lineal-lanceoladas. Las flores son
pequeñas, cosechas en umbela de color amarillo pálido y florece por
todo el verano.
PROPIEDAD
El Elicriso contiene aceite esencial, tanino, ácido cafeico.
Sus propiedades son: sedante, bechico y estimulante de la circulación sanguínea.
PARTES UTILIZADAS DE LA PLANTA
|
Del elicriso se utilizan las cumbres floridas
recogidas al principio de la floración y dejáis secar en lugares
ventilados y oscuros.
Conservan a largo el color y el aroma también después del secado.
|
COMO SE UTILIZA
La infusión o la pócima de elicriso son óptimos en los
casos de bronquitis y tos, por los dolores reumáticos y las varices.
Las compresas por las pieles irritadas e inflamadas, los
sabañones, las almorranas. Además las compresas son óptimos para
reactivar la circulación sanguínea luego muy eficaces en el caso de
manos y pies fríos.
El aceite esencial de elicriso es muy estimado en
perfumería, refuerza la piel de los agentes atmosféricos, tonifica y
decongestiona.
CURIOSIDAD
El elicriso también es conocido como Siempreviva olorosa probablemente debido al hecho que conserva durante mucho tiempo el color de las flores junto a su perfume.
ADVERTENCIAS
No hay contraindicaciones o advertencias particular respeto el elicriso.
|
|
|
|
|
|
|
|
SOFÍA
(Sisymbrium Sofia)
Hábitat:Europa. En España, en el norte, centro y este, rudera, hasta los
2000 m.
Identificación: 0,30 a 0,80 m..Anual. Tallo derecho, descolorido, verde
ceniza con pelos estrellados, hojoso, ramoso. Hojas verde ceniciento,
profundamente divididas en lóbulos lineares muy finos. Flores amarillo
pálido (abril a septiembre), pequeñas, en racimos terminales, 4 sépalos,
4 pétalos más cortos. 6 estambres. Sin olor, sabor acre.
Partes utilizadas: planta sin raíz, semillas.
Componentes: Derivados azufrados.
Propiedades: Astringente, vermífugo,vulnerario y antiescorbútico.
Aplicaciones: Diarrea, herida y piel.
TANACETO
TANACETO(tanacetum vulgare)
El tanaceto (tanacetum vulgare) Denominado tambien: Atanasia, Hierba de San Marcos, Tanaceto vulgar, Tanasia.
Esta hierba medicinal, conocida en casi todo el mundo, tiene efecto parecido al ajenjo. El te que se obtiene de las hojas y flores fortifica los nervios y el estomago. Es curativo en
mala digestión, gastralgia, cólicos, falta de apetito, histerismo,
mareos, epilepsia, fiebre intermitente, reumatismo, gota, menstruación
dolorosa e irregular, dolores de la matriz, dificultad de orinar,
arenillas y cálculos, enfermedades de la vejiga, etc.
Es una planta especial contra las lombrices, pues las combate rápidamente, tanto en los niños como en los adultos.
CANTIDAD: 5 a 10 gramos de flores en 1 litro de
agua; se prepara en infusión. Cada dia se toman tres posillos de este
te. Ya fue mencionado varias veces que los niños deben digerir una
cantidad relativamente menor. Contra las lombrices puede tomarse tambien
el polvo de las flores secas, que se mezcla con miel. Para los niños según la edad, la dosis es de 1 a 5 gramos.Para los tratamientos externos sirve la infusión de las hojas y flores
como agregado para lociones y baños contra las afecciones de la piel y
en especial contra la sarna. Las hojas frescas machacadas se emplean
para cataplasmas contra las venas varicosas inflamadas y ulceras varicosas.
TARAY
(Tamarix canadiensis)
TEUCRIO DE AGUA
TEUCRIO DE AGUA
(Teucrium scordium)
El Camedrio acuático (Teucrium scordium) es una especie de planta del
g?nero Teucrium en la familia Lamiaceae, tiene uso medicinal y
ornamental. Tambi?n denominado popularmente, germandrina acu?tica.
Planta nativa de zonas encharcadas y palustres desde el sur de Suecia y
el este de Francia, al oeste de Siberia y Serbia.
Se encuentra tambien en terrenos cultivados.
Es una planta resistente a las heladas. Las flores son hermafroditas
(tenga ?rganos masculinos y femeninos) y son polinizadas por abejas.
Est? en flor a partir de julio a septiembre, y las semillas maduran a
partir de agosto a septiembre.
La planta es autof?rtil. La planta prefiere suelos ligeros (arenosa),
medios (margoso) y pesados (con arcilla) y requiere el suelo bien
drenado.
La planta prefiere suelos (alcalinos), ?cidos, neutros y b?sicos y puede
crecer en suelo muy alcalino. Puede crecer en la semisombra (arbolado
ligero) o a pleno sol. Requiere el suelo h?medo.
La planta es antihelm?ntico, antif?ngico, antis?ptico, diafor?tico, para
problemas de piel, t?nico.
El germander del agua hace un tiempo fue estimado como ant?doto para los
venenos y tambi?n como antis?ptico y antihelm?ntico, aunque apenas se
utiliza actualmente. Sin embargo, sus acciones t?nicas y diafor?ticas la
hacen un remedio excelente para todas las enfermedades inflamatorias.
La planta se utiliza para producir un tinte de color verde a partir de
sus hojas.
La planta machacada tiene un olor penetrante como el ajo. Se dice que
puede corromper la leche si es comido por las vacas.
TILA

TILA (Tilia platyphyllos)
SINONIMIA: Castellano: Tilo común, tilo de
hojas grandes.
FAMILIA: Tiliáceas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: El género Tilia se extiende por las regiones
frías y húmedas del hemisferio norte; forma grandes masas forestales en
el sur de Rusia.
USOS TERAPÉUTICOS: Antiespasmódico, sedante, antirreumático, aperitivo,
diurético, suave hipotensor, vasodilatador, fluidificante de la sangre,
afecciones hepáticas y renales, diaforético, procesos gripales y
catarrales, carminativo, afecciones digestivas, usos externos,
enjuagues, gargarismos, cicatrizante de heridas, caída del cabello.
Otros usos y propiedades: Utilizado como cosmético para el cuidado de la
piel. Apreciado en ebanistería y grabado.
OTRAS ESPECIES CON SIMILARES PROPIEDADES: Tilia cordata, gran árbol que
puede alcanzar los 40 metros de altura
PARTE UTILIZADA: Hojas (folium tiliae), flores (flos tiliae), corteza (cortex
tiliae), pequeñas ramas.
El tilo es un hermoso y estético árbol, en ocasiones plantado como
especie ornamental en parques y paseos, zonas repobladas, o dando realce
en las inmediaciones de monumentos, ejemplo de la especie Tilia cordata, un árbol que puede alcanzar los 40 metros de altura.Es un árbol caducifolio, generalmente de buen porte y copa ensanchada,
con un denso follaje de grandes hojas cordiformes (acorazonadas),
pecioladas y vellosas, intensamente verdes por ambas caras, auque más
claras y pubescentes por el envés. En las axilas de las hojas nacen
entre junio y julio inflorescencias pentámeras, agrupadas en pequeñas
cimas con un largo pedúnculo. Su fruto es un aquenio velloso y
globuloso.
El tilo es una de las plantas más importantes desde el punto de
vista medicinal. Aunque apenas poseen aceites esenciales, contienen sin
embargo mucílagos, taninos, azúcares y más de diez glucósidos
diferentes. Éstos albergan propiedades efectivas sobre las glándulas
sudoríparas (flavonoglucósidos), y son por tanto muy adecuados para su
aplicación como diaforético contra los resfriados y en procesos
catarrales.
Tiene propiedades aperitivas (estimulante suave del apetito); es
sedante (ligeramente hipnótico), antiespasmódico, antirreumático y un
reconocido diurético (entra en la composición de numerosas tisanas para
estos fines); es suave hipotensor, vasodilatador y fluidificante de la
sangre. Se emplea contra los espasmos, insomnio, histerias,
hipocondrías, indigestiones, artritis, litiasis renal y biliar,
migrañas, etc. En usos externos, la decocción de flores es muy útil en
gargarismos, enjuagues de boca y cicatrizante de heridas. Las cortezas
son un buen eliminador de toxinas.
Con las ramitas secas del tilo se fabrica el llamado carbón de tilo (carbo tiliae),
utilizado en afecciones digestivas, hepáticas y biliares (drenaje de
estas vías), ejemplo de la excesiva acidez gástrica o los gases
intestinales (carminativo); también como antídoto en caso de ingerir
sustancias tóxicas o venenos. Es de sabor agradable y mucilaginoso.
El tilo se emplea como cosmético para los cuidados de la piel; en
el cuidado del cuero cabelludo y caída del cabello. Es también una
excelente planta melífera. La madera es empleada en ebanistería y
grabado. También se emplea su corteza en agricultura.
