PLANTAS MEDICINALES QUE EMPIEZAN POR G
GALEGA
GALEGA
SINONIMIA: Castellano: Ruda capraria, ruda cabruna.
FAMILIA: Leguminosas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Natural del Europa meridional y oriental, también
de Asia occidental; el género Galega comprende menos de media docena de
especies distribuidas por estas regiones.
USOS TERAPÉUTICOS: Galactagogo, antidiabético, fabricación de ungüentos
para cirugía plástica.
PARTE UTILIZADA: Hojas (folium galegae). semillas (semen galegae).
DESCRIPCIÓN
La galega es una planta perenne de tallo erguido, anguloso, con hojas
alternas e imparipinnadas, de cuyas axilas nacen largos racimos de
flores blancas, rosadas o violáceas. Su fruto es una vaina que encierra
unas semillas de color marrón. Aparece de forma esporádica en lugares al
mismo tiempo cálidos y húmedos.
RECOLECCIÓN
Se recolectan las hojas cortándolas en el momento de la floración, se
trocean y se dejan secar a la sombra en un lugar bien aireado y
extendidas sobre cañizos o en paquetes. En secadero, la temperatura no
debe sobrepasar los 50º C. Los cultivos ya antiguos se pueden recolectar
varias veces al año. No se deben recoger las flores y semillas maduras.
APLICACIONES Y PROPIEDADES
La galega era utilizada antiguamente para combatir la peste y las
fiebres. Actualmente se emplea como antidiabético, en tratamientos
complementarios de la diabetes (tisanas antidiabéticas), y para
estimular la actividad de las glándulas mamarias en el transcurso de la
lactancia, gracias a su acción galactógena; Ésta también tiene acción en
los animales, propiedad que se aprovecha en veterinaria para la
producción de leche en el ganado. En aplicación externa, la galega entra
en la composición de ungüentos cicatrizantes empleados especialmente en
cirugía plástica.
Las partes activas de esta planta contienen terpenoides nitrogenados,
galegina, glucósidos del grupo de las flavonas, saponina y taninos.
Estas sustancias son hipoglucémicas y galactógenas, por lo que son aptas
para las aplicaciones ya descritas (diabetes y producción de leche).
REMEDIOS
INFUSIÓN GALACTAGOGA E HIPOGLUCEMIANTE
Para aumentar la producción de leche en las madres lactantes, así como
hipoglucemiante (antidiabético), se puede hacer una infusión con dos
cucharadas de semillas machacadas en medio litro de agua, o dos
cucharaditas de hojas secas en un vaso de agua. Las hojas deben ser
recogidas justo antes de florecer, y a continuación secadas y troceadas.
Precaución: En lo que respecta a su aplicación como antidiabético, dado
que puede presentarse un funcionamiento indeseado del principio activo
de la galega (galegina), es aconsejable su administración con
asesoramiento médico.
GALEOPSIS
- Familia: Familia de la menta – Lamiaceae (Labiatae)
- Altura: 20-70 cm (8–28 pulg.)
- Flor: Corola bilabiada, pilosa, de 15–20 mm (0,6–0,8 pulg.) de
largo, de 5 pétalos unidos, rosada a púrpura con una mancha amarilla en
la garganta y el labio inferior trilobulado más oscuro, generalmente con
marcas oscuras, y bordes amplios pálidos. El lóbulo central del labio
inferior aplanado, casi cuadrado, punta roma o un poco redondeada. Labio
superior convexo. Cáliz regular, en forma de campana, de 5 sépalos
unidos, pilosos. Lóbulos del cáliz delgados pero rígidos, puntiagudos,
que terminan en una superficie cerdosa, exterior, con pelos glandulares
de punta roja. Pistilo de 2 carpelos unidos, ovario dividido en 4,
estilo solitario, estigma bilobulado. 4 estambres, 2 de los cuales son
largos, 2 cortos, todos unidos debajo de la garganta de la corola.
- Hojas: Opuestas, pecioladas. Limbo oval, con una punta cónica larga, con pelos suaves, bordes con dientes grandes.
- Fruto: Esquizocarpo dividido en cuatro partes. Mericarpo oval, levemente aplanado, marrón.
- Hábitat: Tierra cultivada, terrenos baldíos, afloramientos rocosos.
- Período de floración: julio–septiembre.
La galeópside es una maleza anual claramente nitrófila. En Finlandia
es una invasora más común de hábitats construidos por el hombre, como
por ejemplo corrales de ganado y basureros, que su pariente cercana G. bifida. Las semillas de esta especie no tienen larga vida. Pueden perder su viabilidad ya después de tres años.
La galeópside puede ser difícil de diferenciar de G. bifida. No obstante, las dos especies difieren, por ejemplo, por la corola. El lóbulo central del labio inferior de G. bifida
está recortado y es claramente más largo que ancho. Es más, los
entrenudo de su tallo en general están densamente cubiertos de pelos.
Por debajo de los nudos hay pelos glandulares de puntas pálidas, o
pueden faltar. Los entrenudos de la galeópside tienen pelos cortos o son
glabros en la mitad inferior, y los pelos glandulares debajo de los
nudos tienen punta roja.
Los galeopsios se pueden diferenciar de las ortigas muertas (Lamium
spp.) por la nervadura de sus hojas. Tienen limbos foliares de
nervadura pinnada, mientras que los de las ortigas muertas no presentan
nervadura visible. La estructura floral de estos géneros también
difiere. Las ortigas muertas también tienen una corola bilabiada, pero
los lóbulo laterales del labio inferior son pequeños, unidos al lóbulo
central, o están ausentes.
Partes utilizadas |
|
|
|
La planta entera desecada. |
|
Principios activos |
|
|
|
La planta es rica en silicio; contiene también saponinas y tanino. |
|
Fitodinámica: |
|
|
|
Antianémica. Astringente. Expectorante. Remineralizante.
|
|
Recomendaciones: |
|
|
|
Afecciones del bazo, tuberculosis pulmonar, bronquitis crónica, anemia.
|
|
Preparados y posología: |
|
|
|
Decoción:
15 gr. de planta florida secada recientemente por l. de agua, hervir 5
min., tapar e infusar 15 min., tomar 3 tazas / día. (anemia). 20 gr. de
planta recién secadas por l. de agua, hervir 10 min., tomar 2 tazas /
día (bronquitis).
|
GALIO
Galio (Galium verum)
El galio es una planta herbácea vivaz con unos rizomas muy
ramificados y tallos erguidos y ascendentes rematados en el ápice
por una panícula de flores amarillas muy vistosas. La planta
tiene un ligero olor a miel y sabor amargo, que resulta más
intenso en las flores que en otras partes.
Esta hierba se da de manera natural en toda Europa y Asia, siendo
especialmente abundante en prados, bosques poco espesos, laderas
y bordes de campos. El nombre de cuajaleches se debe a la propiedad
que tiene de coagular las proteínas de la leche.
Uso
- Diurético (Moderado)
- Aperitivo (Leve)
- Astringente (Leve)
Empleo
La planta tiene antraquinonas , flavonoides, taninos y pequeñas
cantidades de cumarinas; pero realmente todas estas sustancias no
tienen ninguna relación con las propiedades que se atribuyen
al galio.
De esta planta se han estudiado sus propiedades coagulantes y
se ha comprobado la presencia de pequeñas cantidades de fermento
Lab, lo que explicaría en parte su capacidad para cuajar
la leche; pero según diversos autores, esta propiedad no
vendría dada por el fermento Lab sino por la naturaleza ácida
de muchos componentes de la planta, entre los que se encuentran
el ácido cítrico.
En cualquier caso, es una planta utilizada desde hace mucho tiempo
por sus efectos diuréticos, desinfectantes y espasmolíticos.
Se dice asimismo que es una excelente planta para el tratamiento
de las vías urinarias, pues no sólo estimula la secreción
renal sino que también elimina los calambres. Por último,
añadir que es una planta aperitiva por su sabor amargo y
astringente, por lo que también se utiliza para heridas de
difícil curación, erupciones y úlceras.
Administración
Infusión. Se toma un buen puñado
de planta fresca, aumentando la cantidad en el caso de que ya estuviera
seca; se añaden a un litro de agua hirviendo. Una vez fría
y colada, se puede beber cuanto se quiera. Se conseguirá
así un rápido efecto diurético.
Decocción. Se preparan 50 gr. de sumidades
floridas y se añaden a un litro de agua. Se mantiene la infusión
durante 3-4 minutos. Una vez frío, se puede aplicar en forma
de baños o compresas sobre heridas, úlceras y erupciones.
Su uso como cuajaleches. No está del todo
claro y hoy en día se disponen de mejores preparados para
coagular las proteínas lácteas, por lo que esta planta
ya no se utiliza.
G
GALLOCRESTA
(Salvia verbenaca)
LLOG
GAMÓN (Asphodelus albus)
El Asfódelo es una planta herbácea con una raíz tuberosa y originaria de la cuenca Mediterránea y Asia. Su nombre científico es Asphodelus albus y su denominación viene de la antigua Grecia. Se utilizaba para honrar a los muertos. Vulgarmente se le conoce por los nombres de Gamón, varilla de San José o Gamoncillo.
El asfódelo pertenece al género Asphodelus. Otras especies conocidas de este género son Asphodelus aestivus, Asphodelus fistulosus, Asphodelus ramosus, Asphodelus albus, Asphodelus acaulis.
Por lo general, su altura se encuentra entre los 60 y 70 cm. Presentan hojas delgadas y lineales que se reúnen en los penachos. Las flores son bastante bonitas y vistosas. Son de color blanco, aunque algunas veces se tornan rosado, y aparecen dispuestas en racimos en el extremo del tallo floral. Esto es característico porque su nervio central es de color oscuro en cada flor. La época de floración es en verano.
USOS MEDICINALES:
No todo de esta planta es malo ya que, aunque invasora, tiene buenas
propiedades medicinales. Ha sido utilizada a lo largo de la historia
para diversos fines. El primero se remonta al año 1710, donde el doctor
William Salmón explicó sus primeras propiedades. Se trata de una mezcla
de su jugo mezclado con vino blanco usado para combatir cualquier tipo de obstrucción en intestinos y pulmones.
También se ha empleado el líquido para curar úlceras de estómago. La
tintura de la planta era empleada para eliminar líquidos para las
personas con gota. Su principal función era la de actuar como un
diurético.
Otro uso diferente era la de utilizarla como ungüentos para heridas,
tumores, moratones y callos. En España se emplea el asfódelo de mayor
tamaño para el tratamiento de los eczemas.
La raíz de esta planta tiene una gran cantidad de almidón.
Antiguamente era empleado para la fabricación de pan y el aporte extra
de hidratos de carbono. Se le denominaba la patata de los antiguos. Los
tallos se empleaban para elaborar cestos que servían para la compra o
para la recolección.
Es una planta que detestan los animales. Por ello, sirve para alejar
los mosquitos de las casas. Antiguamente se consumían los tubérculos.
Sin embargo, recientes estudios analizaron la presencia de asfodelina en la planta. Esta enzima es tóxica para el ser humano, por lo que se dejó de consumir.
Aunque es tóxica para el ser humano se emplea como alimento para el
ganado y para extraer el azúcar de los tubérculos. Tiene propiedades
cicatrizantes y se utiliza para las afecciones cutáneas.
Era la planta funeraria por excelencia. En Grecia, se llevaba a las tumbas, pues se creía que los muertos se nutrían de ella.
GATUÑA
(Ononis spinosa)
Gatuña, Abreojos, Aznallo, Detienebuey, Peine de asno, Quiebrarados, Asnallo, Asnacho, Rémora
Nombre
común o vulgar: Gatuña, Abreojos, Aznallo, Detienebuey,
Peine de asno, Quiebrarados, Asnallo, Asnacho, Rémora
Nombre científico o latino: Ononis
spinosa
Familia: Leguminosas.
Es un semiarbusto de 30 a 60 cms de alto, que
de una larga y vigorosa raíz columanar forma un tallo espinosa,
erguido y con pelos dispuestos en una hilera, sobre el que se
sitúan las hojas trifoliadas y de borde algo dentado dotadas
de estípulas.
Propiedades e indicaciones:
Las duras raíces de la gatuña contienen
ononina (glucósido flavonoide), tanino, resina, almidón
y saponinas.
Posee propiedades diuréticas y antiinflamatorias
sobre los órganos urinarios.
Está indicada en la cistitis, infecciones
urinarias, cálculos renales (puede disolverlos), arenillas,
edemas (retención de líquidos en los tejidos) y
afecciones prostáticas.
Las hojas y las flores, aplicadas localmente,
tienen propiedades antisépticas y astringentes.
Se utilizan en enjuagues y gargarismos contra
la amigdalitis (anginas), y en compresas, como cicatrizante en
caso de heridas tórpidas (de difícil curación)
y úlceras de la piel.
Indicaciones.
La principal indicación de los preparados
de la raíz de gatuña es para aumentar la diuresis
en las enfermedades inflamatorias de las vías urinarias
y en la prevención y tratamiento de las arenillas ("terapia
de lavado").
Propiedades de la Gatuña
- Básicamente es un diurético.
-
Sedante de las vías urinarias que encuentra aplicación en todas las
afecciones urinarias: ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria.
Litiasis renal.
- Encuentra aplicación en el tratamiento de la cistitis y en trastornos hepáticos: disquinesias hepatobiliares, colecistitis.
-
Como con cualquier diurético se utiliza en: hiperazotemia,
hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso, retención
de líquidos.
Contraindicaciones de la Gatuña
- Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave.
- Hay que ser cautos en casos de obstrucción de las vías biliares.
- No utlizar formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a personas con problemas etílicos.
Efectos secundarios de la Gatuña
No se conocen.
Toxicidad: 0 - 1 - 2 - 3
-
Para que el efecto diurético sea mayor, se recomineda la utilización de
la gatuá en forma de tratamientos discontinuos (de ocho a diez dias,
seguidos de otro perído de descanso parecido).
- El uso de diuréticos
en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por
prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de
una descompensación tensional.
- Como en todas las plantas
medicinales que se pueden tomar en extracto fluído o en tintura siempre
se tendrá en cuenta el contenido alcohólico.
GAYUBA
Gayuba
Arctostaphylos uva-ursi L.
El antiséptico urinario
Descripción:
La gayuba crece en el Norte de Europa,
América y Asia formando pequeños matorrales. La traducción de su nombre
latino sería "uva de oso" haciendo referencia a la predilección de
estos animales por sus frutos, de textura y sabor desagradables para el
hombre.
Sus hojas pequeñas, muy verdes y perennes, son muy apreciadas por sus
propiedades terapéuticas.
Propiedades:
Las hojas de la gayuba contienen una
sustancia denominada arbutósido que se metaboliza en hidroquinona y se
elimina a través de la orina.
Esta sustancia posee unas notables propiedades antibacterianas contra
Escherichia coli, agente patógeno responsable de numerosas infecciones
de las vías urinarias (cistitis).
Además, la gayuba es una fuente importante de taninos de propiedades
antiinflamatorias y diuréticas, que favorecen el aumento del volumen de
la orina y la eliminación renal de la urea.
Su asociación con el brezo, otro desinfectante urinario, resulta de
especial interés en el tratamiento de fondo de la cistitis y para
prevenir las recidivas.
Infecciones urinarias (cistitis, uretritis). Diurético.
GENCIANA
GENCIANA (Gentiana lutea L.)
Otros nombres: Agenciana.
Cenjana. Chanzaina. Funciana. Genciana. Genciana amarilla. Genciana
mayor. Genciana rastrera. Gengiba. Gengiba de Jarava. Gensiana.
Gonciana. Gonzana. Janciana. Janzaina. Junciana. Junzana. Quina de
Europa. Sanzaina. Sianzaina. Unciana. Xanzaina. Xaranzana. Xonzana.
Familia: Gentianaceae.
Partes de la planta de uso médico: La raíz.
Sustancias activas: Principios amargos, principalmente genciopicrina y la amarogenciana y, un poco de taninos.
Propiedades: Existen diferentes campos de acción en esta planta; unos aceptados por la medicina tradicional y otros solo por la popular. Estos son algunos de los beneficios que podemos encontrar con el uso de esta planta:
Homeopatía: El homeopático “Gentiana lutea” obtenido a partir de la raíz fresca se utiliza para:
- Aparato Digestivo: Dispepsia. Flatulencias.
- Trastornos en la mucosa bucal: Enjuagues: Aftas. Encías sangrantes. Inflamación de las encías.
Indicaciones Académicas: Para fines medicinales se emplean principalmente para:
Como remedio casero: Se utiliza con los mismos fines que en la académica, pero además:
Modo de preparar el Té de Genciana:
Se agrega una cucharadita de raíz
desmenuzada a ¼ de litro de agua y se cuece unos 5 minutos. El té debe
tomarse templado antes de las comidas principales.
Contraindicaciones y Efectos secundarios: No
debe consumirse en los casos de exceso de acidez gástrica, tensión
arterial alta, mujeres embarazadas y úlceras gastroduodenales.
GLOBULARIA MAYOR
La globularia mayor es una planta silvestre
originaria de Europa y Asia. Crece en zonas con suelos secos y poco
útiles tanto en áreas montañosas como en llanuras pero necesita de
abundante sol para desarrollarse y formar matas. Alcanza una altura de
entre 15 y 20 cm, tiene una llamativa flor azul no muy grande pero bien
redonda similar a un ojo de ahí proviene su nombre popular.
A la globularia mayor se la conoce también como yerba negra, escorciana, cepillo sen falso, coronilla de fraile, entre otras denominaciones.El nombre científico es Globularia vulgaris y pertenece a la familia de las Globulariáceas.
Como la mayoría de las plantas, la globularia mayor tiene usos medicinales entre los mas importantes es su acción como laxante fuerte, además de producir un efecto estimulante del sistema nervioso, hipotensor, depurativo, colagogo y diurético.
Las cualidades medicinales de la globularia mayor que más se destacan son para aliviar la acidez, reumatismo, constipación crónica o estreñimiento, para eliminar parásitos intestinales, para ayudar a personas con problemas de retención de líquidos.
Las hojas son las partes utilizadas por sus propiedades medicinales se puede realizar infusiones, polvo y maceraciones con la globularia mayor.
Para poder aprovechar la globularia mayor con fines medicinales podemos preparar una decocción de forma muy simple, colocamos 50 gramos de hojas de la planta en 1 litro de agua la hacemos hervir por 15 minutos y ya esta lista para tomar.
GORDOLOBO
SINONIMIA: Científico: Verbascum
densiflorum, Verbascum thapsiforme. Castellano: Verbasco.
FAMILIA: Escrofulariáceas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Aparece de forma espontánea en toda Europa, en
collados soleados, entre rocas y lugares desérticos.
USOS TERAPÉUTICOS: Emoliente, espasmolítico, expectorante, calmante
bronquial y en casos de tos irritante, inflamación de vías
respiratorias, diurético suave, usos externos, hemorroides y afecciones
de la piel.
PARTE UTILIZADA: Flores (flos verbasci), hojas (folium verbasci), raíces
(radix verbasci).l gordolobo es una planta alta, bianual, con una roseta basal que brota
durante el primero año, y un largo tallo de hasta 2 m. de altura,
rematado en una llamativa
espiga de flores amarillas que aparece durante el segundo año. Las
hojas
son alternas a todo lo largo del tallo, alargadas, vellosas y
sésiles. El
fruto es una cápsula que contiene semillas diminutas.
Para usos medicinales se recolectan preferentemente las flores, con
tiempo soleado y de forma progresiva, a medida que se van abriendo. Sólo
se recoge la corola junto con los estambres, sin el cáliz. Se debe
evitar el comprimir los pétalos, poniéndolos a secar lo más rápidamente
posible después de la recolección, a la sombra o en secadero a una
temperatura máxima de 60º C. Durante el secado adquieren un tono
amarillento, un olor que recuerda la miel y un sabor mucilaginoso.
También se pueden recolectar las hojas, e incluso las raíces. Las hojas,
que deben seleccionarse cuando la planta está en plena floración, se
ponen a secar a la sombra y con buena ventilación.
Aplicaciones y propiedades
El verbasco es una de las plantas medicinales más antiguas del
mundo, y ha sido empleada con profusión para afecciones bronquiales y de
las vías respiratorias. Existen alrededor de media docena de especies
medicinales de gordolobos, y apenas se diferencia en su aspecto,
propiedades y biología; las drogas obtenidas de todas ellas son
equivalentes en lo que a las aplicaciones medicinales se refiere.
Los gordolobos encierran saponinas, mucílago y taninos. Tienen
sobre todo un efecto expectorante y constituyen un importante componente
de las tisanas pectorales. También son espasmolíticos y ligeramente
diuréticos. Se emplean en infusión, decocción o maceración de hojas en
frío, ésta última es útil para la preparación de ungüentos emolientes
(unguentum verbasci). Las hojas secas machacadas se emplean en compresas
para heridas de difícil curación.
Las flores son béquicas y pectorales, son muy útiles por su poder
emoliente en los casos de asma, traqueitis, bronquitis agudas y
crónicas, etc., también para preparar cataplasmas y baños contra
úlceras y hemorroides. La raíz molida también ha sido empleada para
curar las hemorroides, y el extracto con vinagre para calmar los dolores
dentales.
Las flores de los gordolobos sirven para aromatizar los licores.
Se trata también de una planta con excelentes propiedades melíferas.
Remedios
Infusión
de gordolobo antitúsica
Para su aplicación en casos de tos irritante, añadir dos
cucharaditas de flores secas y desmenuzadas a una taza de agua caliente.
Dejar reposar unos 15 minutos y filtrar. Tomar dos o tres veces al día
endulzado con miel.
Compuesto
de gordolobo y otras plantas para catarros bronquiales
Hacer una mezcla a partes iguales con flores de gordolobo,
malvavisco, tusílago, violeta, amapola y pie de gato, y hervir todo en
un litro de agua. Tomar filtrado 3 o 4 tazas
diarias.
Cataplasma
de gordolobo para uso externo en afecciones de la piel, hemorroides,
contusiones...
Para su aplicación en afecciones de la piel, hemorroides,
contusiones, etc., cocer un puñado de hojas de gordolobo en un litro de
leche. Hacer una pasta semiespesa, extenderla sobre una gasa y aplicar
sobre la dona dañada.
GRACIOLA
GRACIOLA (Gratiola officinalis L.)
Otros nombres: Hierba del pobre. Hierba de las calenturas. Hierba de la gracia Sen de los prados.
Familia: Plantaginaceae.
Partes de la planta de uso médico: La hierba sin las raíces.
Sustancias activas: Aceite
esencial, principios activos amargos, tanino, saponina y sobre todo un
glicósido (lagratiotoxina que ejerce una acción similar a la de la
digitalina.
Propiedades: Existen diferentes campos de acción en esta planta; unos aceptados por la medicina tradicional y otros solo por la popular. Estos son algunos de los beneficios que podemos encontrar con el uso de esta planta:
Homeopatía: El homeopático “Gratiola” se utiliza contra:
- Trastornos gástricos e intestinales: Dispepsia. Diarrea con sensación de frío en el abdomen. Pruito anal.
- Trastornos hepáticos y biliares: Vómitos amargos y amarillentos.
- Dolor de cabeza.
- Irritabilidad.
- Trastornos de la regla que supongan adelantamiento de los días de la misma.
- Exantemas.
- Reuma.
- Depresión.
- Ansiedad.
- Falta de motivación.
- Halitosis al despertarse por las mañanas.
Indicaciones Académicas: Para fines medicinales se emplean principalmente para:
Como remedio casero: Se utiliza con los mismos fines que en la académica.
GRAMA DE BOTICAS
(Agropyron repens)
GRAMA DE LAS BOTICAS (Agropyron repens L.)
Otros nombres:
Ballico. Canaria. Carrizo. Grama. Grama canina. Grama canina rizada.
Grama de las boticas. Grama de las boticas de Alemania. Grama del norte.
Grama redosa. Grama vulgar de España. Grama vulgar de las boticas.
Gramia. Hierba. LastónPie de gallo.
Familia: Gramíneas.
Partes de la planta de uso médico: El rizoma.
Sustancias activas: Muchos
hidratos de carbono, mucílagos y saponina, sales minerales
(especialmente cálcicas), ácido silícico y hierro, vitaminas A y B y,
ácidos orgánicos.
Propiedades: Existen diferentes campos de acción en esta planta; unos aceptados por la medicina tradicional y otros solo por la popular. Estos son algunos de los beneficios que podemos encontrar con el uso de esta planta:
Homeopatía: No se conoce.
Indicaciones Académicas: Para fines medicinales se emplean principalmente para:
Como remedio casero: Se utiliza con los mismos fines que en la académica.
GRAMA COMÚN
(Cynodon dactilon)
GRASILLA
(Pinguicula vulgaris)
GRASILLA (Pinguicula vulgaris L.)
Otros nombres: Tiraña.
Familia: Lentibulariáceas.
Partes de la planta de uso médico: Toda la hierba.
Sustancias activas: Vestigios
de aceite esencial, minerales, ácidos orgánicos, sustancias de acción
espasmolítica, fermentos proteolíticos (para la digestión de las
proteínas) y labenzima.
Propiedades: Existen diferentes campos de acción en esta planta; unos aceptados por la medicina tradicional y otros solo por la popular. Estos son algunos de los beneficios que podemos encontrar con el uso de esta planta:
Homeopatía: No se conoce.
Indicaciones Académicas: Para fines medicinales se emplean principalmente para:
Como remedio casero: Se utiliza con los mismos fines que en la académica.
Contraindicaciones y Efectos secundarios: No se conocen.
GROSELLERO
Su fruto es la grosella, o más concretamente la "grosella roja", también conocida como "zarzaparrilla roja" o "corinto", una baya ácida y comestible de color rojo translúcido de entre 8 y 12 mm de diámetro, con entre 3 y 10 bayas en cada racimo.
PARTES UTILIZADAS: Las hojas, los brotes o yemas y los frutos.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Las hojas contienen flavonoides
(giglicósidos del kenferol y quercetósido: isoquercitrósido, rutósido),
flavanonas (sakuranetósido), flavanoles monoméricos (catequina,
epicatequina, galocatequina, eipigalocatequina), proantocianidósidos
(prodelfinidinas, taninos condensados, derivados del ácido
hidroxicinámico: caféico, clorogénico, pentacumarínico), trazas de
aceite esencial (betapineno, alfasabineno, alfacariofileno,
deltacadineno).
Los brotes, ácido ascórbico o vitamina C, antocianósidos, flavonoides y aminoácidos (prolina y arginina).
Los frutos, ácido ascórbico, pectina, ácidos orgánicos (cítrico, málico), flavonoides y
antocianósidos ricos en vitaminas C, B2 y C2 o antineumónica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario