PLANTAS VENENOSAS





PLANTAS VENENOSAS O PELIGROSAMENTE TÓXICAS


ACÓNITO NAPEL

ACÓNITO (Acónitum napellus)
(Aconitum (acónito) es un género de plantas fanerógamas de la familia Ranunculaceae. Hay más de 250 especies de Aconitum. La especie tipo es el acónito común (Aconitum napellus), a veces llamado simplemente acónito.
Este género de plantas perennes herbáceas es nativo de zonas montañosas del hemisferio norte. Sus hojas verde oscuras tienen estípulas; son palmeadas o palmeadas lobuladas con 5 a 7 segmentos. Cada segmento siguiente es trilobulado con bordes aserrados. Las hojas se disponen en espiral o alternadas, las inferiores son largamente pecioladas.
Son plantas ornamentales, los tallos son erectos, altos, coronados por racimos de largas flores zigomorfas azules, púrpuras, blancas, amarillas o rosas, con numerosos estambres. Se distinguen por tener uno de los cinco sépalos (el posterior), llamado galea, en forma de yelmo cilíndrico. Tiene 2 a 10 pétalos, en forma de nectarios.


Es una planta venenosa ya que contiene aconitina, uno de los alcaloides más activos y tóxicos. El uso de esta planta es peligroso y se conocen casos en los que el veneno hace efecto al contacto con la piel. Es recomendable aprender a reconocerla



ADELFA
ADELFA (Nerium oleander L.)
La adelfa (Nerium oleander L.), también conocida como laurel de flor, rosa laurel, laurel de jardín baladre o trinitaria, es la única especie perteneciente al género Nerium incluido en la familia (Apocynaceae). Planta arbustiva que se puede formar como árbol de porte pequeño, de hojas perennes lanceoladas de un verde intenso y flores de color rosa (en la variedad silvestre). Las hojas, flores, tallos, ramas y semillas son venenosas.
Posee heterósidos cardiotónicos (0,05 a 0,01 %): oleandrina, oleandrigenina, deacetiloleandrina, etc., cuyas geninas son entre otras la digitoxigenina y la gitoxigenina, flavonoides: rutósido, nicotiflorina, ácido ursólico, heterósidos cianogenéticos. Sustancias resinosas y glucósidos cardíacos como el neriosido.

Toxicología y usos medicinales

Es una planta muy venenosa y totalmente desaconsejada para uso particular con acciones muy fuertes sobre el corazón en dosis pequeñas, por esta razón su uso debe estar sujeto a control médico.
Las hojas son ricas en sustancias digitálicas de mayor actividad que en la "Dedalera" (Digitalis purpurea) como la oleandrina muy activa, tanto que incluso las mieles procedentes de la libación de las abejas en sus flores, hacen las mieles tóxicas. La intoxicación por adelfa es parecida a la intoxicación digitálica, entre 4-12 horas después de la ingesta se producen alteraciones gastrointestinales acompañadas de náuseas y vómitos, con deposiciones diarreicas sanguinolentas, vértigo, ataxia, midriasis, excitación nerviosa seguida de depresión, disnea, convulsiones tetaniformes y arritmia en aumento, aparece taquicardia, fibrilación auricular y bloqueo con parada cardíaca.
Conviene en caso de que aparezcan los primeros vómitos administrar fármacos analépticos, compuestos que tienen la virtud de controlar el ritmo cardíaco hasta que se normalice por completo.
En zonas rurales se preparaba una loción para uso externo como parasiticida contra la sarna utilizando las hojas frescas de adelfa mezcladas con miel y aplicada como ungüento.

ADONIS VERNAL
ADONIS VERNAL(Adonis vernalis)
Es una planta herbácea perennifolia que alcanza un tamaño de 10-45 cm de altura. El tallo glabro o glabrescente. Hojas todas sésiles; las basales, reducidas a vainas membranosas o escuamiformes que rodean la parte inferior del tallo; las caulinares, con limbo bien desarrollado, 2-pinnatisectas. Flores de 3-8 cm de diámetro. Sépalos de longitud 1/2 de la de los pétalos, pubescentes. Pétalos 10-20, amarillos. Anteras amarillas. Los frutos son aquenios de 3-4 mm, casi globosos, reticulado-rugosos y ± densamente pubescentes; pico menor de 1 mm, curvado y aplicado.Las flores son terminales, vistosas, de 4 a 8 cm de diámetro, con cáliz pubescente de 5 piezas, tienen de 10 a 20 pétalos libres de forma elipso-ovoidea terminación apical de un amarillo intenso, numerosos estambres (anteras amarillas). Gineceo apocárpico con carpelos numerosos que fructifica en poliaquenio.

Principios activos

Planta con utilidad medicinal, en la que se aprovecha toda la planta, recolectandose en abril ó mayo, se seca con áire caliente. Entre sus componentes más importantes se encuentran:

Usos medicinales

  • Regulador de las funciones cardíacas
  • Hipotensor
  • Miocarditis
  • Anticonvulsivo
  • Antiepiléptico
La planta se utiliza en infusión, bajo prescripción médica, como cardiotónico y diurético. También tiene efectos calmantes sobre la tos rebelde, ataques de asma y dolores reumáticos.

Curiosidades

  • Es venenosa para el ganado. Se dice que su toxicidad es tan grande, que incluso las vacas y cabras que la consumen pueden trasmitir su toxicidad por medio de la leche a las personas.
ADORMIDERA

ADORMIDERA
(Papaver somniferum)

  • También se llama: Amapola blanca
  • Familia: Familia de la amapola – Papaveraceae
  • Forma de crecimiento: Hierba anual.
  • Altura: 30-70 cm (12–28 pulg.) Tallo cubierto de hojas, casi glabro.
  • Flor: Regular (actinomorfa), de 8-10 cm (3,2–4 pulg.) de ancho. Cuatro pétalos, generalmente rojos, algunas veces de color blanco, rojo oscuro o claro. Dos sépalos, caen cuando abre la flor. Muchos estambres. Pistilo de varios carpelos unidos. Inflorescencia de 1–3 flores, flores solitarias al final de las ramas. Yema en forma de huevo, alargada.
  • Hojas: Alternas. Hojas inferiores de pecíolo corto, hojas superiores sin pecíolo, amplexicaulas. Limbo apenas elíptico o lanceolado, con bordes dentados no uniformes, de color verde azulado.
  • Fruto: Cápsula oval, de 13–27 mm (0,52–1,08 pulg.) de largo, glabra. Generalmente con 8-12 rayos.
  • Hábitat: Jardines antiguos, terrenos baldíos, basureros. Planta ornamental, se vuelve silvestre.
  • Período de floración: julio-agosto.

La adormidera varía mucho. Las mejores características para identificarla son su inflorescencia, que a menudo tiene muchas flores, las hojas en general solo apenas lobuladas en su mayoría, y la forma de la cápsula. El número de rayos del disco del estigma en la parte superior de la cápsula es un indicador muy usado para clasificar amapolas, pero se ha observado que varía mucho de acuerdo a las circunstancias.
Aclamada y difamada en igual medida, la adormidera es una antigua planta medicinal cuya savia similar al látex contiene muchos alcaloides, de los cuales los más importantes son la morfina, la codeína y la papaverina. El opio tiene uso medicinal para aliviar el dolor, como medicamento para la tos y para tratar la diarrea. Además de ser una importante planta medicinal, la adormidera también se usa como droga ilegal. El látex de la adormidera ornamental no tiene valor narcótico. Las semillas no contienen alcaloides, pero su aceite se usa para dar sabor en la panificación, y las semillas enteras se pueden usar para decoración.
       
Es una planta herbácea anual, que alcanza una altura por encima del metro. Sus hojas son  glabras y cubiertas con cera lo que les da un aspecto brillante. Las flores pueden ser blancas, pero las más comunes son de color lila (rosa pálido), con un centro de color violeta oscuro. La cápsula, de forma globular y con un disco sobresaliente, contiene numerosas semillas milimétricas arriñonadas, alveoladas/reticuladas de color pardo.


Es conocida porque sus frutos semimaduros —en forma de cápsula— así como su savia seca —pegajosa y de color blanco— tienen un alto contenido en alcaloides, por lo que son usadas para la fabricación de opio.
En la industria farmacéutica supone una fuente de drogas como la morfina y la codeína.
Las semillas, al igual que las de Papaver rhoeas, gozan de buena aceptación en sus aplicaciones culinarias por sus propiedades antioxidantes, su contenido en vitamina B, lípidos, glúcidos y proteínas.
Debido a la presencia de alcaloides se han aplicado fuertes medidas de control sobre su cultivo, restringido a agricultores expresamente autorizados. Se han firmado acuerdos internacionales para erradicar su cultivo ilegal, aunque el 90% de este cultivo ilegal se concentra en Afganistán y Birmania.







ÁRBOL DE LAS PELUCAS
ÁRBOL DE LAS PELUCAS (Cotinus coggygria)

El Cotinus coggygria de nombre común árbol de la pelucas es una planta dentro del género Cotinus, perteneciente a la familia Anacardiaceae.Es una arbusto muy ramificado, que puede alcanzar entre 5 a 7 m de altura con un hábito de crecimiento irregular, de ramas separándose ampliamente, formando raramente un árbol de porte pequeño. Las hojas son de 3 a 8 centímetros de largo, ovales redondeadas, verde con un brillo glauco ceroso. El color del otoño puede variar en vistosidad, desde el melocotón, al amarillo y el escarlata. Las flores son numerosas, producido unas grandes inflorescencias de 15 a 30 centímetros de largo; el diámetro de la flor de 5 a 10 milímetros, con cinco pétalos amarillos pálidos. La mayoría de las flores en cada aborto de linflorescencia, se alargan en forma de plumas amarillento rosadas o purpúreas, que rodean al pequeño fruto, (drupa de 2 a 3 mm). Castellano: fustete, plumeros, árbol de las pelucas, árbol de las pelugas, zumaque cabelludo, Rus cotino, árbol de la niebla, árbol del humo.Es una arbusto muy ramificado, que puede alcanzar entre 5 a 7 m de altura con un hábito de crecimiento irregular, de ramas separándose ampliamente, formando raramente un árbol de porte pequeño. Las hojas son de 3 a 8 centímetros de largo, ovales redondeadas, verde con un brillo glauco ceroso. El color del otoño puede variar en vistosidad, desde el melocotón, al amarillo y el escarlata. Las flores son numerosas, producido unas grandes inflorescencias de 15 a 30 centímetros de largo; el diámetro de la flor de 5 a 10 milímetros, con cinco pétalos amarillos pálidos. La mayoría de las flores en cada aborto de linflorescencia, se alargan en forma de plumas amarillento rosadas o purpúreas, que rodean al pequeño fruto, (drupa de 2 a 3 mm). * Inglés: Eurasian smoketree, smoke tree Es nativo de una gran área que comprende el sureste de Europa, a lo largo del centro de Asia y los Himalayas hasta el norte de China. Nombres que recibe o - Latín: Rhus aromatica Aiton, Rhus coriaria L. o - Castellano: zumaque oloroso o - Catal?n: sumac o - Vasco: zumake, tano o - Gallego y portugu?s: sumagre o - Francés: sumac odorant o - Inglés: sweet sumach, fragant sumach o - Holandés: welriekende, sumak o - Alemán: Gewárzsumach, duftender, Sumach Tipo: Pequeño arbusto Hojas: Trifoliadas con peciolos de 2 cm de longitud, foliolos sesiles cubiertos de vello aterciopelado de jóvenes. Flores: pequeñas, color verde-amarillento. Florecen en abril Frutos: Drupas rojas pequeñas cubiertas de pelillos blancos. Su tamaño es similar al del guisante. ALTURA: Hasta 2 metros ORIGEN: Am?rica del Norte PARTE UTILIZADA MEDICINALMENTE: Las raíces y cortezas. Pricipales componentes * Flavonoles (myricetol) * Taninos gálicos (27%) * Aceite esencial (0,07%) * Gomas * Resinas * Oxalatos * Ceras Propiedades: Astringente, diurético. Indicaciones: Diarrea, menstraucion excasa, diabetes, inflamación del riñón, inflamación de la vejiga urinaria, incontinencia de orina en la cama. Apuntes de interés o Existen otras variedades del zumaque en Europa a las cuales se refieren diversos autores antiguos como son la especie Rhus cotinus tambien llamado zumaque veneciano, o la especie Rhus coriaria, indígena de la zona mediterránea y vendida en épocas antiguas por los comerciantes de Alepo. Contraindicaciones y observaciones o Puede provocar dermatosis y reacciones de anafilaxia en personas sensibles su manipulación.




ARO MANCHADO
ARO MANCHADO(Arum maculatum)
El aro es una planta perenne, herbácea y rizomatosa de 25-40 cm, con un rizoma horizontal de 2 cm . Sus hojas son acusadamente sagitadas de más de 20 cm, asemejándose a lanzas, ya que sus peciolos llegan a medir hasta 25 cm.
Las flores son bastante características, y se asemejan a un racimo pequeño de 1 cm aproximádamente, y se encuentran en un espádice pardo-rojizo, rodeado de una espata blanca. Florece en primavera. Los frutos son bayas rojas brillante agrupadas en un racimo.

Usos medicinales y principios activos

Arum maculatum tiene muchas propiedas medicinales, en infusión o cataplasmas puede emplearse en catarros, como expectorante; las hojas frescas para las quemaduras, incluso los rizomas para los callos.
Pero no hay que tomar esta planta más que a dosis rigurosamente prescritas, debido a su alta toxicidad. Debido al grave riesgo que entraña esta planta sólo se usará bajo estricto control médico.



BALLESTERA

Ballestera(Veratrum album)

Vedegambre, Eléboro blanco,

Nombre común o vulgar: Vedegambre, Eléboro blanco, Ballestera
Nombre científico o latino: Veratrum album
Familia: Liliáceas.
El vedegambre es una planta vivaz que agrupa especies con una gran diversidad de tipos vegetativos, desde pequeñas hierbecillas hasta árboles de gran porte.
Esta es una planta bulbosa, dotada de una pequeña cepa, raíces potentes y un sólido tallo.
Tiene hojas elípticas, alternas y acanaladas en el sentido de las nervaduras.
El tallo está rematado por una panícula compuesta de flores de color amarillo verdoso.
Toda la planta es muy venenosa y susceptible de provocar intoxicaciones muy graves: se calcula que bastan 2 g de la planta para matar a un adulto.
Se cría en los prados húmedos de toda la región pirenaica.
El vedegambre florece en verano.
De la cosecha interesa la cepa junto con una parte de las raíces.
Después de su recolección, debe ser despojado de sus partes verdes y lavado a fondo; seguidamente se corta en sentido longitudinal y se pone a secar a una temperatura que no sobrepase los 50º C.
Hay que tener cuidado con las hojas, ya que tienen un sabor relativamente agradable, parecido al de la escarola, pero al igual que el resto de la planta son muy venenosas y su consumo origina una fuerte intoxicación.
Los principios activos que le confieren sus virtudes son los alcaloides; y lo más característico de esta planta es el ser sumamente tóxica.
Si se aplican sobre la piel sus alcaloides, producen una dolorosa sensación de calor, que acaba por anestesiar la zona.
Son especialmente sensibles las mucosas de todo el cuerpo.
Con fines terapéuticos, se puede aprovechar la acción fuertemente hipotensora que ejerce esta hierba sobre los centros reguladores del cerebro -no sobre las fibras lisas ni sobre las terminaciones nerviosas.
También ejerce una acción ansiolítica.
Popularmente se ha empleado esta planta de forma externa para curar la sarna del ganado; para ello cortaban las raíces y, después de cocerlas en una caldera, lavaban a los animales con esta agua caliente.
Se aseguraba que en pocos días sanaban todos.
En general el uso de esta planta no está en absoluto recomendado.
Es una droga con escaso margen terapéutico, es decir, que la diferencia entre la dosis que cura y la dosis que produce efectos tóxicos es muy pequeña, lo que hace muy difícil su administración sin riesgos.
La intoxicación produce una acción muy irritante sobre las mucosas digestivas, con una gran sensación de quemazón, náuseas, vómitos, hipotermia (bajada de la temperatura corporal), sudores fríos, diarreas y depresión de los centros nerviosos, lo que puede ocasionar la muerte.
Se aconseja incluso que al manipular la droga se utilice una máscara protectora, ya que simplemente el polvo que suelta la planta irrita los ojos y produce estornudos.



BELEÑO NEGRO


BELEÑO NEGRO(Hyoscyamus niger)
Es una planta que puede ser anual o bienal, robusta y de 4-10 dm de altura, con un olor desagradable. Hojas grandes, alternas, dentadas y agudas de color verde pálido con pelusa. Las flores de color amarillo-ocre con venillas color violeta marrón en su base. El fruto,en forma de cápsula1 , es un pixidio de dos cámaras separadas por un tabique mediano y que contiene dentro numerosas semillas, milimétricas. Estas últimas son de contorno tri-cuadrangular, aplanadas, de color marrón y cubiertas de hoyitos de forma irregular.

Propiedades:

Principios activos:

Las hojas y semillas contienen: alcaloides tropánicos: escopolamina (más del 50%), hiosciamina, atropina, abundantes flavonoides: rutósido





BELLADONA

BELLADONA (Atropa belladonna)

La belladona de nombre binomial científico, Atropa belladonna, es un arbusto resistente perenne, miembro de la familia Solanaceae, y se puede encontrar naturalizada en partes de Norteamérica.
Su principio activo es la atropina, aislada por Mein en 1831; aunque también presenta concentraciones menores de escopolamina. Estos se concentran principalmente en las raices y el fruto.
Dosis leves reducen la salivación y la sudoración. Con dosis mayores aumentan el pulso y el ritmo respiratorio, la acción de los músculos involuntarios decrece, la frecuencia cardiaca se acelera, la dilatación de las pupilas es muy marcada y se inhibe la acomodación ocular, es decir, el cristalino se fija para la visión lejana y los objetos cercanos se ven borrosos. Cuando la atropina se aplica directamente al ojo, la acomodación y los reflejos oculares no se recuperan durante 7 a 12 días.
En oftalmologia es utilizada con el fin de llevar a cabo exploraciones del ojo. Estos alcaloides poseen acciones bronco dilatadoras, vaso constrictoras, y disminuyen las secreciones salivares, gástricas, nasales, sudorales, etc., a la vez que combaten las contracciones espasmódicas a nivel digestivo. También tiene efecto analgésico si se aplica externamente. 
Un síntoma peculiar de la intoxicación por belladona es la pérdida completa de la voz, aunada a movimientos continuos e incontrolados de los dedos y las manos.
El experto en medicina herbolaria Arias Carbajal asegura que: “el uso de la Belladona reclama mucha prudencia, siquiera administrada a dosis un poco elevadas produzca vértigos, náuseas, dilatación de las pupilas, delirios, algunas veces inyección en la cara, alucinaciones y con frecuencia la muerte, como remate a este cortejo de funestos accidentes". En caso de envenenamiento accidental recomienda tomar lo más pronto posible alguna sustancia que provoque vomitivo, como un vaso grande de vinagre caliente o agua de mostaza, posteriormente un vaciado estomacal seguido de una dosis de magnesia, estimulantes como café cargado, y de ser necesario hay que ayudar al paciente con respiración artificial.
Es importante señalar que el uso de la Belladona está reservado a personal médico especializado, por los múltiples problemas que puede ocasionar. Además, está contraindicado en personas con hipertensión arterial o glaucoma.



BOTÓN DE ORO
BOTÓN DE ORO(Ranunculus acris L.)

Otros nombres: Hierba bélida. Caléndula. Caldo. Corona de rey. Flamenquilla. Flor de difunto. Maravilla. Rosa de muertos.
Familia: Rununculáceas.
  
Partes de la planta de uso médico: La hierba en fresco.
  
Sustancias activas: Su principal es al protoanemonina que actúa sobre la piel y las mucosas. Sus restantes componentes son la vitamina C, saponina, taninos, asparragina y arginina.
  
Propiedades: Existen diferentes campos de acción en esta planta; unos aceptados por la medicina tradicional y otros solo por la popular. Estos son algunos de los beneficios que podemos encontrar con el uso de esta planta:
  
Homeopatía: El homeopatíco “Ranunculus bulbosus” se prepara con la hierba velluda y se emplea en el tratamiento de:
  • Conjuntivitis.
  • Irritación de nariz y faringe. Rinitis.
  • Dolores de tipo reumático en la cavidad pectoral.
  • Dolores musculares.
  • Exantemas acompañados de ampollas.
  • Herpes.
  • Eccemas.
  • Erisipela.
  • Artritis.
  
Indicaciones Académicas: En la medicina académica aunque no se usa.

Como remedio casero: Se emplea para tratar en iguales casos que la en la medicina homeopática, pero además:



CAMBRONERA
CAMBRONERA

(Lycium intricatum)


Tronco recio, áspero y espinoso, intrincado conforme avanza su desarrollo. Hojas carnosas, de color verde claro, de uno o dos centímetros de longitud. Flor de diminuto cáliz de color verde, con corola en forma de trompetilla, de tamaño algo mayor que el de las hojas y de color violeta pálido. Frutos diminutos, de medio cm, en forma de baya y de vivo color naranja al madurar, virando al rojo pálido cuando se secan. Semillas de un milímetro, de color amarillo muy pálido. Planta prácticamente desnuda de hojas durante los rigores del verano.

Esta planta es utilizada con fines terapéuticos para tratar varias afecciones y enfermedades entre los que se destacan: que favorece la eliminación de orina por tener efectos diuréticos, es efectiva para tratar la tos nerviosa y la proveniente de resfríos, favorece el control de espasmos, es un buen laxante, combate herpes, ulceras y además es hipotensor.
Las hojas y tallos de este arbusto son las que poseen los principios activos con cualidades medicinales.
Para aprovechar sus beneficios se puede preparar en infusión con solo 1 gramo de hojas y tallos frescos.  Se coloca la planta en una taza de agua hirviendo, se deja reposar por 5 minutos y luego se puede beber. Se recomienda tomar poca cantidad pero varias veces al día para que haga efecto ya que sus acciones son leves.No se conocen efectos secundarios por el consumo de esta planta ya que no tiene componentes tóxicos ni peligrosos para la salud ya que los efectos son leves pero acumulativos.
Pero es conveniente la consulta al medico antes de comenzar a utilizar un remedio casero en base a plantas, para prevenir cualquier síntoma negativo mas aun las mujeres embarazadas, lactantes, niños pequeños y personas con afecciones crónicas.



CICUTA MENOR

Cicuta menor(aethusa_cynapium)

CICUTA MENOR (cicuta virosa)

Crece en lugares húmedos al igual que la cicuta mayor, aunque es menos frecuente que esta. El aspecto de la cicuta menor es similar al de la mayor. Sus efectos tóxicos se caracterizan por violentas convulsiones y finalmente parada respiratoria. El tratamiento a seguir es el mismo que para la intoxicación por cicuta mayor.
Botánica. Hierba venenosa de la familia de las umbelíferas, semejante al perejil, del cual apenas se distingue más que por el color obscuro y el olor desagradable de sus hojas.
Es una planta herbácea anual o bienal con raíz fusiforme y tallo hueco, liso y ramificado que alcanza 80 cm de altura. Las hojas muy divididas con olor desagradable. Las flores son blancas irregulares y pequeñas. Las flores frescas son venenosas perdiendo su toxicidad al secarse, el heno no es venenoso. Se ha extendido a otras partes del mundo y es considerado como mala hierba.

 

CICUTA


CICUTA (Conium maculatum)

Esta planta puede alcanzar entre los 1,5-2,5 m de altura. Posee tallo hueco y estriado, manchado de color purpúreo en la base y muy ramoso en la parte superior; hojas blandas, fétidas, verdinegras, triangulares y divididas en gajos elípticos, puntiagudos y dentados de hasta 5 dm de largo y 4 dm de ancho. Las flores son pequeñas, de color blanco y surgen en umbelas de unos 10 a 15 cm de diámetro. Semilla pequeña de color negruzco.
Su zumo es venenoso y se usa como medicina. Se caracteriza por despedir un desagradable olor a orina. Tiene unos frutos ovalados de color verde pardo y aproximadamente 3 mm de diámetro.
La cicuta es semejante al perejil o el hinojo, de los cuales apenas se distingue más que por el color oscuro y el olor desagradable de sus hojas.

Toxicidad:

Toda la planta contiene alcaloides, entre los que se destacan glucósidos flavónicos y cumarínicos y un aceite esencial, además de la coniceina y la coniína (también llamada conina, conicina o cicutina) una neurotoxina que inhibe el funcionamiento del sistema nervioso central produciendo el llamado "cicutismo". El efecto de esta toxina es semejante al curare. La concentración de la misma varía según la etapa de maduración y las condiciones climáticas, encontrándose principalmente en los frutos verdes (0,73-0,98%), seguidos de los frutos maduros (0,50%) y hallándose en menor proporción en las flores (0,09-0,24%).
Algunos gramos de frutos verdes serían suficientes para provocar la muerte de un humano (los rumiantes y los pájaros parecen ser resistentes), el caballo y el burro son poco sensibles, pero es un veneno violento para los bóvidos, los conejos y los carnívoros. En el humano, la ingestión provoca sobre la hora que sigue trastornos digestivos (especialmente cuando la raíz se utiliza), vértigos y cefaleas, parestesias, descenso de la temperatura corporal, reducción de la fuerza muscular, y finalmente una parálisis ascendente. La muerte puede sobrevenir debido a que las convulsiones y la destrucción muscular produzcan una insuficiencia renal, o debido a las alteraciones que produce en la respiración (acelerándola al principio y deprimiendola luego), que llevarían a una muerte por asfixia.
Puede presentarse intoxicación accidental por su parecido con el apio, el nabo o perejil y otras plantas que sirven de alimento o condimento, a pesar de que existen diferencias entre estas plantas y la cicuta, como el tamaño, el olor distintamente desagradable (el perejil tiene un olor agradable característico) y las manchas del rojo en los vástagos, siempre ausentes en el perejil.

Usos medicinales

La cicuta ha sido usada por sus propiedades antiespasmódicas y como sedante para calmar dolores persistentes e intratables, como los producidos por el cáncer y las neuralgias En la antigüedad, los médicos árabes y griegos la utilizaban en diversas dolencias, tales como la artritis. Sin embargo, no era siempre eficaz, ya que la diferencia entre una dosis terapéutica o tóxica es muy pequeña.
La sobredosis produce sequedad en la boca, dificultad al tragar, dilatación de las pupilas (midriasis), náuseas, parálisis muscular; paro respiratorio y asfixia, aunque la víctima permanece lúcida hasta el momento de su muerte. Hoy en día se usan analgésicos más potentes y seguros, aunque todavía se puede usar respetando las dosificaciones, ya que se podría producir una intoxicación.
Indicaciones: usado como antiespasmódico, analgésico, por su acción sobre el pneumogástrico y las terminaciones nerviosas sensitivas. Galactófugo. Se usó en el tratamiento de las neuralgias.



CITISO
CITISO (Cytisus x praecox)

Arbol de ramas grises dotadas de con hojas trímeras de largos peciolos. Las flores, de color amarillo, se agrupan en racimos colgantes. El fruto es una vaina que encierra las semillas. Toda la planta es tóxica, pero en particular las semillas.
Con fines medicinales se recogen las semillas cuando las vainas están maduras. Se secan al aire. Contiene un alcaloide, la citisina, albúminas, taninos y glucósidos. Debido a su toxicidad se emplean en pocas ocasiones. Poseen efectos calmantes sobre el sistema nervioso central, empleándoses en casos de irritabilidad, jaquecas, dolores de cabeza y estados depresivos. También se utiliza en afecciones hepáticas y es un antídoto del arsénico.

- Nombre científico o latino: Cytisus x praecox
- Nombre común o vulgar: Citiso, Retama canaria, Retama de colores.
- Familia: Leguminosae.
- Origen: Europa.
- Arbusto caduco de forma arqueada con ramas colgantes.
- Hojas: pequeñas, estrechas.
- Floración muy abundante en primavera.


CÓLQUICO


CÓLQUICO (Colchicum autumnale)
El cólquico es una planta perenne, con un bulbo subterráneo escamoso del que salen largas y viscosas flores de cálices violáceos. Las hojas son largas, finas y lanceoladas, reunidas en penachos. En el corazón de cada grupo de hojas madura el fruto, una cápsula oval con numerosas semillas en su interior. Es una planta de porte elegante y vistoso pero también venenosa, por lo que puede ocasionar muchos problemas en manos inexpertas.
La planta se encuentra por toda Europa y es especialmente abundante en nuestra Pení­nsula, sobre todo en los prados del Pirineo y zonas mediterráneas.
 


Usos medicinales:

Reumatismo y gota: es uno de los principales remedios. Aumenta la excreción de ácido úrico y mejora la circulación de las articulaciones. La dosis adecuada suele provocar diarrea.

En aplicaciones externas:

  • Tumores y otras afecciones crónicas de la piel.
  • Lesiones precancerosas
  • Psoriasis.
    Utilización:

    Polvo: 100 a 600 mg diarios.
    Extracto líquido: 15 a 30 gotas, varias veces al día.
    Tintura madre: 15 gotas, varias veces al día.

    Riesgos:

    Puede producir intoxicaciones graves, por lo que debe administrarse solo bajo prescripción médica. Los síntomas de intoxicación son náuseas vómitos, y sensación de quemazón en boca y esófago. Unos 20 mg de colchincina (uno de los alcaloides del cólquico) resultan mortales.


DIEFFENBACHIA
DIFEMBAQUIA (DIEFFENBACHIA SSP)

Planta perenne de procedencia tropical de hasta 2,5 m. de tallos erectos y gruesos, hojas carnosas y grandes acabadas en ápice puntiagudo, largamente pecioladas, jaspeadas de blanco y amarillo.Flores en espádice rodeadas por una espata, pequeñas, blanco verdosas. Raramente florece cuando es cultivada y lo hace cuando la planta es adulta a principios de primavera.
PRINCIPIOS ACTIVOS:
-Oxalato de calcio
-L-asparagina
PATES ACTIVAS:
El jugo de las plantas, especialmente el tallo y los pec iolos de las hojas.
USOS:
-Como veneno para emponzoñar las flechas. El jugo de la planta ha sido utilizado por los nativos del Amazonas para formar parte de los preparados con los cuales envenenaban las flechas.


DIGITALIS PURPÚREA

Digital (Digitalis purpurea)

SINONIMIA: Castellano: Dedalera, Dedalera encarnada, Dediles, Brotónica real, Gualdraperas, Guante de la virgen, Guantera, Villoria, Viluria; Catalán: Didalera, Didals, Guants de María; Gallego: Dedaleiras, Estralotes, Sanxoás; Vascuence: Kukubelar, Kukuprakak; Francés: Digitale, Gant de Notre Dame; Inglés: Common foxglove, Foxglove purple.
FAMILIA: Escrofulariáceas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Crece en zonas de montaña, preferentemente silíceas, de Europa occidental; también se cría en el continente americano. Se cultiva con fines medicinales y ornamentales.
USOS TERAPÉUTICOS: Excelente tónico cardíaco, eficaz cicatrizante, diurético, purgante.
OTRAS ESPECIES CON SIMILARES PROPIEDADES: Digital amarilla (Digitalis lutea), digital de grandes flores (Digitalis grandiflora), digital lanosa (Digitalis lanata).
PARTE UTILIZADA: Hojas (folium digitalis purpurea).
La digital es una planta herbácea bianual, de tallo alto velloso y erguido, de entre 70 y 150 cm. de altura, rematado en un llamativo racimo de flores tubulosas de color violeta, púrpura o rojo oscuro. Durante el primer año se forma una roseta a ras de suelo con grandes hojas elípticas de textura áspera y rugosa; durante el segundo año sale el bohordo con la inflorescencia. El fruto es una cápsula.
La digital puede encontrarse en terrenos silíceos de montaña, praderas forestales, entre rocas y peñascos, entre matorrales, y en claros de bosques donde crecen robles, hayas y abetos de Europa occidental; también se cría en el continente americano. Se cultiva como planta ornamental, e intensamente para la industria farmacéutica.
Para fines medicinales se recolectan las hojas. Éstas se recogen con guantes durante la floración (entre mayo y julio), con tiempo seco y soleado, a últimas horas de la tarde. Deben ponerse a secar a la sombra o al sol inmediatamente después de la recolección.
El método de secado más adecuado consiste en dejar marchitar las hojas durante 24 horas a temperatura ambiente, para someterlas después a una temperatura artificial de hasta 70º C. El porcentaje de humedad de las hojas secas debe ser mínimo (no superior al 3%), ya que los procesos enzimáticos en presencia de humedad pueden degradar o destruir las sustancias activas de utilidad terapéutica. Se almacenan en recipientes herméticos, en la oscuridad y alejados de la humedad, por un tiempo no superior a un año.
 La digital contiene una serie de sustancias activas muy importantes en farmacología para las afecciones cardiacas, de hecho sus principios activos todavía no han podido ser sustituidos por ningún otro producto. Entre las sustancias que contiene se distinguen glucósidos como la digitoxina, gitoxina y digoxina, de acción cardiotónica muy eficaz, así como normalizador del ritmo cardíaco; y otras sustancias no glucósidas como digitoflavina, ciclohexanol, tanino, ácido málico y ácido succínico, que complementan la acción de los glucósidos sobre el corazón. También es diurética y purgante.
Las hojas de la digital son además un excelente cicatrizante; tienen aplicación en úlceras (también las varicosas) y llagas de la piel. Ésta era la forma original de administración de la planta, mucho antes de conocerse sus propiedades sobre el corazón.
Precaución: La administración interna de la digital debe realizarse siempre con asesoramiento médico, ya que la dosificación es muy crítica. Las dosis medicinales están tan próximas a las tóxicas que resulta muy peligrosa su preparación en forma casera; 10 gramos de una hoja puede causar la muerte a un adulto. Además, algunas personas pueden presentar intolerancia a alguno de sus principios activos, con la agravante de que éstos se acumulan en el organismo y son difíciles de eliminar por él.

Remedios
Infusión de digital cicatrizante
Para su aplicación como cicatrizante de la piel, podemos hacer una infusión con 1 o 2 hojas de digital por cada litro de agua. Empapar unas compresas en el líquido y aplicar sobre la zona afectada.


ELÉBORO

Eléboro fétido - Helleborus foetidus

El eléboro fétido es una planta perenne. El tallo puede alcanzar 3 palmos de altura y está recubierto de numerosas hojas. Tiene una forma muy peculiar ya que está torcido en la base, aunque luego se endereza. Sus hojas son coriáceas y permanecen verdes durante todo el año. Se cría en barrancos, laderas sombrías, etc.
La época de floración del eléboro fétido comprende desde finales de otoño hasta la primavera. Las flores aparecen al final de las ramas mas altas. Su cáliz está compuesto de cinco sépalos verdes que encierran la flor. Tienen un gran número de estambres, que contienen miel por la parte de fuera. Los frutos aparecen en medio de la flor y están compuestos de una a cinco piezas, también verdes, que acaban en forma de pico. Se recolecta la raíz para su posterior uso en veterinaria.
La composición del eléboro fétido es bastante desconocida, aunque se cree que contiene eleboreína y saponina glucosídica, componentes que también se pueden encontrar en el eléboro negro. Esta planta resulta muy peligrosa para el consumo humano y puede llegar a provocar la muerte. Es un purgante muy violento y, además, planta tóxica para el corazón. Nunca debe utilizarse, pues, para consumo casero. Los efectos que produce su ingestión son muy diversos: si penetra en forma de polvo provoca unas estornudos fortísimos; si se absorbe puede ocasionar, además de dolores de estómago, vómitos, mareos, sensación de angustia...y en dosis elevadas, puede desencadenar la muerte. También produce el enrojecimiento de la piel y la aparición de ampollas. Sin embargo, en veterinaria es una planta muy utilizada. Los pastores lo utilizan para curar a sus animales de epidemias. El eléboro fétido no debe utilizarse nunca en medicina casera debido a los graves problemas de salud que puede producir por tratarse de una planta muy tóxica.
En veterinaria es muy utilizada: Se atraviesa con una aguja la papada de los bueyes, la piel del cuello de los caballos o las orejas y se introduce una fibra de la raíz del eléboro fétido.


ESTRAMONIO

ESTRAMONIO (DATURA STRAMONIUM)

El Estramonio o Datura Stramonium es una planta de la familia de las solanáceas, que puede encontrarse en nuestro medio y que es utilizada por los seres humanos desde la antigüedad por sus propiedades alucinógenas y medicinales.
Sinónimos de Estramonio (Datura stramonium ): Estramónica, hediondo, hierba hedionda, higuera del infierno, higuera loca, mata del infierno, perines, manzana espinosa, berenjena del diablo, matatopos, flor de la trompeta, trompetilla, etc..
(En Inglés: Jimson weed. Francés: Stramonie commune. Alemán: Stechapfel)
Según el Glosario de Términos de la OMS sobre Alcohol y Drogas, planta alucinógena es cada una de las especies de una amplia variedad de vegetales que contienen alucinógenos, utilizadas tradicionalmente por los pueblos indígenas con fines muy diversos: inducir euforia, mejorar la sociabilidad, aliviar la angustia, como medicina o para inducir visiones Cuando estas plantas están de moda entre personas urbanas y cultas que experimentan con drogas, y que mezclan alguna de ellas con alcohol, cocaína, marihuana y otras sustancias psicoactivas, las reacciones pueden ser graves. (OMS, 2008)
No suele detectarse su presencia en entornos festivos pero en la actualidad se describen de forma ocasional casos de utilización con fines recreativos, sobre todo en adolescentes. Su consumo es poco probable que se incremente, ya que produce escasos efectos deseados (las alucinaciones suelen ser desagradables y de difícil manejo) y con elevada frecuencia tiene efectos adversos graves (arritmias, convulsiones…). Todos estos motivos hacen que tampoco tenga sentido plantear la posibilidad de la aparición de un mercado negro alrededor de esta planta.
La planta contiene en todas sus partes gran cantidad de alcaloides ricos en atropina, escopolamina e hioscinamina y los síntomas derivados de su uso consisten en un síndrome anticolinérgico. Existen muy pocos casos documentados de su uso en nuestro país, probablemente esto se debe a la falta de un interrogatorio dirigido hacia el consumo de la planta, pero los médicos de urgencias deben incluir esta eventualidad en el diagnóstico diferencial del síndrome anticolinérgico ya que su consumo se asocia a la aparición de un síndrome atropínico, cuyo tratamiento es únicamente sintomático en la mayor parte de los casos.

TOXICIDAD

El estramonio contiene alcaloides derivados del tropano (atropina, escopolamina o
hioscina e hiosciamina),que son antagonistas competitivos de la acetilcolina y originan un síndrome vagal (bloqueo muscarínico) y una acción central estimulante de la corteza cerebral.
El contenido total de alcaloides varía entre 0.25 y 0.7% del peso fresco de las hojas.
Los rumiantes parecer ser que los toleran mejor que otros animales, posiblemente porque sufran transformaciones a nivel de la panza mientras que en ovejas, una dosis de 10 gramos de estramonio verde (hojas y frutos) por kg de peso vivo y día, causa la muerte de los animales en un plazo inferior a 38 días.

CUADRO CLINICO

La intoxicación por estramonio en ovejas y cabras causa alteraciones de la locomoción, temblores musculares seguidos por un estado depresivo, somnolencia, respiración acelerada seguida de bradipnea, taquicardia seguida de bradicardia, incapacidad para mantenerse en pie y muerte, en las intoxicaciones agudas en un plazo inferior a 12 horas después de la ingestión.
El examen post-morten en procesos agudos, demuestra gastroenteritis catarral, congestión pulmonar y hepática y hemorragias subpericárdicas; en intoxicaciones más lentas se puede apreciar corazón dilatado e hígado graso con hemorragias. La corteza renal parece pálida y amarillenta y la medular hemorrágica. El estudio histológico del riñón permite observar una degeneración tubular. En cabras se ha podido apreciar además hidroperitoneo e hidropericardias.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

En el caso de consumo accidental por animales, si éste es reciente, la actuación rápida del veterinario permitirá evacuar gran cantidad de la planta del tracto digestivo, antes de que la intoxicación llegue a ser más grave, y a la vez aplicará un tratamiento a base de carbón activo y purgantes salinos, así como un tratamiento sintomático. Los animales menos afectados, una vez cesa el consumo, se recuperan en uno o dos días, simplemente dejándoles descansar.

EUPHORBIA PARALIAS

EUPHORBIA PARALIAS

Euphorbia es un género de plantas de la familia Euphorbiaceae, muy extenso, variable y de amplia distribución, ya que se pueden encontrar tanto en dunas, campos, bosques o acantilados. Contienen una savia acre y lechosa que da origen al nombre común de lechetrezna, compuesta de ésteres que determinan la causticidad del látex, que puede producir inflamaciones en la piel y las mucosas.
Su uso medicinal ha sido variado. Externamente, su látex se ha utilizado para eliminar callos, verrugas y como tratamiento para los dolores reumáticos; internamente, las semillas y el polvo de la raíz se utilizó como laxante.
Sin embargo, su toxicidad es alta. El látex, en contacto con la piel, es rubefaciente y vesicante; mientras que su uso interno afecta al aparato digestivo, los riñones y el hígado, pudiendo producir la muerte si la cantidad ingerida es alta. Los síntomas incluyen: dolor de estómago, náuseas, vómitos (que pueden ir acompañados de sangre), diarreas, dificultad respiratoria y paro cardíaco. Las Euforbias tienen un veneno acre, lechoso, látex; algunos están armados con espinas. Muchas Euforbias rinden poderosos eméticos y productos catársicos. Muchas euforbias han sido utilizadas como medicinales, por los principios activos asociados a su látex, frecuentemente con propiedades eméticas y catárticas; así las semillas del tártago (Euphorbia lathyris) se usaban como purgante. Algunas son ornamentales; en este sentido es notable, sobre todo, la flor de Pascua, Euphorbia pulcherrima. El euforbio, látex de Euphorbia resinífera, se usaba en las pinturas para el casco de los barcos, donde su fuerte toxicidad evitaba crecimiento de especies sésiles, además de para todo aquello para lo que puede aplicarse un potente veneno. En la foto, la Euforbia paralias.




EUFORBIA VARIEGATA

Euforbia variegata (Euphorbia marginata)

Familia Euforbiáceas
Euphorbia marginata (E. variegata)
Euforbia blanca

Tamaño máximo 80 cm
Procedencia América del Norte
Prefiere lugares soleados y resguardados del viento. Florece entre primavera y verano, fructifica en otoño.
Estas plantas tienen un desarrollo anual o bienal. El desarrollo es derecho, tienden a crecer sea en altura que en anchura, dando orígen a un arbusto redondeado. Esta planta en primavera, verano, otoño, invierno toma una coloración blanco ; es de la talla medio y puede alcanzar los 60 cm de grandeza. No mantiene las hojas en invierno.
Las Euforbias tienen un veneno acre, lechoso, látex; algunos están armados con espinas. Muchas Euforbias rinden poderosos eméticos y productos catársicos. Muchas euforbias han sido utilizadas como medicinales, por los principios activos asociados a su látex, frecuentemente con propiedades eméticas y catárticas; así las semillas del tártago (Euphorbia lathyris) se usaban como purgante. Algunas son ornamentales; en este sentido es notable, sobre todo, la flor de Pascua, Euphorbia pulcherrima. El euforbio, látex de Euphorbia resinifera, se usaba en las pinturas para el casco de los barcos, donde su fuerte toxicidad evitaba crecimiento de especies sésiles, además de para todo aquello para lo que puede aplicarse un potente veneno.







GAYOMBA

Gayomba. Retama de olor. (Spartium junceum)

Leguminosa. Arbusto muy ramificado de hoja perenne que alcanza los 3 metros de altura y prefiere terrenos calcáreos y soleados. Sus flores, de un intenso amarillo, aparecen de abril a julio y exhalan un apreciado perfume. Se trata de una especie protegida. Tiene propiedades diuréticas y purgantes, y con sus fibras se elaboraban cuerdas, escobas y cestos. También se planta para consolidar taludes y márgenes de carreteras.
Es una planta muy activa como laxante-purgante y a su vez muy poco conocida en profundidad.
Para conseguir estos efectos debe tomarse cruda, pues si se cuece los principios activos se destruyen; pero al mismo tiempo hay que advertir que cuando se toma cruda aparecen efectos secundarios francamente desagradables.
Aunque ha sido hierba usada y lo sigue siendo hoy todavía, el arsenal terapéutico de cualquier país dispone de remedios igualmente eficaces y portadores de menos efectos secundarios, por lo que su uso queda restringido a casos donde no existe ningún otro remedio.
Las propiedades eméticas de esta planta están totalmente demostradas y se conocen desde hace cientos de años.
En nuestros días es ya una planta olvidada; si alguna vez se decidiera alguien a emplearla de nuevo, debe recordar hacerlo bajo estricto control médico.
Lo mejor es emplear el alcaloide una vez aislado, para lo que se necesita personal especializado.




GINKGOBILOBA
GINKGOBILOBA

El Ginkgo Biloba es un árbol muy antiguo y muy resistente a los factores climáticos adversos. Es una planta originaria de China, Corea y Japón, pero se adapta a los más variados terrenos y climas.
Sus hojas son propietarias de múltiples acciones terapéuticas y por ello, éstas fueron usadas en la antigüedad como moneda de intercambio entre comerciantes.
En su composición podemos hallar múltiples beneficios debido a la variedad de compuestos situados en la hoja del Ginkgo Biloba.
Entre otras sustancias, posee gran cantidad de flavonoides, biflavonas, terpenos, sustancias orgánicas con función ácida, glicósidos cianogenéticos, y demás.
Su amplia y variada composición le confieren al Ginkgo Biloba propiedades terapéuticas que giran en torno a la circulación sanguínea, la agregación plaquetaria y los procesos oxidativos.
En especial los flavonoides y los biflavonas, actúan como antioxidantes disminuyendo los efectos negativos de los radicales libres del oxígeno sobre el organismo.
Los terpenos inhiben el factor activador de plaquetas actuando así, como antiagregante plaquetario que reduce los procesos inflamatorios y previenen la erosión de las membranas vasculares.
Su influencia en la síntesis de glucocorticoides podría relacionarse con un efecto antiestresante y neuroprotector que permiten la utilización del extracto de Ginkgo Biloba en afecciones cerebrales como la enfermedad de Alzheimer, la demencia senil, u otras.
Asimismo, los extractos de Ginkgo Biloba han demostrado mejorar unas cuantas condiciones relacionadas con la insuficiencia cerebral como alteraciones de la visión, tiempos de reacción, depresión, memoria, como así también, favorece el rendimiento y reduce los mareos.
Fuera del sistema nervioso, la plata contribuye al tratamiento de síntomas del síndrome premenstrual,  revierte algunas complicaciones asociadas a la diabetes, como es el caso de la impotencia sexual, previene el vértigo y otros desórdenes del equilibrio, y además, mejora notablemente el dolor, calambres y parestesias debido a su influencia vascular periférica.
Su utilización ha crecido mucho en el mundo de la estético, ya que se aplica en tratamientos de masoterapia para mejorar la circulación sanguínea y aliviar el estrés.
Sin embargo, hay quienes pueden ser alérgicos o tener mayor sensibilidad a la planta y por lo tanto se desaconseja su uso. Además, no se han evaluado sus efectos durante la lactancia o el embarazo, situaciones muy especiales en las que éste tipo de extractos no son recomendados.
Si bien no son frecuentes los efectos adversos de su consumo, pueden presentarse algunos síntomas poco característicos como náuseas, pérdida de apetito, vómitos, dolor de cabeza, o prurito.
También se debe tener cuidado si nuestra intención es utilizar el Ginkgo Biloba juntamente con un tratamiento farmacológico, ya que se han observado intolerancias cuando conjuntamente se administró la planta con aspirina u antiagregantes como la heparina o warfarina.
Como vemos, el Ginkgo Biloba tiene muchas bondades para ofrecer, pero como siempre decimos, no todos somos iguales y si ciertamente queremos disfrutar de los beneficios de ésta planta, pues debemos consultar con especialistas o médicos que supervisen y autoricen su administración.
El Ginkgo Biloba tiene muchos usos y propiedades terapéuticas y sus fuertes efectos sobre la salud son los que ocasionan, en algunos casos, intolerancias o incompatibilidades.





HIERBA DE SAN CRISTÓBAL


Hierba de San Cristóbal (Actaea spicata)

Denominaciones:

Actaea spicata, Cristobalina, Herba de Sant Cristòfol, Hierba de San Cristóbal

Descripción:

La hierba de San Cristóbal es una planta vivaz. Es bastante grande y alcanza con facilidad el metro de altura. Su cepa es gruesa y oscura; de ella parte el tallo, que tiene muy pocas hojas pero muy grandes. Estas están divididas en tres segmentos que a su vez se subdividen formando un conjunto de gajos desiguales. Los bordes son aserrados y tanto por el derecho como por el reservo carecen de vello.
Es fácil encontrarla en la zona norte de la Península, especialmente en zonas montañosas de gran altitud como los Pirineos y la cordillera cantábrica. También se halla en Valencia y por el centro del país, aunque es muy raro verla en el sur.
Se cría en zonas sombrías y húmedas, en barrancos y bosques.

Floración:

Las flores se encuentran en el extremo del tallo. Suelen nacer en grupos y es muy raro encontrarlas aisladas; son bastante pequeñas y de color blanco; su fruto tiene forma elíptica y contiene muchas semillas. Es de color bastante oscuro, prácticamente negro y con mucho brillo.
La época de floración comienza en el mes de mayo, que en ocasiones se prolonga hasta junio e incluso julio, dependiendo de la zona en la que se encuentre.
La única parte que se recolecta es el rizoma.

Aplicaciones:

El rizoma está compuesto por un complejo glucosídico hidrosoluble que es el que proporciona la acción cardiotónica de esta planta.
Es necesario tener mucho cuidado con la hierba de San Cristóbal, ya que puede resultar muy tóxica. No se debe utilizar nunca como remedio casero y solo debe formar parte de algún preparado que realicen los facultativos.
Sus virtudes médicas se restringen al corazón, sobre el que actúa como tonificante.
Externamente se ha utilizado muchas veces como insecticida, aplicándose sobre todo tipo de ganado.
Los primeros restos de esta planta se fechan en la época medieval. No se sabe con exactitud cuál es su origen, pero existen indicios de ella en los jardines de castillos feudales. Los restos se encontraron en terrenos no muy aptos para que se criara sola, por lo que se cree que ya en esa época se empezó a cultivar y cuidar.

Administración:

    Su uso no es recomendable como remedio casero ya que puede ser muy tóxico; si no es en manos de un experto, puede convertirse en un veneno mortal.
  • Insecticida. Antiguamente se mezclaba con manteca de cerdo y se utilizaba para matar insectos; asimismo, en algunas ocasiones se aplicaba -siempre externamente- para curar la sarna. También se utilizó como alimento para el ganado.






HIERBA MORA





 Hierba mora (Solanum nigrum)
Esta planta anual tiene tallo herbáceo, erguido, por lo común ramoso, de 30 a 80 centímetros de altura; hojas pecioladas, por lo común sinuado-dentadas o angulosas; flores pequeñas blancas. El fruto es una baya globosa, negra cuando madura, conteniendo numerosas semillas. Esta planta también se conoce con el nombre popular de yocoyoco y pertenece a la familia de las Solanáceas. Esta planta herbácea  en francés se denomina: Morelle noire, Tue-chien, Raisin de loup…

Uso medicinal:
•    Con fines medicinales se utilizan específicamente las hojas y los frutos, que se mezclan y trituran, para luego aplicarse directamente sobre la lesión llamada en medicina popular culebrilla o varicela zoste, que ocasiona el virus herpes zóster. Este conocimiento popular originó una serie de estudios sobre los principios activos aislados de la hierba mora.
Tiene un componente proteico  la hierba mora con la propiedad de inhibir al virus herpes zóster.
•    La hierba-mora también sirve para curar los eczemas, los sarpullidos, las pústulas de origen variado, la sarna, la tiña y otras erupciones cutáneas.
•    En los tumores inflamatorios se ponen cataplasmas de las hojas con migajas de pan y miel, y en las erisipelas, el zumo de las mismas con aceite violado, el cual se unta con un aplicador.
•    Para evacuar la bilis y en los males del estómago, se toman de dos a cuatro cucharadas del zumo.
•    Los polvos de la raíz curan las úlceras.
•    El cocimiento de las ramas sirve para baños en las articulaciones que sufren con el reumatismo.
•    Para el dolor de oído, se instala en los mismos el zumo con un aplicador.
•    En el dolor de muelas, se usan en gargarismo.
•    Para calmar el dolor de cabeza, se aplican cataplasmas sobre la frente y sienes.
•    Entre sus constituyentes químicos se destacan: la solanina y la demiscina (potente alcaloide), lo que hace la hierba-mora sea muy tóxica, por lo que hay que tener mucha precaución en su uso.
•    Se usa también como calmante y anodina contra las hemorroides.





LAUREL CEREZO

Lauroceraso (Prunus lauro-cerasus)

Sinonimia:

Laurel cerezo, Lauroceraso, Llorer reial, Loureiro romano, Prunus lauro-cerasus

Descripción:

El laurel cerezo es un hermoso árbol de gran porte que se mantiene verde todo el año, con unas hojas muy parecidas a las del laurel: recias, lampiñas, verdinegras en el haz y más pálidas en el envés, con dientes en los bordes y sostenidas por un pequeño rabo. Las flores son blancas y se encuentran agrupadas en ramilletes erguidos que nacen en los encuentros de las hojas. Los frutos son como pequeñas olivas negras. Las hojas, si se mastican, saben a almendras amargas.
Se cría por la zona del Cáucaso y por las costas meridionales del mar Negro. En nuestra península se puede ver como especie cultivada, y normalmente como árbol ornamental en jardines.

Floración:

Florece entre marzo y abril y sus frutos maduran un poco más tarde. De la recolección interesan las hojas, donde se encuentran los principios activos medicinales. Se deben recoger las hojas más jóvenes. Para su uso medicinal deben de estar en estado fresco.

Aplicaciones:

Las hojas contienen un glucósido llamado prulaurasina que, mediante determinados procesos, libera ácido cianhídrico, responsable de su olor a almendras amargas. Este ácido es tremendamente tóxico, por lo que se desaconseja totalmente el uso de esta planta sin un debido control. En cuanto a las acciones que se le atribuyen, la más aceptada es la que se refiere a su comportamiento como antiespasmódico, empleándose principalmente contra la tos convulsiva. Además es sedante nervioso y estimulante respiratorio. Pero es necesario recalcar que su empleo puede ocasionar más problemas que beneficios, así que solo debe utilizarse como aromatizante. Los síntomas más característicos de intoxicación por hojas de lauroceraso son los siguientes: náuseas, vómitos, palpitaciones y elevación de la temperatura corporal. Esta planta empezó a ser usada con fines medicinales en el siglo XVIII, y ya entonces produjo numerosas víctimas, algunas de ellas mortales. El primer empleo que se dio a este árbol fue como adorno de jardines, hasta que alguien descubrió en él ciertas propiedades. Posiblemente, no habríamos perdido nada si hubiera seguido utilizándose sólo como planta ornamental, pues sus virtudes se encuentran en otras muchas especies menos tóxicas.

Administración:

    Dada su gran toxicidad, nos limitaremos a exponer aquellas formas farmacéuticas de uso externo.
  • Infusión. Se hierven en un litro de agua 20 g. de hojas; se deja enfriar la infusión y se utiliza de forma externa para lavar partes inflamadas.
  • Agua de laurel-cerezo. Usada como antipruriginoso. Se prepara a partir de las hojas del árbol. Es posible también adquirirla en farmacia, pero sin olvidar que no debe usarse más que externamente.

 

LAURÉOLA

Lauréola (Daphne laureola)



La laureola es una planta medicinal con origen en el continente europeo y en el Asia occidental. Crece de manera uniforme en bosques, laderas y barrancos. Es una planta que pertenece a la familia Thymelaeaceae. El nombre binomial de esta hierba es Daphne laureola. En su madurez la laureola alcanza una altura máxima de hasta 40 cm. Sus hojas están concentradas especialmente sobre la parte más alta de esta planta y tienen forma lanceolada. El tallo de la laureola está recubierto en toda su extensión por una gruesa corteza color marrón.Junto a sus hojas, la laureola muestra sus flores blancas en pequeños ramilletes. Tienen un color claro que en ocasiones combina tonalidades amarillas y verdosas. La laureola es una planta que da como fruto una baya de tamaño pequeño y forma redondeada. Por su composición química —que incluye diferentes sustancias tóxicas— es necesario administrar esta planta (en usos internos) en preparaciones supervisadas que cuenten con un aval médico. Es una planta de gran uso en la medicina homeopática y que puede tener un poderoso efecto laxante, vesicante y emético. La tintura realizada a partir de laureola es muy efectiva para combatir problemas en la piel e inflamaciones en las mucosas externas.

Aplicaciones:

Está compuesta por una resina tóxica denominada mezereína y también contiene cumarina y dafnina, siendo esta última una sustancia que se utiliza para preparar un colorante que permite teñir la lana de amarillo.
Es una planta muy peligrosa, pues está formada por varias sustancias tóxicas. Se han producido muchos casos de envenenamiento grave por ingerir alguna de sus partes. Por lo tanto, no debe utilizarse ningún preparado casero de esta planta hecho por cuenta propia; siempre que se utilice debe ser por prescripción médica. Los efectos de intoxicación que se pueden producir son muy espectaculares: empieza con un escozor en la boca que a continuación se extiende a la garganta; seguidamente se producen dolores de vientre y estómago que suelen acompañarse de vómitos y diarreas, para terminar con una dificultad respiratoria, e incluso puede llegar a provocar la muerte por colapso.
Los médicos griegos la utilizaban como laxante, emético y vesicante. Actualmente se emplea en homeopatía. Con ella se prepara una tintura de corteza fresca y se aplica para curar enfermedades de la piel y diversas inflamaciones de las mucosas. Su uso debe ser externo.
Las hojas y los frutos están considerados como purgantes y la corteza como inflamatoria.

Administración:

  • Zumo. Se machacan los granos del fruto hasta preparar un zumo que se emplea para relajar el vientre.
  • Cocción. Se cuece agua y se añaden hojas verdes o secas. Se bebe este preparado para provocar el vómito.


MANDRÁGORA
Mandragora autumnalis
Nombre común o vulgar: Mandrágora
Nombre científico o latino: Mandragora autumnalis
La mandrágora es una hierba a la cual se le atribuyeron antiguamente propiedades mágicas.
La mandrágora posee una gran raíz parda que se extiende hasta 1 m por debajo del suelo.
De la recolección con fines terapéuticos interesan la raíz y el rizoma: ambas partes se recogen poniéndose a secar rápidamente.
Una vez seca se corta en rodajas y se guarda en recipientes herméticos.
Antes de pasar a las aplicaciones, conviene recordar que es una planta potencialmente tóxica, de la misma familia que el beleño y la belladona.
Por tanto la recolección debe dejarse en manos de personas que entiendan.
Tanto el rizoma como la raíz contienen principios activos de sabor francamente amargo.
Uno de ellos, que más bien es una mezcla de varios compuestos, es la mandragorina.
También contiene alcaloides típicos en muchas solanáceas, como son la hiosciamina, la escopolamina, metilesculetina y la atropina.
Además de estas sustancias aparecen muchas otras, aunque no están bien definidas.
En cuanto a las virtudes de esta planta, poco cabe decir mas que son las mismas que las del beleño y la belladona, más o menos modificadas.
En medicina popular no debe usarse nunca, pues su elevada toxicidad podría acarrear más de un disgusto.
A la planta mandrágora también se le conoce como mandragula o lechuguilla.

Esta planta tiene un tallo pequeño y delgado que termina en donde empiezan a aparecer las hojas, éstas son grandes en proporción al tamaño de la planta, las flores son blancas, ligeramente púrpuras, su raíz es gruesa y muy larga. 


Mandrágora planta curativa y usos medicinales:


• Tiene la propiedad de ayudar a la evacuación y al vómito.

• Calma los dolores provocados por los golpes en articulaciones.

• Ayuda a cicatrizar las heridas leves de la piel.

• Adormece las encías.

• Calma los dolores bucales.

• Disminuye los dolores causados por las reumas y las fracturas en los huesos.

• Quita los dolores de la cabeza y la migraña.

• En la antigüedad se le usaba como anestesia durante las operaciones o los tratamientos muy dolorosos.


Nota importante:


• Esta planta es tóxica, en especial su raíz, la cual se tiene conocimiento que llega a ser muy venenosa, por lo que se recomienda que no se use en el hogar, si no es bajo supervisión médica o de un especialista.





MEZEREON

MEZEREÓN (Daphne mezereum L.)

Otros nombres: Auréola hembra. Matacabras.
Familia: Timeleáceas.
 Partes de la planta de uso médico: La corteza y, en la medicina popular, también las bayas.
Sustancias activas: La dafnina es un glucósido, la dafnetoxina una sustancia cáustica. La corteza contiene también flavonoides, sitosterina, resina y otras.
Propiedades: Existen diferentes campos de acción en esta planta; unos aceptados por la medicina tradicional y otros solo por la popular. Estos son algunos de los beneficios que podemos encontrar con el uso de esta planta:
Homeopatía: El homeopático “Mezereum” se utiliza para: 
  • Trastornos de la piel/Dermatología: Eccemas. Exantemas húmedos. Enrojecimiento de la piel. Herpes zóster.
  • Úlceras varicosas (lavados y apósitos).
  • Dolor de muelas (apósitos).
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor de miembros.
  • Dolor de estómago.
Indicaciones Académicas: Para fines medicinales no se utiliza por su toxicidad.
Como remedio casero: No se emplea por su toxicidad.
Contraindicaciones y Efectos secundarios: Es muy tóxica por lo que su uso debe quedar limitado a la homeopatía y bajo prescripción y control médico.

MURAJES

Murajes (Anagallis arvensis)

Denominaciones

Amorrubedarr, Anagálide, Anagallis arvensis, Herba-do-garrotillo, Hierba coral, Moragues, Murajes

Descripción:

El nombre latino de esta hierba procede del griego "anagalein", que significa "reír intensamente"; se dice que las gallinas que la comen cantan después eufóricamente y de ahí el nombre griego, que figuradamente significa cantar. En realidad no es una planta que cause alegría; más bien se trata de un ejemplar bastante tóxico, como luego veremos. En cuanto a su morfología, es una planta anual y de tallo rastrero. Las hojas están enfrentadas y tienen forma aovada; en los encuentros de las hojas con el tallo surgen las flores, de una en una, sin formar ramillete. El fruto es una cápsula redonda, con la cubierta delgada.
Su hábitat específico son los campos cultivados o incultos de casi toda la península.

Floración:

Florece a partir de febrero en las costas del sur de la península y en las islas Baleares, prolongándose durante todo el verano en tierras más frescas. De la recolección interesa toda la planta florida, que se debe recolectar en agosto, época de mayor floración. Las flores son solitarias y se disponen en la extremidad de un largo pedúnculo. Es importante no confundirlas con las flores de otras especies pues, como hemos comentado anteriormente, se trata de una hierba muy tóxica y puede dar más de un problema si se ingiere de manera accidental.

Aplicaciones

El murajes contiene dos glucósidos que producen intensas inflamaciones cutáneas, particularmente en las mucosas. También se ha encontrado el fermento primaverasa, tan común en la familia de las primuláceas. Tanto las raíces como el tallo, hojas y flores, poseen propiedades hemolíticas más o menos fuertes. Esta propiedad se debe a la presencia de saponinas que, además de tener esta acción, son irritantes de las mucosas digestivas y respiratorias. Se trata, por tanto, de una planta de alta toxicidad por vía interna. Su uso solo se recomienda de forma tópica en determinadas infecciones por hongos, en úlceras superficiales y en infecciones víricas tipo herpes zoster. Administrado a dosis altas produce temblor, diarrea y una fuerte diuresis.

Administración:

  • Jugo de la planta. A partir de la planta fresca se puede extraer el jugo de la misma, que se aplica de forma tópica sobre llagas y heridas superficiales. Igualmente se prepara una cataplasma con una gasa doblada varias veces y se administra del mismo modo. Existen varias preparaciones de murajes, pero todas de uso externo; no hay que olvidar que por vía interna puede causar serios disgustos.

 

NEMOROSA

Nemorosa (Anemone nemorosa)

Sinonimia:

Anemone de los bosques, Anemone nemorosa, Buixol, Nemorosa, Rosella silvestre

Descripción:

La nemorosa es una planta herbácea de la familia de las ranunculáceas. Tiene un rizoma horizontal muy ramificado, poco grueso, pero muy recio; de este rizoma arranca un frágil vástago florífero de aproximadamente 40 cm. de altura, con una sola flor en su extremo y 3 hojas salidas a un mismo nivel, muy segmentadas. La flor está formada por un número variable de sépalos; tiene muchos estambres y en el centro de la flor se encuentran apiñados numerosos frutos minúsculos; estos tienen, cada uno, una sola semilla y están cubiertos por un fino vello.
Se cría en los bosques, generalmente los que cuentan con abundante mantillo y hojarasca, donde forma colonias gracias a la extensa ramificación de su rizoma.

Floración:

Florece al comenzar la primavera, aunque en algunas zonas se adelanta la floración a febrero. Es corriente verla junto con la pulsatila, que pertenece al mismo género. De la recolección interesan las hojas, flores y rizoma, pero sólo en estado fresco. Según algunos autores, al desecarse pierde toda su actividad y queda inservible para uso médico.

Aplicaciones:

La composición de la nemorosa es similar a la de la pulsatila, planta también descrita en esta enciclopedia. La sustancia más destacable que se puede recoger destilando esta planta es el anemonol o alcanfor de anemone. Este compuesto forma cristales incoloros, insolubles en agua.
Las principales virtudes de la nemorosa fueron muy tenidas en cuenta por los médicos homeópatas de mediados del siglo XVIII. En general, casi todas las plantas del género anemone fueron muy apreciadas por Hahnemann, el fundador de la escuela homeópata, quien contaba que se podían apreciar más de 1000 síntomas provocados por las plantas del género anemone. Pero las dosis usadas en homeopatía, como todos sabemos, son mínimas; tanto, que es imposible que un remedio homeopático tenga efectos secundarios. En cambio, la nemorosa puede presentar algún efecto desagradable si se utiliza en dosis normales. Por esta razón, esta especie no debe emplearse sino externamente, y siempre siguiendo las indicaciones del médico. Las propiedades que se atribuyen a esta planta son como vesicante, antibacteriano y antitusivo. Es importante recordar que para que la planta tenga actividad debe usarse en estado fresco, sobre todo si queremos beneficiarnos de la acción vesicante -esto es, de la propiedad que tiene la nemorosa de producir ampollas en la piel.

Administración:

    Esta especie se utiliza sobre todo en homeopatía. Los remedios homeopáticos no se pueden preparar de forma casera, ya que requieren de cuidadosos procesos tecnológicos para los cuales hay que disponer de material adecuado. Otros remedios que se pueden preparar son:
  • Vinagre vesicante. Con un litro de buen vinagre y un puñado de la planta fresca. Se introduce en una botella todo junto y se deja macerar unos 10 días, pasados los cuales se filtra y se guarda.
  • Planta fresca. Se machaca la planta fresca, reduciéndola a papilla y aplicándola directamente sobre el pecho. Resulta un buen remedio en problemas de bronquitis, sobre todo en niños.

 


NUEZA




(Bryonia cretica ssp.dioica)
 Hábitat: En setos, terrenos ricos en abono orgánico, junto a las corrientes de agua, de clima cálido,Composición: Alcaloides ( briocinina ), saponinas, taninos, glucosidos (brionina y brionidina) y cucurbitacinas.Partes activas: Toda la planta, tanto la raíz, como los frutos y el jugo que produce al exprimirla.Usos : Se ha utilizado como un purgante muy fuerte, por la acción de la brionina, aunque, dada su peligrosidad, se desaconseja en tratamientos caseros. Se está estudiando la aplicación de las cucurbitacinas como inhibidores de los tumores cancerosos, al mismo tiempo que se intenta eliminar de estos compuestos sus propiedades tóxicas.
Toxicidad: Extrema.

Síntomas: La aplicación del jugo de la planta sobre la piel produce irritación con aparición de vesículas. En uso interno ( ingestión de las bayas o del jugo ) ataca violentamente el aparato digestivo, produciendo, en dosis menores, 
dolor de estómago, diarrea, vómitos, taquicardia, hipotensión...etc.
Si la dosis ingerida es mayor, produce la muerte por insuficiencia respiratoria. Se calcula que entre 40 o 50 bayas producen la muerte de un adulto y que un niño puede morir con la ingestión de 15. Estas cantidades aun pueden ser menores en algunos casos.
Se ha descrito la intoxicación de muchos animales al comer las raíces, hojas, o frutos.

Actuación medica: Provocar el vómito sin vomitivos, estimulantes cardiacos, administración de líquidos, respiración asistida y sedativos.


OENANTO AZAFRANADO
Oenante Azafranado(crocata)

Se distingue por los lóbulos de las hojas basales que son ovados o redondeados, de dientes romos, y radios primarios y pedúnculos de las umbelas que no engrosan en fruto. Perenne, robusta y ramosa de hasta 1,5 m. Flores blancas, en umbelas terminales de 10-40 radios primarios; brácteas y bracteolas pequeñas. Fruto cilíndrico de hasta 6 mm, estilos la mitad de largos. Florece a final de primavera y en verano. Contiene una neurotoxina llamada enantotoxina.


SINTOMAS MENTALES O PATOGENESIA DE OENANTHE CROCATA
1 - (+) Delirio furioso, o como "deliritim tremens": se mueve continuamente de no sitio a otro, habla sin cesar y sin saber lo que dice, agarra objetos imaginarios, alucinaciones.
2 Brusca y repentina pérdida de conocimiento. Coma o inconsciencia despues de la convulsión.
3 Aversión a contestar.
SINTOMAS GENERALES O PATOGENESIA DE OENANTHE CROCATA
4 - (+++) Convulsiones sin aura previa, con pérdida de conocimiento brusca y completa, con cara pálida (o cianótica o roja), con gritos, mirada fija u ojos vueltos haci 14 Vientre distendido; timpanismo con las convulsiones. Gran sensibilidad dolorosa en el vientre por el menor contacto. Diarrea, a veces involuntaria.
Constipación con deseos ineficaces o deposición insuficiente.
15 Micción dolorosa. Orina copiosa, turbia, oscura o rojiza; con sedimento abundante, blanco o amarillento.
16 - (+) Respiración convulsiva, entrecortada, estertorosa, laboriosa; interrumpida por suspiros constantes o tos convulsiva. Espasmo del diafragma.
Tos por cosquilleo en la garganta, peor de noche, con rales en las bases, expectoración blanca o amarillenta o sanguinolenta y adherente; con dolor en el lado izquierdo del tórax, peor por respirar profundamente y mejor por presión fuerte. Congestión o hepatización pulmonar. Pleuresía. Dolor en los senos.
17 Dolor precordial. Pulso débil, irregular, casi imperceptible. Taquicardia antes de una convulsión.
18 - (+) Dolor en la columna. Cuello cianótico. Opistótonos. Miembros dormidos y débiles. Caída de uñas. Brazos flexionados en ángulo recto en el codo.
Sacudidas en las manos. Pulgar dentro del puño durante las convulsiones.
Dolores agudos en brazos y manos. Dolor en los nervios ciático y crural, desde la columna. Calambres en las pantorrillas. Piernas rígidamente estiradas.
19 - (++) Somnoliento, cuesta despertarlo. Sueño comatoso o muy profundo entre las convulsiones o después de ellas.
20 Fiebre leve. Sudores copiosos y fétidos acompañando a todos los sintomas.
21 - (+) Piel muy fría, pálida o cianótica. Rash rosado en cara, tórax, brazos y vientre. Lepra. Ictiosis.
(+++) Muy eficaz. (++) Eficaz. (+) Util




POINSETTIA

Euphorbia pulcherrima
 (Nombre científico: Euphorbia pulcherrima ; Poinsettia pulcherrima)
Familia: Euforbiáceas
 Hábitat:Crece espontánea en Mejico como un arbusto perenne que puede alcanzar más de 3m. de altura. Utilizada como planta de jardinería en el resto del mundo.Componentes: Euforbina.Partes activas: Toda la planta.Usos : Muy conocida desde la época de los aztecas que la llamaban " Cuetlaxochitle." su nombre nombre "pulcherrima " se debe a que el científico aleman que le dio el nombre considerando su pulcritud, es decir su belleza. Se la conoce también como Poinsettia por el hecho que fue introducida en Estados Unidos por Joel Robert Poinsett en 1825. Es una de las plantas más apreciadas en este país, hasta el punto que el 12 de diciembre se le conoce como el Dia Nacional de la Poinsettia.
Toxicidad: Parece ser que no se trata de una planta extremadamente tóxica para los humanos y podria considerarse más como una planta no comestible. A principios de siglo existieron informes, no del todo comprobados, que atribuían propiedades mortales a esta planta, lo cual ha llevado a considerarlo como una planta venenosa.
Estudios recientes han demostrado que no se trata de una planta tan peligrosa como se
pensaba. Un niño tendría que ingerir una cantidad prácticamente imposible de brácteas- de 500 a 600 - ( Las hojas de color rojo ) para producirle la muerte, aunque si que puede producir los síntomas mencionados debajo.
No obstante se debe evitar el contacto de la savia con la piel que puede producir ampollas. En caso de contacto con los ojos puede llevar a irritación en los mismos por la presencia en el látex de euforbina.
Por lo tanto, aunque no se trata de un veneno de condiciones fatales, se debe vigilar su uso.

Síntomas: Vómito, diarrea, nausea. ampollas en la piel.
Tratamiento : Provocar el vómito.
 
Arbusto o pequeño árbol cuya altura puede variar entre 0,6 y 3 m, con grandes hojas dentadas de color verde oscuro (7 a 16 cm) y pequeñas inflorescencias amarillas. Las llamativas brácteas que forman la parte superior de la planta, de color rojo, rosa, blanco verdoso o blanco amarillento son a menudo confundidas con flores.
Florece en invierno. En el hemisferio norte florece de noviembre a febrero y es esencial que la planta no reciba luz durante 12 horas, aproximadamente desde octubre hasta Navidad para que florezca.

Además de su función de ornato, se dice que tiene propiedades medicinales como la de aumentar la leche en las mujeres que amamantan y auxiliar para algunas enfermedades de la piel. También los pétalos machacados de la flor de Nochebuena, mezclados con la resina de los pinos y otros elementos, eran anteriormente usados para teñir el cuero y algunas fibras textiles.
Esta flor parece lo que no es, porque lo que en apariencia son sus pétalos de un encendido color rojo, en realidad son hojas modificadas que se denominan brácteas y las cuales crecen alrededor de una especia de corona de pequeñas flores, generalmente amarillas.

RUDA
Ruta Chadepensis, L.

La ruda es un arbusto que mide entre 50 y 100 centímetros de altura, de tallo leñoso, ramoso y redondo, hojas carnosas verde azulado y grisáceas o blanquecinas, alternas, pecioladas, provistas de glándulas que despiden un fuerte olor acre y amargo cuando se frotan. Sus flores forman vistosos ramilletes de color amarillo limón; el fruto en forma de ciruela es una cápsula con múltiples semillas uniformes de color negro, portadoras de la droga que en la India llaman harmala. Existen muchas especies de esta planta, pero las principales son la de jardín -la que más se utiliza- y la silvestre, que es la más tóxica.
Propiedades y composición
Su esencia es incolora o ligeramente amarillenta, de olor intenso característico. Sus aceites esenciales son ricos en ácidos (anísico, caprílico y salicílico, que le dan su poder analgésico), terpenos, alcaloides, taninos y rutina, y tienen propiedades rubefacientes (es decir, que producen enrojecimiento de la piel), antiespasmódicas, emenagogas (que propician la menstruación) y antiparasitarias. Los principios activos se encuentran en toda la planta. Máximo Martínez, gran estudioso de la herbolaria medicinal, dice que también está constituida por albúmina, sustancias nitrogenadas, goma, almidón y un azúcar especial.
SUGERENCIAS DE USO
Para las molestias digestivas y de menstruación se prepara agua hervida caliente con unas cuatro o cinco hojas; se puede endulzar con miel y se bebe caliente, hasta dos veces al día.
Para la sarna se hierve un puñado grande en un litro de agua durante 15 minutos y después se aplica en todo el cuerpo. Para el dolor de oídos se entibia una cucharadita de aceite comestible, se ponen tres gotas en el oído enfermo y luego unas hojas de ruda.
Para enfermedades nerviosas, vértigo, dolor de cabeza y gota, se hierven tres hojas por litro de agua y se toman tres tazas al día. La misma infusión se usa en úlceras y llagas, para enjuagar la boca y, dos veces por semana para lavar la cabeza y eliminar los piojos.
En caso de abscesos y furúnculos se hace una cataplasma de la planta fresca machacada, que se aplica caliente sobre la lesión y se cubre con una gasa; también se puede usar en forma de polvo o extracto fluido, tintura o infusión para uso externo, pero siempre con la supervisión de una persona autorizada.
Para uso interno
Su uso interno se indica para el aparato circulatorio porque tonifica las arterias y protege los capilares de las várices. Se recomienda para tratar los edemas y los problemas de circulación; en este caso se toman 12 gotas de extracto fluido al día, repartidas en dos tomas. Para ciertos problemas del aparato digestivo se prepara una infusión diluida de 1/2 gramo de planta por taza de agua. Para los retortijones y dolor de estómago, hepático o intestinal, se recomienda tomarla combinada con eneldo seco. A altas dosis produce el aborto, adelanta la menstruación, es estomacal y carminativa. Se toma una infusión de hojas de ruda para reanimar. Para combatir los parásitos intestinales, asociada al paico y al ajenjo. Es aperitiva, usada en las fiebres y en los pasmos. Para uso interno una infusión al 15 por mil y como emenagogo al 30 por mil. Tener cuidado con altas dosis, produce taquicardias. Existen dos variedades: la ruda macho y la ruda hembra. La ruda macho es la más usada.
Aumenta la resistencia de capilares sanguíneos, evitando su ruptura. Rica en vitamina C. Provoca la menstruación o la aumenta si es insuficiente. La dosis empleada debe ser corta, pues esta planta es tóxica. Ejerce una notable acción sobre las fibras musculares uterinas y a grandes dosis puede provocar el aborto. Antiespasmódica, sudorífica.



SABINA

Sabina (Juniperus sabina)

Sinonimia:

Juniperus sabina, Miter, Sabina, Sabina rastrera, Sabina real, Sivina

Descripción

La sabina da nombre a un conjunto de especies del género juníperos, caracterizadas principalmente por tener pequeñas hojas a manera de escamas. Son arbustos de poca altura, siempre verdes. En el dorso de las hojitas hay unas glándulas cuyo contenido sale y brilla al exterior. Los gálbulos -llamados en estas especies trabinas- son globosos, de color de uva tinta. Cada uno de ellos suele contener tres pequeñas semillas, de color del cuero.
Se cría en Andalucía y en las montañas de Teruel, Albarracín y otras zonas del sur de Aragón. Rebasa ampliamente los 2000 m. de altitud. Por el contrario, escasean en el Pirineo y en los montes de León.

Floración

La sabina florece a partir del mes de septiembre, hasta la siguiente primavera. Los gálbulos maduran en el verano y otoño siguientes. De la recolección interesan las ramitas tiernas, aunque al tratarse de una planta tóxica la mejor forma de aprovecharla es emplearla simplemente como especie ornamental.

Aplicaciones

Efectivamente, es una planta tóxica que no debe usarse más que en determinados casos y siempre bajo estricto control facultativo. Las sumidades tiernas de sabina contienen cantidades elevadas de una esencia de color dorado pálido o a veces incolora; esta esencia se halla en mayor proporción en los gálbulos. Si se mascan accidentalmente, lo primero que se nota es un saborcillo dulzaino y resinoso, pero más tarde comienzan los efectos irritantes en labios y mucosa. Es una esencia que inflama labios y piel de manera notoria.
Se considera planta abortiva, pero no porque ejerza ninguna acción específica sobre el útero, sino porque congestiona de tal modo todo el bajo vientre, que llega a provocar la expulsión del feto; pero lo hace a dosis tan altas que normalmente antes de morir el feto suele morir la madre. Este efecto es muy corriente en algunas mujeres que, queriendo encubrir su embarazo, deciden por sí mismas provocar el aborto, recurriendo a remedios populares sin prestar atención a ninguna recomendación. Esta planta también se utilizaba antiguamente para provocar la menstruación, haciéndolo con tanta violencia que bastaba solo aspirar el humo de una pequeña porción de la planta para que apareciera un intenso flujo sanguíneo. Por este efecto, se pensó que podía provocar el aborto sin mayores complicaciones, y muchas mujeres pagaron con la vida su imprudente decisión.

Administración

Esta planta no debe utilizarse nunca para elaborar ninguna fórmula magistral. Su uso queda totalmente reservado a personal especializado, aunque tampoco estos deberían usarla, porque existen plantas con iguales o mejores efectos enenagogos, estimulantes o carminativos, que no presentan los posibles efectos secundarios de la sabina. Por ello esta planta debería ser meramente ornamental.



TABACO

 Nicotiana tabacum L.


Se trata de una planta anual que puede alcanzar 180cm de altura cuyo tallo es erguido, no muy ramificado.
Sus hojas se caracterizan por ser elípticas, lanceoladas, arrugadas, las inferiores pecioladas.
Las flores son gamopétalas, largamente tubuladas, de color rosa salmón y carmín, dispuestas en corimbos. 

Principios activos del Tabaco

Se reconoce que esta planta es poseedora de alcaloides muy potentes (nicotina).
Las hojas contienen una serie de alcaloides secundarios afines a la nicotina como ser: nicotenía, nicotelina, nicotimina, nicotoina, nornicotina, nicotirina, anabasina, anatalbina, también betaína, asparagina, taninos, resinas y enzimas. 

Uso medicinal del Tabaco

El tabaco era utilizado antiguamente en decocción para eliminar los parásitos, como ser piojos, ácaros y también como abortivo. El uso del tabaco está generalizado mundialmente. La vitamina PP (nicotilamida) se prepara a partir de esta planta. La nicotina es un alcaloide tóxico.
El veneno actúa tanto por inhalación como a través de la epidermis.
La nicotina ha causado un número considerable de víctimas humanas. Tomada por vía bucal, en una sola vez, la dosis mortal para un adulto es de 40 a 60mg de nicotina pura.

Otros usos del Tabaco

Se utiliza como pesticida agrícola, en usos caseros. Asimismo, se puede poner tabaco en agua, por ejemplo toda la noche, y luego se lava con ella la planta en caso de estar afectada por ácaros, piojíllos, etc., lográndose con ello, por supuesto, buenos resultados.
TEJO

Taxus baccata


Árbol de porte señorial, que puede alcanzar 15 m de altura y su tronco un diámetro de 1,5 m. Los tallos crecen muy lentamente; los gruesos se forman a partir de muchos pequeños que acaban fusionándose. Las ramas, extendidas y colgantes, están pobladas de pequeñas hojas alargadas. El fruto (que sólo se forma en el árbol de pie femenino) es una pequeña baya (fruto carnoso con las semillas en su interior, como el grano de uva) roja, muy vistosa. La envoltura carnosa de las bayas es la única parte de la planta que no es tóxica, lo que permite que los pájaros las coman y, con los excrementos, contribuyan a la diseminación de la especie con las semillas, protegidas de los jugos gástricos e indestructibles con la digestión.

Principios activos del tejo como plantas medicinales.
Toda la planta, desde la raíz hasta la última hoja, incluyendo la corteza y las ramas, con la única excepción de la pulpa del fruto, contiene sustancias tóxicas, en especial el alcaloide taxina. También se encuentra el glucósido taxicantina. En la pulpa del fruto (la única parte no tóxica) se ha aislado efedrina, un alcaloide estimulante del aparato respiratorio.
Propiedades medicinales del tejo como planta medicinal.
Más que tóxica, la taxina es venenosa; sin embargo, no lo es con igual grado para todos los animales, pues mientras que para el hombre y el caballo, por ejemplo, resulta muy tóxica, a los rumiantes o a los conejos y las liebres parece no afectarles en absoluto. Es una planta abortiva y estimulante de la menstruación. Actúa sobre el sistema nervioso, llegando a paralizar el músculo cardíaco. La intoxicación se manifiesta por una primera fase de euforia, con aumento de las pulsaciones cardíacas, pasando a una segunda en que las pulsaciones disminuyen hasta que se paraliza el corazón.
Usos y aplicaciones del tejo como remedio casero.
Nunca debe utilizarse el tejo como remedio casero, ni la pulpa de los frutos, pues una semilla partida sería suficiente para contaminarla. Sólo los especialistas pueden elaborar un jarabe a partir de los frutos sin semilla, para su utilización como relajante respiratoria, con aplicaciones en procesos asmáticos.





UVAS DE ZORRA

Paris quadrifolia L.
Otros nombres: Hierba de París. Hierba de Paris. Manzano de la discordia. Uva de oso. Uva de raposa. Uva de zorra. Uva de zorro. Uvas de oso. Uvas de raposa. Uvas de zorro. Yerba de París. Yerba de Paris.
Familia: Melanthiaceae.Partes de la planta de uso médico: Toda la planta con el rizoma. 
Sustancias activas: Saponina y ácidos orgánicos.

Propiedades: Existen diferentes campos de acción en esta planta; unos aceptados por la medicina tradicional y otros solo por la popular. Estos son algunos de los beneficios que podemos encontrar con el uso de esta planta:
Homeopatía: El homeopático “Paris quadrifolia” se emplea para:  
Dolores neurálgicos de cabeza y rostro.
  • Catarros laríngeos recurrentes.
  • Catarros oculares acompañados de espasmos palpebrales.Indicaciones Académicas: Para fines medicinales no se utiliza.
    Como remedio casero: No se utiliza.
    Contraindicaciones y Efectos secundarios: Todas las partes de la planta son tóxicas.
Crece entre 20 y 40 cm de altura. De un rizoma reptante surgen tallos erectos, cada uno de ellos presenta en la parte terminal cuatro hojas en un verticilo, cada hoja de hasta 12 cm de largo. Una flor aparece entre las hojas al final de un largo pedúnculo y posee 4 sépalos externos de color verdoso pálido y otros 4 internos estrechos y amarillentos, con 6 a 10 estambres. El fruto es una baya de color negro o azul; es tóxico para los humanos.




4 comentarios:

  1. Simplemente, magistral, gracias por arrojar algo de luz a un tema que, a juzgar por la "alegría " con que manipulamos y vemos en jardines plantas de todo tipo no le damos importancia, una veces por desconocimiento ( mi caso ) y otras por desinformación de los medios de comunicación que no alertan como se debería, de los graves daños que podría producirse por la manipulación de éstas plantas. Claro está, existen personas como tú que son la excepción, y gracias a ellas podemos tener más información al respecto.











    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario, Pelinor.
    Lo que pretendo es conocer lo mejor posible e informar a todos cuanto quieran saber y cuidar y cuidarse con las plantas.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por tu comentario, Roberta. Las plantas pueden ser un gran remedio aún desconocido en muchos aspectos.

    ResponderEliminar
  4. Un nuevo libro muy completo el ebook, epub, recomendado por Ana Alós, Relaciones gastronómicas, en El Mundo: "Manifiesto glotón de las plantas silvestres comestibles. ¡Gratis sabe mejor!" Ha recibido numerosos premios en su versión francesa. Propiedades medicinales, recetas y fichas de identificación con fotografías de las plantas silvestres comestibles.

    ResponderEliminar