Remedios:
Infusión de
tilo para variados usos internos, como espasmolítico,
diurético, antirreumático, afecciones hepáticas y
renales...
Para las aplicaciones internas descritas, realizar una infusión
de tila es muy simple: hervir una taza de agua con un puñadito de
flores de tila, o unas 6 hojitas en su defecto; dejar reposar cinco
minutos, colar y tomar. Además de todas las virtudes ya conocidas,
administrada antes de acostarse tiene efectos antiespasmódicos y contra
el insomnio.
TOBA
(Onopordium acanthium)
TOMILLO

TOMILLO (Thymus vulgaris L.)
Otros nombres: Tomello. Tremoncillo. Extremoncillo.
Familia: Labiadas.
Partes de la planta de uso médico: Toda la hierba en flor sin las raíces.
Sustancias activas: Aceite esencial con timol (hasta el 50%), carvacrol, borneol, cimol, pineno y otros; algo de tanino, glucósidos y resinas.
Propiedades: Existen diferentes campos de acción en esta planta; unos aceptados por la medicina tradicional y otros solo por la popular. Estos son algunos de los beneficios que podemos encontrar con el uso de esta planta:
Homeopatía: Se emplea para:
Indicaciones Académicas: Para fines medicinales se utiliza para los mismos casos que en la homeopatía, pero además:
Como remedio casero: Se emplea en los mismos casos que en la medicina académica y la homeopática, pero además:
- Estimular la menstruación.
- Acné e impurezas de la piel.
- Dolor de cabeza.
- Dolor de garganta (gargarismos).
- Afonía (gargarismos).
- Infección de heridas (alcohol de tomillo).
- Pruito senil (fricciones con alcohol de tomillo).
Modo de preparar el Té de Tomillo:
Se
mezcla 2 cucharaditas rasas, con ¼ de litro de agua fría, se calienta
hasta la ebullición y se cuela. Generalmente se toma, 1 taza, 2 ó 3
veces al día. Si se utiliza para combatir la tos es conveniente
edulcorarlo con miel.
Contraindicaciones y Efectos secundarios: En
las dosis adecuada y si se usa en forma de té, no hay nada que temer.
Deben evitarse las sobredosis ya que pueden ocasionar hiperfunción de la
glándula del tiroides.
TORMENTILA

TORMENTILLA
(Potentilla erectaL)
Botánico:
Potentilla
tormentilla Schrank (Potentilla erectaL.
Castellano:
tormentila, sietenrama, consuleda
roja, pie de Cristo, loranca, capa de espino, bizcochos, margarita de oveja,
raíz de sangra, cinco dedos, carne y sangre, botón de pastor, zarzaparrilla
inglesa
Familia:
rosáceas
Parte
medicinal utilizada: su raíz y la hierba
Originaria:
EEUU y Asia
Hábitat:
Terrenos boscosos, frescos y húmedos
Tallo:
endebles y erectos con numerosas ramas compactas
Hojas:
poseen de tres a cinco foliolos agudos, que son serrados y algo pilosos especialmente
en el ápex. Las radicales poseen largos peciolos y las que brotan del tallo
son sesiles teniendo solo tres foliolos
Flores:
pequeñas, solitarias y de un color brillante amarillo. Tienen un pedúnculo
largo. La corola y el cáliz están divididos en cuatro segmentos
Componentes
principales: tanino (30%), tormentilla roja (18%), ácido cinóvico, ácido
elágico, resina, cerina, miricina, goma, lignina, aceite volátil
Propiedades:
astringente, tónica, hemostática, estíptica, antiséptica, antipútrida, nervina,
sedativa, discutiente, resolvente, solvente de los depósitos calcáreos (verrugas)
Indicaciones:
Diarreas, disentería, cólera, leucorrea, menorragias, hemorroides, hemorragias
Uso
externo: llagas de la garganta, úvula relajada, encías esponjosas, mal de
ojos e inflamaciones, arrugas, venas varicosas
TORONJIL SILVESTRE

TORONJIL SILVESTRE
(Melissa officinalis)
Descripción:
Es una hierba aromática de origen
europeo. En
donde se expendía en las 'Boticas de este Reyno",
bajo la rúbrica de 'aguas simples destiladas', pero sin señalar su uso
(Tournier, 1911). Recetas populares de la misma época, publicadas en la
prensa local de Talca y Limache, señalan el uso del toronjil junto con
otras hierbas medicinales para el 'mal nervioso' y el 'reumatismo'
respectivamente.
El toronjil de olor recibe también
el nombre de 'toronjil para la pena', por algunas de sus propiedades
medicinales, y se le conoce desde hace miles de años. En la Edad Media,
se preparaba con una receta muy poco difundida, la denominada Agua de
las Carmelitas, que hacían las Carmelitas Descalzas y cuyo componente
principal era la melisa o toronjil de olor.
Sugerencias para el Uso del Toronjil
Tintura: (Para la
cefalea, con fricciones en las sienes; para las picaduras de insectos).
Se remojan 200 gramos de hojas y flores frescas de melisa en un litro de
alcohol, durante una semana. Se filtra tantas veces como sea necesario
Agua de Melisa:
(Para regular la tensión nerviosa, como antiespasmódico, para el
insomnio, como carminativo, para dolores de cabeza y reglas dolorosas).
Se dejan en remojo 200 gramos de melisa fresca, en un litro de alcohol
etílico o aguardiente, durante 9 días. Se cuela y se toman 15 a 20 gotas
en agua tibia, dos o tres veces al día.
Agua de las Carmelitas: (Para
regular la tensión nerviosa, como antiespasmódico, para el insomnio,
como carminativo, para dolores de cabeza y reglas dolorosas). Para
preparar el Agua de las Carmelitas, hay que agregar al agua de melisa 40
gramos de corteza de limón, 20 gramos de cilantro, 15 gramos de nuez
moscada, 10 gramos de canela y 5 gramos de clavo de olor. Se deja en
remojo durante dos semanas. Se cuela y se toman 15 a 20 gotas en agua
tibia, dos o tres veces al día.
Infusión: (Para
regular la tensión nerviosa, como antiespasmódico, para el insomnio,
como carminativo, para dolores de cabeza y reglas dolorosas). Se prepara
con tres hojitas frescas de toronjil y agua hervida. Se deja reposar y
se beben tres o cuatro tazas al día (o más si fuera necesario).
Chile, se encuentra en cultivos y en forma silvestre. Su
olor recuerda el perfume del limón.
El uso del toronjil en Chile se
remonta al siglo XIX,
Composición Química y Propiedades Medicinales
El principal componente activo del
toronjil es un aceite esencial , el que está compuesto por distintos
aldehidos y alcoholes sesquiterpénicos: citral, citronelal, geraniol y
línalol . Además de este aceite, se encuentran presentes en la planta una
sustancia amarga ,
mucílago, resina y una saponina ácida .
De dichos compuestos, el aceite
esencial es el principal responsable de las propiedades sedantes de esta
planta, como ocurre con todas aquellas que lo contienen.
El toronjil de olor tiene también un
importante efecto tónico y estimulante de las funciones psíquicas, de
lo que deriva su nombre de 'toronjil para la pena'. En forma paralela,
se le describe una virtud sedante sobre estados de tensión. Por esta
segunda propiedad, se indica para tratar aquellos problemas del corazón y
del sistema digestivo.
En la Antigüedad, se usó mucho para
rehabilitación de desmayos. Por último, como todas las plantas que
poseen aceites esenciales, es carminativa y antiespasmódica.
TRÉBOL DE AGUA

TRÉBOL DE AGUA
Francés: Ményanthe Alemán: Bitterklee, Sumpklee Inglés: Buckbean Italiano Scarfano, Triflogio fibrino
Latín: Menyanthes trifoliata L. (Menyantáceas).
CARACTERÍSTICAS DEL TRÉBOL DE AGUA:
Planta herbácea acuática, provista de un corto tallo rastrero
carnoso, de cuyo extremo parten hojas con un largo peciol -y-tres
foliolos oblongos de margen sinuoso. En la axila de las escamas del
tallo se disponen racimos de flores blanco-rosadas, con 5 pétalos
triangulares y anteras violetas. Fruto en cápsula globuloso.
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DEL TRÉBOL DE AGUA:
Zonas húmedas de la mayor parte del hemisferio norte.
DROGA: Hojas.
PRINCIPIOS ACTIVOS DEL TRÉBOL DE AGUA:
- Flavonoides.
- Ácido betulínico.
- Acidos fenólicos.
- Iridoides y secoiridodes.
- Taninos catéquicos (7%).
- Saponósidos.
- Cumarinas.
EFECTOS DEL TRÉBOL DE AGUA:
- Amargo-eupéptico.
- Diurético (flavonoides).
- Espasmolítico (cumarinas).
- Antiinflamatorio.
- Colerético-colagogo.
APLICACIONES DEL TRÉBOL DE AGUA:
Anorexia. Dispepsias. Cefaleas y hemicráneas. Disquinesias
Reumatismo y artritis reumatoide. Astenia.
CONTRAINDICACIONES DEL TRÉBOL DE AGUA:
Embarazo, lactancia.
USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DEL TRÉBOL DE AGUA:
Infuso al 2 %, 1 taza 1/2 hora antes de las comidas.
Polvo encapsulado: 0,5 g/cápsulas 2-3 veces/día.
Extracto fluido (1 g = XXXVIII gotas): g /dosis, 1 /2 horas antes de las comidas
Tintura (1:5 alcohol 45 2) : 1-3 ml/ccs.s, 1 '2 hora antes de las comidas.
EFECTO TÓXICO DEL TRÉBOL DE AGUA:
La presencia de taninos puede provocar irritación gastrointestinal. A dosis altas puede resultar emeto-catártico.
OBSERVACIONES: Para el tratamiento de las jaquecas suele
asociarse al crisantelo americano, espino blanco, sauce blanco, magarza
y eleuterococo.
TUSÍLAGO MAYOR
TUSÍLAGO MAYOR
(Petasites hybridus)
Nombres relacionados: Asteraceae (familia), Butterburr (inglés),
Etelónruttojuuri (finlandés), Pestilence wort (inglés), Petasita
(castellano), Petasites albus (similar), Petasites officinalis
(sinónimo), Sombreiro (gallego y/o portugués), Sombrerera (castellano),
Tusílago mayor (castellano), Tussilago petasites (sinónimo), Yevatsil
lekarsky (eslovaco).
Floración: Primavera
Toxicidad: Precaución
Principios activos: Aceite esencial: ésteres de alcoholes de tipo
eremofilínico (petasol, isopetasol), lactonas sesquiterpénicas. Inulina y
otras fructosanas, pectina. Trazas de alcaloides pirrolizidínicos.
Indicaciones, contraindicaciones: La petasina es un espasmolítico
potente. Además es sedante, gastroprotector, antihipertensivo,
mucolítico y expectorante. La inulina le confiere propiedades como
diurético. En uso externo se ha usado tradicionalmente como
cicatrizante.Indicado para tos irritativa, bronquitis, enfisema, asma.
Dismenorrea, migrañas. Estados en los que se requiera un aumento de la
diuresis: afecciones urinarias (cistitis, ureteritis, uretritis,
oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión
arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
Ansiedad, insomnio. Gastritis, úlcera gastroduodenal, espasmos
gastrointestinales. Tópicamente: heridas, ulceraciones tróficas.
Contraindicado con el embarazo, lactancia, niños, pacientes con
hepatopatías, por la presencia de alcaloides pirrolizidínicos.Uso
exclusivo por prescripción facultativa.
Se usan las raíces, rizoma y hojas.Decocción al 3%: una a tres tazas al
día.
TUSÍLAGO

TUSÍLAGO
(TUSSILAGO FÁRFARA)
Vasc. ZALDI Cat. POTA DE CABALL NEGRA
Familia: Compuestas.
Parte empleada: Hojas y flores.
Propiedades: Expectorante.
Propiedades de Tusílago
- El Tusílago es expectorante por su alto contenido en mucílagos.
-
Se usa en trastornos respiratorios, bronquitis, traqueitis,
enfriamientos, faringitis, laringitis o traqueitis con tos irritativa,
bronquitis, asma, enfisema.
- Se muestra como antiespasmódico en los accesos de tos y entra en la composición de muchas tisanas pectorales.
Contraindicaciones de Tusílago
-
Aunque su contenido en alcaloides es muy bajo (menos de 50 ppm), se
recomienda evitar su uso durante el embarazo, la lactancia, la
insuficiencia hepática, hepatitis víricas o cirrosis hepática.
- No utlizar formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a personas con problemas etílicos.
Efectos secundarios de Tusílago
No se conocen.
Toxicidad: 0 - 1 - 2 - 3
-
Sobre todo en las hojas jóvenes existen trazas de un alcaloide
pirrolizidínico, la senkirkina, de acción hepatotóxica y potencialmente
carcinogénica. Es recomendable no utilizarlo en tratamientos
prolongados.
- Como en todas las plantas medicinales que se pueden
tomar en extracto fluído o en tintura siempre se tendrá en cuenta el
contenido alcohólico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario