PLANTAS MEDICINALES U-V-Y-Z


PLANTAS MEDICINALES QUE EMPIEZAN POR U-V-Y-Z

 
ULMARIA

 
ULMARIA(Filipendula ulmaria = Spiraea ulmaria)

También conocida como Reina de los Prados, Hierba de las abejas y Filipéndula, su principio activo -acido acetil salicílico- dió origen a la aspirina, donde por estar más concentrado tiene mayor poder analgésico,- pero por la misma razón a grandes dosis puede producir ulceraciones gástricas y hemorragias.
Los beneficios de la ulmaria como planta medicinal, está indicada para afecciones del estómago, calma la gastritis y la úlcera. Protectora de la mucosa gástrica, útil por lo tanto para gastritis y úlcera. Es además astringente y antidíarreíca.
Por el contrario, la ulmaria lejos de afectar el estómago, es benéfica para la acidez, incluso para las úlceras.
Preparación y usos:


  • En infusión: una a dos cucharadas de flores y hojas por cada taza de agua. Se toman 2 a 3 tazas diaria
  • Tintura madre: es más concentrada y por lo tanto de mayor poder analgésico. Tomar hasta 40 gotas en un poco de agua, de 1 a 3 veces por día
Advertencia: Por prudencia no se recomienda el uso continuado a las embarazadas, aunque la administración ocasional no presenta inconvenientes.
  • Su acción terpéutica reside en el contenido en flavonoides y, sobre todo, en derivados salicilados, precursores del medicamento más conocido en el mundo, la aspirina.
  • La Ulmaria es antiinflamatoria y desinfiltrante por lo que se recomienda en casos de celulitis dolorosa.
  • Es muy útil en el tratamiento de las manifestaciones articulares dolorosas (reumatismo, artrosis).
  • Es un poderoso diurético (hiperuricemia, gota, cistitis, uretritis).
  • Tiene propiedades diaforéticas y antipiréticas (fiebre, afecciones gripales, resfriados).
  • Eficaz en la cura del reumatismo, artritis, edemas y la hidropesia.
  • Se emplea en la litiasis renal (urolitiasis), oliguria y en el tratamiento de la celulitis.
  • En uso externo es un buen remedio para muchas afecciones de la piel.
  • Otros usos: Prevención de tromboembolias, arteriosclerosis.

Contraindicaciones de la Ulmaria

- No utlizar formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a personas con problemas etílicos.
- Hipersensibilidad a los salicilatos.
- Se recomienda no utilizar los extractos concentrados de ulmaria en caso de úlceras gastroduodenales, hemorragias activas o cuando se sigan tratamientos con anticoagulantes o hemostáticos.

Efectos secundarios de la Ulmaria

No se conocen.

UVA CRESPA

Uva crespa(Ribes_uva-crispa)

Otros Nombres: Agraz, Arganzón, Cambronera Colorada, Cambronera Mata, Chincarros, Escambrones, Limoncillo, Uva Crespa, Uva Espina Es muy apreciado en los países del norte de Europa, y se han obtenido variedades cultivadas que producen grandes y sabrosos frutos. Con ellos se elaboran jaleas y confituras que además, tienen propiedades medicinales. Hábitat: difundido por bosques y setos de toda Europa, sobre todo en los países del centro y en los escandinavos. Descripción: subarbusto espinoso de la familia de las Saxifragáces que alcanza hasta 1,5 metros de altura. Las flores son de color rojo o verdoso. Da fruto en baya de forma ovalada y de color rojizo o verdoso, rodeada de pelillos y que contiene varias semillas Partes utilizadas: los frutos (bayas). Propiedades e indicaciones: los frutos contienen ácidos orgánicos, azúcares, vitaminas A, B y C, y sales minerales, que les confieren propiedades aperitivas, digestivas, remineralizantes, diuréticas y laxantes. Por su efecto diurético, tanto frescos como en jugo o confitura, los frutos del grosellero espinoso son muy apropiados para realizar las llamadas curas depurativas de primavera (0,8, 8), muy populares en la Europa central y en Escandinavia. Con estas curas se pretende eliminar las toxinas acumuladas durante el invierno, y compensar el posible déficit vitamínico, producto de una dieta escasa en frutas y verduras. También se usan como tonificantes en casos de inapetencia y de agotamiento, así como en la convalecencia de enfermedades debilitantes como las infecciosas. Uso: el jugo de sus frutos,medio vaso cada 12 horas. En jalea o confitura de frutos. Precauciones: evitar las bayas verdes, ya que pueden provocar intolerancia digestiva. 
VALERIANA
Valeriana (Valeriana officinalis)

FAMILIA: Valerianáceas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Crece silvestre en sotos de montaña, calveros, prados pantanosos, bordes de ríos y arroyos, etc., de Europa, Asia y América.
USOS TERAPÉUTICOS: Importante planta utilizada en las afecciones del sistema nervioso. Es sedante, soporífero, calmante, muy eficaz en estados de hiperexcitabilidad, jaquecas e insomnio, trastornos cardíacos o digestivos de origen nervioso; es antiparasitario.
OTRAS ESPECIES CON SIMILARES PROPIEDADES: Valeriana montana.
PARTE UTILIZADA: Raíces con su rizoma (radix varerianae).
La valeriana es una planta herbácea vivaz, de rizoma muy grande y fuerte, de éste brotan numerosas raíces secundarias. El tallo es anguloso, simple, de hasta 120 cm. de altura, con pocas hojas opuestas y pinnadas, divididas en foliolos dentados. El tallo está rematado por un denso corimbo de pequeñas flores blancas o rosáceas. Florece en primavera y verano. Su fruto es un aquenio.
La valeriana es una de las plantas medicinales más importantes que se conocen para el tratamiento de las afecciones nerviosas; estos usos podrían remontarse a épocas anteriores a la Edad Media. Su nombre en latín valere que significa "estar bien", es indicativo del aprecio que se le daba a esta planta desde el punto de vista terapéutico.
La raíz, que es la parte más activa de la planta, contiene un aceite esencial (hasta 1%) rico en taninos, alcaloides, jugos amargos, ésteres de ácidos orgánicos, valérico, isovalérico, pineno y canfeno. Algunas de estas sustancias tienen una eficacia muy relevante en el tratamiento del sistema nervioso. Los remedios a base de valeriana son calmantes, sedantes, anticonvulsivos y antiespasmódicos. La planta es muy adecuada contra los estados de irritabilidad e hiperexcitabilidad, insomnio, neurosis, asma nerviosa, espasmos de estómago, calambres y trastornos cardíacos o digestivos de origen nervioso. Es útil en caso de agotamiento intelectual, cansancio, depresión nerviosa e insomnio crónico. Es soporífera.
Además de su propiedad terapéutica principal contra las afecciones nerviosas, una infusión o maceración en frío de valeriana también posee virtudes antiparasitarias, y es eficaz contra los vómitos y timpanitis.
La valeriana se suele preparar en infusión, maceración, y tintura o extracto fluido. El extracto alcohólico (tinctura valerianae), suele ser una forma habitual de aplicación de la valeriana como sedante nervioso.
Remedios
Maceración de valeriana contra el insomnio y las jaquecas
A una taza de agua fría añadir 2 cucharaditas de raíz desmenuzada. Dejar macerar medio día. Tomar 1 o 2 tazas al día contra las jaquecas; calentar y beber antes de acostarse si de desean efectos contra el insomnio.
Tintura de valeriana sedante y antiespasmódica
A 100 mililitros de alcohol de 70º añadir 25 gramos de raíz desmenuzada. Dejar macerar durante 10 días. Tomar diez gotas 3 veces al día, si de desea endulzado con miel o azúcar.
Baño calmante de valeriana
A un litro de agua hirviendo añadir un puñado de raíz desmenuzada. Dejar reposar media hora. Filtrar y verter en el agua del baño.
 
 
 
VALERIANA ESPAÑOLA
(Centranthus Calcitrapae)


 



VARA DE ORO

Vara de oro (Solidago vurga-aurea)
Se trata de una planta que se distribuye ampliamente por toda la Península Ibérica, sobre todo en zonas de matorral; para su desarrollo prefiere terrenos no calcáreos y una altura respecto al nivel del mar de hasta 3000 metros. Tiene un ciclo de vida vivaz: desaparece en los meses de invierno para después brotar en la primavera con nuevos tallos, que pueden llegar a alcanzar hasta el medio metro de altura. El tallo es recto, posee una sección cilíndrica y carece de vellosidad; normalmente no presenta divisiones, solo en la parte superior y para mantener un ramillete de cabezuelas amarillas. De estos tallos parten las hojas, de forma ovalada y disposición alterna.

Propiedades de Vara de oro
- Diurética, expectorante y antidiarreica. Es antiséptica, antitóxica.
- Combate eficazmente la urea y el colesterol.
- Da resultados extraordinarios en las intoxicaciones hepáticas.
- Teniendo en cuenta sus principios activos se usa en: edemas, cistitis, uretritis, nefritis crónica, cálculos renales, hiperuricemia, gota, coadyuvante en tratamientos de sobrepeso (si se acompaña de retención de líquidos). Diarreas; ansiedad, hipertensión.
- En uso tópico: eczemas, heridas y ulceraciones cutáneas, dermatomicosis.
- De siempre se ha usado como "depurativo" para el tratamiento de las enfermedades reumáticas y de problemas dermatológicos.

Contraindicaciones de Vara de oro
- Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico.
- No utlizar formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a personas con problemas etílicos.

Efectos secundarios de Vara de oro
No se conocen.

Toxicidad: 0 - 1 - 2 - 3
- Como en todas las plantas medicinales que se pueden tomar en extracto fluído o en tintura siempre se tendrá en cuenta el contenido alcohólico.



VELLOSILLA
(Hieracium pilosella)

Vellosilla

(Hieracium pilosela L.)

Descripción:
La vellosilla llamada así por la multitud de pelitos que tapizan sus hojas, abunda en las rocallas y en los prados de altura. Se utiliza habitualmente en el campo para fortalecer la vista y curar las heridas.
Propiedades:
La vellosilla o pilosela contiene flavonoides que favorecen la eliminación renal de agua (efecto diurético), y las sales minerales retenidas en los tejidos. Este efecto de eliminación de los cloruros es especialmente interesante como complemento de los regímenes sin sal, así como en caso de edema de los miembros inferiores y en complemento del tratamiento fitoterápico de la hipertensión. Es útil para facilitar todo el conjunto de funciones de eliminación del organismo y reducir el sobrepeso asociado a una excesiva retención de líquidos. Por último, gracias a la presencia de umbeliferona estimula la actividad hepática.

Facilita las funciones de eliminación renales y digestivas. Coadyuvante en dietas de control de peso. Adyuvante de los regímenes sin sal.

 

VERBENA
Verbena (Verbena officinalis)
SINONIMIA: Gallego: Herba dos ensalmos.
FAMILIA: Verbenáceas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Crece espontánea en terrenos de barbecho, bordes de caminos y escombros de Europa, Asia y África.
USOS TERAPÉUTICOS: Febrífugo, sedante, expectorante, antiespasmódico, antirreumático, antineurálgico, útil en cefaleas y migrañas, digestivo, estomacal, útil en dolores gástricos, depurativo, antianémico, excelente estimulante de los intercambios metabólicos, diurético, empleado en afecciones renales o hepáticas, usos externos en gargarismos y afecciones dérmicas, astringente, aperitivo, estimulante de las contracciones uterinas en el parto.
PARTE UTILIZADA: Sumidades (herba verbenae).

La verbena es una planta herbácea vivaz, poco llamativa, de hasta un metro de altura, tallo rígido, anguloso, ramificado en su parte superior, con hojas opuestas, recortadas, lanceoladas y velludas por su envés. Florece en verano; las flores son pequeñas y de color violáceo. Los frutos son tetraquenios.
La verbena ya era conocida por romanos y griegos, que la usaban profusamente como una planta sagrada en ceremonias religiosas y variados ritos mágicos; se utilizaba para preparar hechizos, filtros y conjuros de amor, entre otros. Los antiguos médicos le atribuyeron todo tipo de virtudes medicinales; los soldados romanos llevaban habitualmente en sus alforjas tallos de verbena como remedio contra las heridas.
Contiene taninos, mucílago, saponina, sales minerales, aceite esencial, y dos glucósidos muy eficaces desde el punto de vista terapéutico: verbenina y verbenalina, éste último tiene efectos estimulantes de las contracciones uterinas durante el parto.
Hoy en día, superadas las excesivas virtudes atribuidas antiguamente a esta planta, se le reconocen variadas propiedades terapéuticas muy eficaces. Es febrífuga, expectorante, sedante, antiespasmódica, antirreumática, antineurálgica, útil contra las cefaleas y migrañas. Es digestiva, estomacal, adecuada en dolores gástricos, depurativa y antianémica; se reconoce como un excelente estimulante de los intercambios metabólicos. Es un buen diurético, empleado en afecciones renales o hepáticas. En aplicaciones externas sirve para preparar gargarismos y para curar las erupciones dérmicas. Es astringente; como planta amarga estimula el apetito (es aperitiva) y la secreción de los jugos gástricos.
Remedios:
Vino de verbena tonificante y aperitivo
A un litro de vino blanco añadir 70 gramos de verbena seca y desmenuzada. Dejar macerar durante 15 días. Filtrar y tomar unas 3 copitas al día, preferiblemente antes de las comidas.
Cataplasma de verbena antirreumática
Machacar un puñadito de hojas y añadirle unas gotas de vinagre. Aplicar en una gasa o compresa directamente sobre la parte afectada.
Infusión y maceración de verbena aperitiva y depurativa
Infusión: se elabora añadiendo a una taza de agua hirviendo unos 5 gramos de sumidades; dejar reposar y filtrar.
Maceración: se elabora añadiendo 2 cucharaditas de sumidades secas y desmenuzadas a un tazón de agua; dejar macerar en frío.
 
 
VERDOLAGA
(Portulaca oleracea)

 
 



VERÓNICA BECABUNGA

Verónica acuática, Becabunga, Hierba azul, Verónica berrena

Nombre común o vulgar: Verónica acuática, Becabunga, Hierba azul, Verónica berrena
Nombre científico o latino: Veronica beccabunga
Familia: Escrofulariáceas.
La becabunga es una planta herbácea vivaz, lampiña, de tallos rollizos, con pequeños manojos de raíces en los nudos inferiores.
Las hojas son opuestas, de contorno aovado y bordes ligeramente dentados, con un rabillo corto pero bien visible.
Las flores se disponen en ramilletes que nacen en la axila de las hojas.
Esta hierba se cría en lugares húmedos, al borde de aguas corrientes o estancadas, por casi toda la Península Ibérica.
La floración de esta vistosa hierba comienza en abril, prolongándose durante toda la primavera y verano.
Para uso medicinal se recolectan en verano sus partes aéreas.
Tiene propiedades curativas similares a la verónica.
La composición de la becabunga no es muy conocida: se sabe que contiene principios activos amargos así como algunos taninos, y el glucósido aucubina, presente también en otras especies de la misma familia.
Destaca su alta concentración en yodo, al igual que en los berros.
De sus virtudes, las más reconocidas a nivel popular son la antiescorbútica y la diurética.
Se le considera igual al berro, a todos los efectos; no solo por su sabor y por encontrarse en los mismos lugares, sino también porque poseen las mismas propiedades curativas.
Aunque hay quienes prefieren tomar los remedios que nos brinda la naturaleza en forma de pócimas y jarabes, la mejor manera de consumir esta hierba es en ensalada fresca, al igual que se hace con el hinojo, las achicorias o los berros; por esta razón, cuanto más fresca se recoja, mejor sabrá.
En general, su sabor es herbáceo, con un ligero amargor.
Se advierte a los amantes de remedios caseros que esta planta pierde sus propiedades si se deseca o se somete a un proceso de cocción.
Planta fresca: Como antes mencionábamos, cualquier remedio que se pueda tomar al natural resultará mejor y más eficaz; es absurdo intentar administrarlo de otra manera que no sea la que ya nos brinda la propia naturaleza.
Este es un claro ejemplo de lo que estamos diciendo: con la planta en estado fresco se puede preparar una sabrosa ensalada que hará las delicias de cuantos la consuman.

VERÓNICA

Verónica (Veronica officinalis)
SINONIMIA: Catalán: Herba dels leprosos.
FAMILIA: Escrofulariáceas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Común en Europa y América; crece silvestre en bosques, prados y brezales.
USOS TERAPÉUTICOS: Antigotoso, tónico estomacal, digestivo, expectorante, afecciones renales y reumáticas, estimulante de los intercambios metabólicos.
PARTE UTILIZADA: Sumidades (herba veronicae).La verónica es una planta perenne de tallo rastrero y ramificado. Las hojas son opuestas, ovales y dentadas, con pecíolo corto y color verde claro. De sus axilas brotan espigas o racimos erguidos formados por flores blancas o azuladas; florece entre mayo y agosto dependiendo de la altitud del terreno en que crece. Toda la planta está recubierta de un fino vello. El fruto es una cápsula.
Actualmente se conoce su composición, y aunque no es una planta de primer orden en cuanto a sus propiedades terapéuticas, administrada en forma de zumo tiene una probada eficacia contra la gota, y también en caso de digestiones difíciles tomada en infusión; es además un estimulante de los intercambios metabólicos. Se utiliza popularmente como tónico estimulante del apetito, como estomacal en trastornos digestivos, para la tos como expectorante, y en caso de afecciones renales y reumáticas. Contiene taninos, jugos amargos, ácidos orgánicos, vitamina C y aceite esencial.
Se utilizaba como gargarismo, en cataplasmas calientes, y en la preparación de baños antirreumáticos y dérmicos.
Remedios:
Infusión de verónica digestiva y anticatarral
Se puede hacer una infusión de verónica para las digestiones difíciles, y contra el catarro y bronquitis, añadiendo a una taza de agua hirviendo una cucharadita de planta seca y desmenuzada. Dejar reposar 5 minutos. Filtrar y tomar unas 2 o 3 tazas al día.
Compuesto aperitivo de verónica y otras plantas
A una taza de agua hirviendo añadir una mezcla a base de 50 gramos de sumidades florales de verónica, 10 gramos de hojas de grosellero negro, 10 gramos de hierba amarga de matricaria, y 5 gramos de raíz de ororuz desmenuzada. Dejar reposar 10 minutos. Filtrar y beber antes de comer.
Zumo de verónica para afecciones pulmonares, renales y reumáticas
Para las aplicaciones descritas se puede elaborar un zumo machacando en un mortero un puñadito de hierba fresca de verónica, introducir la pasta en una tela y exprimirla fuertemente. Tomar varias veces a lo largo del día en porciones de unos 50 gramos. Este jugo también es útil para estimular los intercambios metabólicos.
 
 VERRUCARIA
(Heliotropum europeo)

 
VIBORERA
(Echium vulgare)

 
 

 

VINCAPERVINCA

Vinca menor, Vincapervinca, Vinca pervinca, Hierba de la doncella

Nombre común o vulgar: Vinca menor, Vincapervinca, Vinca pervinca, Hierba de la doncella
Nombre científico o latino: Vinca minor
Familia: Apocináceas.
Planta rastrera, con flores sobre tallos erectos y cortos.
Planta muy cultivada por su uso en jardines.
La vinca menor se utiliza para inhibir la secreción láctea; para dilatar los vasos sanguíneos y disminuir la presión arterial; para combatir el envejecimiento cerebral.
Se trata, no obstante, de un componente que se debe utilizar bajo prescripción médica (forma parte de varios compuestos farmacéuticos).
Sin embargo, la planta en infusión, se puede tomar durante largos períodos de tiempo (sin efectos secundarios), para reducir la presión arterial, sin sobrepasar los 20 gr de planta por litro de agua. Pero siempre bajo control médico.
Expertos desaconsejan su uso al considerar insuficientemente demostrada la utilidad terapéutica de la sumidad de Vinca minor, además de debido a la gran fluctuación en cuanto a su composición, resulta muy difícil poder conseguir niveles adecuados en sangre al contenido en vincamina a partir de las planta o sus preparados.



VIOLETA
Violeta (Viola odorata)
FAMILIA: Violáceas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: El género viola se extiende por numerosas áreas del globo.
USOS TERAPÉUTICOS: Expectorante, pectoral, béquico, emoliente, sudorífico, trastornos respiratorios, bronquitis, tos, tosferina, constipados, fiebres eruptivas, estados nerviosos, dolores de cabeza, insomnio; usos externos como cicatrizante, en limpieza de heridas supurantes, úlceras, erupciones dérmicas y afecciones de la boca. Entra en la composición de tisanas diuréticas y antirreumáticas.
PARTE UTILIZADA: Sumidades (herba violae odoratae), hojas, flores y rizomas (flos, folium, rhizoma violae odoratae).La violeta es una planta herbácea perenne. Todas las hojas son basales (aparenta ausencia de tallos), y sostenidas por largos retoños o cabillejos de grandes pecíolos y limbo en forma de corazón invertido. Las flores, de color violeta y perfumadas, también son muy pedunculadas; florece a finales del invierno o a principios de primavera, dependiendo de la región en que crece. Los frutos son cápsulas que se abren en tres valvas cuando maduran.
La violeta es una de las plantas medicinales más antiguas. Constituye una de las "flores cordiales" junto con las de malva y amapola. Se ha utilizado popularmente desde siempre en las inflamaciones, cefaleas y epilepsia. En la actualidad se la considera expectorante, pectoral, béquica, emoliente y sudorífica. Se emplea en caso de trastornos respiratorios, bronquitis, tos, tosferina, constipados y fiebres eruptivas. También se aplica en estados nerviosos, dolores de cabeza e insomnio.
La violeta entra en la composición de tisanas diuréticas y antirreumáticas. En usos externos es útil para la preparación de compresas, cicatrizante, limpieza de heridas supurantes, úlceras, erupciones dérmicas y afecciones de la boca.
La violeta contiene saponinas, ácidos orgánicos, violarrubina (un pigmento orgánico), y esencias flavonoides, de los cuales una cetona, la irona, es el principal componente. De las flores frescas se extrae un aceite esencial perfumado, ampliamente utilizado en todo el mundo.
Flores, hojas y raíces de la planta son útiles en fitoterapia. Se pueden preparar en forma de infusión, tisana, cocimiento o jarabe. El cocimiento de raíz es expectorantes, pero debe consumirse en pequeñas dosis, ya que en dosis elevadas puede producir vómitos.
Remedios:
Infusión y jarabe de violetas para usos internos, como expectorante, emoliente, sudorífico, afecciones respiratorias...
Infusión: para las aplicaciones internas descritas, se puede hacer una infusión añadiendo una cucharadita de flores secas de violeta a una taza de agua hirviendo. Dejar reposar 10 minutos y filtrar.
Jarabe: se puede elaborar un jarabe para las mismas aplicaciones internas, añadiendo a 1 litro de agua caliente unos 40 gramos de flores secas; dejar reposar durante 12 horas; añadir dos kilos de azúcar y disolver totalmente. Guardar en frasco cerrado.

VULNERARIA
Vulneraria (Anthyllis vulneraria)
FAMILIA: Papilionáceas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Numerosas especies y subespecies son muy comunes en toda Europa.
USOS TERAPÉUTICOS: Astringente, cicatrizante, desinfectante, inflamaciones bucales, laxante suave, diurético, depurativo, estimulante.
PARTE UTILIZADA: Sumidades florales (flos anthyllidis), planta entera.
La vulneraria es una planta perenne, de unos 30 cm. de altura media. Tiene una raíz penetrante; los tallos presentan un tinte rojizo y las hojas, de tacto muy sedoso, un verde grisáceo. Las flores tienen colores que varían desde el amarillo al rojizo, las cuales se agrupan en cabezuelas terminales en número de dos por cada tallo; atrae mucho a insectos como abejas y abejorros. Florece entre los meses de abril y septiembre. El fruto es una vaina. Toda la planta está cubierta de un vello muy fino.
En diferentes países de Europa esta planta ha formado parte de las llamadas "tisanas de primavera", utilizadas para purificar la sangre. Las partes activas de la planta contienen taninos, mucílago, saponinas, azúcares y pigmentos.
Se utiliza en aplicaciones tanto internas como externas; en las primeras ejercen un efecto astringente, desinfectante y ligeramente laxante, además de ser considerada depurativa de la sangre y diurética; se emplea en infusión para los cálculos de vesícula. Externamente se utiliza la planta entera fresca y triturada en cataplasmas para pequeños traumatismos, luxaciones, torceduras, esguinces, así como en la limpieza de heridas infectadas facilitando su cicatrización. Es muy útil para hacer gargarismos en inflamaciones bucales, encías y amígdalas.
Remedios:
Infusión de vulneraria para uso interno, como depurativo, diurético, anticatarral, laxante suave y estimulante del organismo
Para las aplicaciones internas ya descritas, se puede hacer una infusión de flores trituradas de vulneraria en una taza de agua hirviendo; dejar reposar 15 minutos, filtrar y tomar a lo largo de todo el día.
Infusión de vulneraria para uso externo, en traumatismos, heridas, eczemas, inflamaciones bucales...
Para aplicar en compresas, lavado de heridas infectadas, gargarismos, afecciones de la boca (encías, amígdalas...), etc., realizar una infusión con la planta entera, fresca y triturada. Las flores son más útiles en la limpieza de heridas. Realizar las curas dos veces al día.


YEZGO
 (Sambucus ebulus)
 




Sauquillo (Sambucus ebulus)

Otros nombres: yezgo, ébulo, saúco hediondo, saúco menor, sahuquillo 

    El sauquillo es una planta herbácea provista de un rizoma reptante del que crecen largos tallos verticalmente. En otoño, estos tallos se secan, permaneciendo el rizoma latente en la tierra. Viven en cerca del agua, junto a acequias, ríos y otras zonas húmedas de interior, también en fondos de barrancos. Su presencia indica riqueza de nutrientes. Su distribución abarca desde la Península Ibérica hasta Oriente Medio. Pueden superar los 2 metros de altura.

¿Cómo distinguirlo de los demás?

Flores: actiniformes, de pétalos puntiagudos, blancas, en inflorescencias corimbiformes. Los estambres son de color púrpura. Las flores aparecen en verano, entre junio y agosto.

Frutos: racimos similares a los de la especie anterior, pero no son colgantes, sino que se agrupan en la parte superior del tallo. Aparecen a finales de verano y en otoño.
Tronco: no presenta tronco; los tallos nunca se endurecen.

Hoy vamos a hablar  de una planta cuyas propiedades medicinales son bastante interesantes para el tratado de diversas patologías. Se trata del Sambucus ebulus. Es conocida también por sus otros nombres comunes como Yezgo, Sauquillo, Actea, Ayebo, Ébulo, Enzo, Matapulgas, Mielgo, Negrillos, Saúco menor, Yambú, Yubo, Jambú. Es confundido a veces con el saúco aunque no tienen nada que ver. Pertenece a la familia de las Caprifoliáceas y procede de Europa y el Norte de África.

Como hemos mencionado antes, es común que se confunda esta especie con el saúco. Sin embargo, las diferencias son muy claras. Por ejemplo, las bayas del yezgo son tóxicas y las del saúco no. Más adelante veremos en detalle las diferencias entre estas especies.

El Sambucus ebulus es una planta herbácea bastante vivaz. Tiene un rizoma vigoroso y rastrero del que salen los tallos erguidos con las hojas opuestas. Estas hojas posee peciolos de unos 5 cm de largo y los bordes son dentados.

Es de tipo perenne y puede llegar a alcanzar los 2 metros de altura si las condiciones son las ideales. El olor que desprende no es muy agradable. Los tallos suelen estar bastante ramificados y son de tipo leñosos. En cuanto a sus flores, están agrupadas en inflorescencias  a las que se le llaman corimbos y miden unos 15 cm de diámetro. La corola tiene un color tanto crema, blanca o de color rosa pálido. Éstas sí que posee un olor más apreciable. La floración tiene lugar en verano y los frutos se desarrollan cuando llega el otoño.

Los frutos son carnosos en drupa y poseen 3 semillas en el interior. Se suelen mantener en alto. Del jugo que tiene esta planta se aprovechaba para fabricar colorante o tinte azul. En la raíz también nos encontramos con un jugo que sirve para teñir el pelo de negro. En la cultura popular se decía que el olor que tiene nauseabundo las hojas del yezgo sirve para repeler a los topos y ratones. Gracias a esto, nos podemos olvidar de este tipo de plagas o invasiones extrañas en nuestro jardín.

En este artículo vamos a enseñarte las principales características que tiene el Sambucus ebulus y las propiedades medicinales que posee.

UTILIDADES:

Aunque esta planta tiene propiedades medicinales muy interesantes, toda la planta es tóxica. Es decir, tan sólo sirve si la aplicamos externamente. La razón por la que es tóxica es debido a la presencia de ciertos glucósidos cianogénicos. Por ello, esta planta no es para nada comestible.

Las raíces son empleadas para combatir las mordeduras de los perros que tienen la rabia. Normalmente, se ha empleado en algunos casos al igual que el saúco, aunque por su alta toxicidad, es mejor no utilizarla en la medicina casera.

Entre sus propiedades nos encontramos con algunas como sudoríficas, diuréticas y laxantes. Estas propiedades son las que ayudan a tratar algunos problemas de salud en algunas personas enfermas o que las padecen de forma ocasional. En caso de haber un edema (se trata de una retención de líquidos en los tejidos) o de insuficiencia renal, su efecto diurético te ayuda enormemente a eliminar estos líquidos que tenemos en retención.

Otra de sus propiedades es la de antirreumático. Para ello, se consigue su decocción o extracto alcohólico y se emplea de forma externa en forma de compresas o haciendo fricciones para calmar los dolores reumáticos. Entre las precauciones más mencionadas sobre el Sambucus ebulus tenemos que no se sobrepasen las dosis que se han prescrito tanto de la raíz como de las hojas.

Las bayas son muy tóxicas, por lo que no se emplean para ningún tratamiento medicinal y mucho menos para consumirlas. Dado que toda la planta es venenosa en su interior, tampoco es recomendado su tratamiento por vía interna.

Esta planta es considerada como un antiviral bastante fuerte. Es recomendada como estimulante de la curación de diversas enfermedades degenerativas y como prevención de enfermedades cancerosas. Sirve también para controlar algunos tumores benignos.

Ayuda enormemente a la destrucción de distintos gusanos intestinales. En caso de reumatismo, puede ayudar a aliviar los síntomas negativos en el sistema respiratorio.

Como pueden ver, el Sambucus ebulus es una planta con interesantes usos medicinales que nos pueden ayudar en diversas ocasiones. No obstante, es importante conocer las diferencias principales con el saúco para que no se den confusiones no deseadas.

(Jardinería On)

 

 
Yezgo (Sambucus ebulus)
FAMILIA: Caprifoliáceas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Se extiende por Europa y Asia; el género Sambucus se distribuye por todo el hemisferio norte y el subcontinente austral.
USOS TERAPÉUTICOS: Excelente sudorífico, anticatarral, afecciones bronquiales e infecciosas, oftálmico, depurativo, purgante, diurético, reumas articulares, estimulante para el crecimiento del cabello, preventivo contra la caspa.
PARTE UTILIZADA: Rizoma (radix ebuli), flores (flos ebuli), frutos (fructus ebuli), corteza (cortex ebuli).
El yezgo es una planta herbácea vivaz, de rizoma blanco y rastrero. Los tallos brotan erguidos, y si el terreno es propicio puede superar el metro y medio de altura. Las numerosas hojas que presenta son opuestas e imparapinnadas. En lo alto del tallo se disponen inflorescencias en forma de corimbos, blancas o rojizas; florece en verano, de junio hasta septiembre dependiendo de la región en que crece. Los frutos son drupas negras y jugosas, el zumo es de color del vino tinto. Toda la planta desprende un olor desagradable y característico, aunque aromático. Es algo tóxica.
El yezgo es conocido desde la antigüedad como una importante planta medicinal. Contiene taninos, saponina, aceite esencial, principios amargos y un glucósido. Estas sustancias poseen efectos especialmente diuréticos, anticatarrales, calmante de la tos y marcadamente diaforéticas (sudoríficas). Se emplea en afecciones bronquiales e infecciosas. La infusión de flores es un buen oftálmico, para el lavado de ojos. Los frutos cocidos son depurativos. La corteza, además de diurética es también purgante; con ella se puede preparar un vino para tratar la hidropesía.
Por maceración alcohólica de la planta se obtiene un extracto útil  en ungüentos contra los reumas articulares. El alcoholato se utiliza como estimulante para el crecimiento del cabello y como preventivo para la caspa.
Precaución: Las aplicaciones terapéuticas de esta planta y sus dosis deben ser fijadas por un médico, ya que a niveles excesivos pueden provocar vértigos y vómitos.
Remedios:
Infusión de yezgo diurética, sudorífica y anticatarra
A una taza de agua caliente añadir una cucharada de flores secas de yezgo. Dejar reposar 10 minutos y filtrar antes de tomar.



ZANAHORIA SILVESTRE
(Daucus carota)
 

 
 
Zanahoria (Daucus carota)
SINONIMIA: Castellano: Acenoria, bufanaga, forrajera, sinoria; Catalán: Carlota, pastanaga, safanoria; Gallego: Cenoura, cenoira; Vascuance: Mandaperrexil, azenario; Francés: Carotte; Inglés: Carrot.
FAMILIA: Umbelíferas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Se estima que procede de África y Eurasia; ampliamente distribuida por los climas fríos y templados del hemisferio norte. La planta silvestre se puede encontrar en campos y terrenos incultos de toda Europa.
USOS TERAPÉUTICOS: Trastornos de la visión, fortalece las mucosas, embellece la piel, emoliente, útil en heridas y quemaduras, diurético, depurativo, alcalanizante, remineralizante, aumenta las defensas del organismo, trastornos metabólicos y endrocrinos, anticatarral, vermífugo, antidiarreico, carminativo.
PARTE UTILIZADA: Raíces, semillas.
Aplicaciones y propiedades
La zanahoria no es sólo una simple hortaliza de uso común en nuestra mesa, es además una maravillosa planta medicinal, cuya raíz es muy apreciada por su alto contenido en caroteno o provitamina A (por oxidación de este pigmento se transforma en vitamina A o retinol), muy beneficioso para los trastornos de la visión (blefaritis, inflamación de los párpados, conjuntivitis, queratitis, pérdida de agudeza visual...), para la hemoglobina de la sangre y la piel, también para el fortalecimiento de las mucosas; previene igualmente de catarros bronquiales, faríngeos o nasales, y tomada regularmente aumenta las defensas del organismo. Se trata en realidad del segundo vegetal comestible con más alto contenido en provitamina A que se conoce, el primero es la alfalfa. También contiene vitaminas del grupo B, y en menor cantidad del C; presenta abundante pectina, así como potasio, fósforo, azúcares, oligoelementos y un aceite aromático esencial.
La raíz, gracias a la pectina, tiene propiedades antidiarreicas y contra la colitis; los oligoelementos la convierten en un buen remineralizante del organismo, también es diurética. Su aceite esencial es vermífugo (contra los parásitos intestinales, especialmente los oxiuros). Las semillas también contienen un aceite esencial de acción carminativa, es decir, contra los gases intestinales; también de efectos emenagogos (para favorecer la menstruación), y ligeramente diurético.
En curas depurativas la zanahoria es alcalinizante, es decir, elimina o compensa los ácidos residuales de la sangre, tales como el ácido úrico. Es también adecuado en los trastornos metabólicos y endocrinos, tales como anemia, dismenorrea, depresión nerviosa, hipertiroidismo, retrasos del crecimiento, etc.
Los beneficios terapéuticos de la zanahoria sobre la piel, pueden obtenerse consumiendo la raíz tanto internamente como aplicándola externamente; es adecuada en casos de acné rebelde, aunque para observar resultados se debe realizar un tratamiento largo a base de zanahoria (al menos un mes). Es útil en forma de cataplasmas para heridas infectadas, eccemas, abscesos y quemaduras. También fortalece las uñas y el cabello.
Remedios:
Antiparasitario de raíz de zanahoria
Para su aplicación como vermífugo se debe consumir la raíz de zanahoria en crudo, preferiblemente rallada, a razón de medio kilo a un kilo durante 24 horas. En este tiempo no se debe ingerir ningún otro alimento. En su defecto, se puede tomar dos zanahorias diarias en ayunas durante una semana. 
Jugo de zanahoria para uso interno, como alcalanizante, depurativo y para trastornos metabólicos
Para las variadas aplicaciones ya citadas se puede preparar un jugo de zanahoria para consumir por vía interna. Para ello, licuar raíces de zanahoria, una manzana y medio limón, suficientes para llenar un vaso, que se tomará diariamente. Los efectos beneficiosos se obtienen a medio plazo (al menos 30 días), por lo que se debe sostener este tratamiento sin interrupción. Conviene saber que la provitamina A del jugo se degrada con la luz, aunque no se pierde con la cocción.
 
 
ZAPATILLOS
(Lamium amplexicaule)

 
 
 
ZAPATITOS
(Hypecoum imberbe) 

 



 
ZARAGATONA
ZARAGATONA  (Plantago Psylium)
Descripción:
La zaragatona es una hierba perteneciente a la provechosa familia de las plantagináceas. La planta se conoce desde la antigüedad, pero su empleo como laxante es relativamente moderno, según veremos más adelante. Es una planta velluda y glandulosa, de tallo muy simple, erguido y por lo general con hojas enfrentadas, lineales y sin rabillo. Las flores se agrupan en cabezuelas de forma ovoide, que nacen en las axilas de las hojas superiores. Cada pequeño fruto contiene un par de semillas negras, brillantes y con una hendidura en uno de sus costados.
Se cría en lugares arenosos, bien cultivada o bien silvestre, por toda la Península e islas Baleares.


PARTES UTILIZADAS: Las semillas y, en menor medida, las hojas.

PRINCIPIOS ACTIVOS: Mucílagos ácidos en el tegumento o envoltura de la semilla (xilosa, ácido galacturónico, arabinosa, ramnosa), heterósidos iridoides (aucubósido), trazas de alcaloides (plantagonina, indicaína, indicamina, noscapina, colina), fitosteroles (beta-sitosterol, campestrol, estigmasterol), oligoelementos, sales de potasio, aceite insaturado y proteínas.

PROPIEDADES: Antidiarréica, antiinflamatoria, demulcente, diurética, hipoglucemiante (=retarda la absorción intestinal de glúcidos) e hipolipemiante.
- Sus usos más frecuentes son: estreñimiento, hemorroides, fisuras anales, diverticulosis intestinal, gastritis, enterocolitis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino, cistitis, bronquitis. Hipercolesterolemias, diabetes.
- Su mecanismo de actuación frente al estreñimiento se basa en su gran capacidad de absorción de líquidos, incrementando la viscosidad del contenido intestinal y normaliza el tránsito y la frecuencia de deposiciones.
- En uso tópico: abscesos, forúnculos, dolores reumáticos, heridas, úlceras varicosas, quemaduras y eczemas.

Contraindicaciones de la Zaragatona
- Estenosis esofágica, pilórica o intestinal.
- Diabéticos en fases descompensadas.

ZARZAMORA


ZARZAMORA(Rubus fructicosus )

Nombre científico: Rubus fructicosus Nombres comunes: Mora negra, Zarza, Zarzamora, Dewberry, European blackberry.
Arbusto sarmentoso de ramas arqueadas y espinosas, hojas compuestas de 3 ó 5 folíolos elípticos y de borde aserrado, dispuestos de forma palmeada. Florece desde el final de la primavera hasta el principio del otoño. Sus flores crecen en racimos compuestos, con 5 sépalos y 5 pétalos blancos o rosados sobre un receptáculo ensanchado, con numerosos estambres. Su fruto es una polidrupa, la popular mora o zarzamora, que es al principio rojiza y finalmente negra brillante cuando madura.
La zarza comprende numerosas variedades e híbridos, muy abundantes y extendidas por todo el mundo. Nacen de forma espontánea en bordes de caminos, lindes de bosques abiertos, campos en barbecho, y en otros numerosos lugares que abarca desde los valles hasta las montañas. También se cultiva en Europa como planta curativa y por sus frutos.


Con fines medicinales se recolectan las raices, las hojas jóvenes y frutos bien maduros. Las hojas se recogen a mano una por una, justo en el momento de la floración de la planta, que sucede en primavera-verano. Los frutos se recogen en verano-otoño cuando están bien maduros, para consumir en fresco. Las hojas se dejan secar a la sombra en lugar bien aireado; se almacenan resguardadas del polvo y la humedad.

Propiedades

Tiene propiedades medicinales como astringente, odontálgico, diurético, antidiarreico, antidiabético, hemostático, laxante, bactericida, leve efecto desinflamatorio.
Detienen pequeñas pérdidas de sangre de heridas menores. ulceraciones cutáneas, estomatitis, glositis, gingivitis, faringitis dolor de garganta y las úlceras bucales, la gripe, resfriados, tos y constipados.
También son conocidas su propiedades para tratar enfermedades tales como: afecciones del sistema digestivo, las hemorroides, diarrea, indigestión, catarros intestinales, diabetes, reumatismo, urolitiasis, oliguria, retención de líquidos, cistitis y la pielitis, vaginitis, neuralgias, espasmos menstruales, conjuntivitis.


Modo de empleo:
Té de zarza: se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre dos cucharaditas de las hojas, se deja reposar por espacio de 15 minutos, se cuela, se añade limón y/o se endulza con miel para beberlo. Se utiliza contra los resfriados porque estimula las defensas del organismo y resulta eficaz contra la tos. Ademas esta especialmente recomendada contra las diarreas de los niños. Pueden tomarse hasta 3 tazas diarias.
  • Para aprovechar sus propiedades antihemorragica, y contra las menstruaciónes prolongadas añadimos a una taza de agua caliente una cucharada de hojas secas de zarza. Dejar reposar 10 minutos. Filtrar antes de tomar.
  • Los frutos maduros tienen por su alto contenido en vitaminas son antiescorbúticas, útiles también como astringentes y diuréticos

  • Contra las úlceras y las llagas realizaremos un cocimiento de 15 ó 20 g de la planta por litro de agua para gargarismos y colutorios, lociones y compresas,
  • En casos de faringitis podemos hacer gargarismos con un té preparado con 2 cuacharaditas por 1/4 litro de agua dejandolo enfriar por 15 minutos
  • En baños sirven para el lavado de erupciones dérmicas.


ZARZAPARRILLA
(Smilax aspera)

ZARZAPARILLA ( Smilax aspera L )
Nombre científico :Smilax aspera L. Otros nombres: zarzaparrilla, salsa parrilla, zarza morisca, uva de perro, sarsaparilla, salsaparilla, nannari, mermasangre.

Con el nombre de zarzaparrilla se designan más de 200 especies del género Smilax, repartidas por las regiones cálidas y húmedas del globo, se sabe que sus estructuras son distintas, aunque poseen efectos similares.
Es una planta trepadora de varios metros de longitud se va encaramando a los árboles hasta llegar a la copa, o se engancha por medio de unos zarcillos que posee. El rizoma crece mucho y forma alargados tallos subterráneos de varios metros de longitud. Tiene hojas verde oscuras de forma acorazonada y espinas en los bordes, sus flores, son blancas o verdes agrupadas en umbelas, en racimos dispuestos en las axilas de las hojas. Sus frutos son bayas casi esféricas como pequeñas cerezas , de color verde, luego rojo y por último negro.


Sus principios activos los encontramos en el rizoma, donde se acumula especialmente la parrillina, una saponina característica de las especies americanas; además contienen glúcidos, taninos y sales minerales .Según algunos autores contiene estructuras hormonales de tipo testosterona, progesterona y cortisol.

Sus usos son como diurético (fuerte), hipolipemiante (moderado), depurativa (Moderado).
Es comunmente utilizada en estados en los que se requiera un aumento de la diuresis:


  • Afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis),
  • hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
  • Bronquitis, enfisema, asma.
  • Se obtienen buenos resultados para limpiar el colesterol de la sangre.
  • Problemas dermatológicos: acné, eczemas, ictiosis, psoriasis
  • También se preparaban ungüentos con esta planta para curar las heridas y úlceras de la piel

En decocción, se hierven 30 - 40 gr. de rizoma o raíz por litro de agua. Se toman dos o tres vasos al día; es una solución para estimular la secreción de orina y la de las glándulas sudoríparas, en este último caso de gran utilidad para curar el acné (el sudor elimina las sustancias tóxicas acumuladas en los granos). Con el rizoma seco, puede sustituirse la decocción por una infusión.

CONTRAINDICACIONES:
Anemia (por la posible accion hemolitica). Tratamiento con digitalicos. Se recomieda consumir en forma discontinua. Dosis altas pueden producir gastroenteritis, náuseas y vómitos. No administrar a niños menores de 2 años, embarazadas ni mujeres amamantando. En personas mayores, comenzar con preparados livianos. Como diurético lleva a la eliminación del potasio del organismo, es importante reponerlo con el consumo de alimentos que lo contengan, como bananas y verduras frescas. En presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional. No se recomienda el consumo de las bayas de la zarzaparrilla.


ZURRÓN DE PASTOR
(Capsella bursa-pastoris)

 
 
ZURRÓN DE PASTOR (Capsella bursa-pastoris )
SINONIMIA: Castellano: Pan y quesillo, Bolsa de pastor o zurrón de pastor, Mastuerzo, Chingolito, Hierba de los chingolos, Jaramango blanco, Calzoncitos; Catalán: Bosses de pastor, Sarronets, Pa-i-formatge, pala de formiga, herba de carboner; Gallego: Herba dos dentes; Vascuence: Artzain-zaku; Francés: Bourse a pasteur, Capselle; Inglés: Shepherd's purse.
FAMILIA: Crucíferas

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Extendida por todo el mundo, es muy común en toda Europa y norte de África. Abunda en caminos, muros y campos cultivados.
USOS TERAPÉUTICOS: Astringente; antihemorrágico estomacal, pulmonar y uterino, tónico uterino regulador de la menstruación, diurético, hemorroides, varices, trastornos renales o urinarios; limpieza de heridas, eczemas y erupciones cutáneas.
PARTE UTILIZADA: Tallos foliados (herba bursae pastoris).

a bolsa de pastor es una planta anual o bianual, de unos 40 cm. de altura, con tallo ramificado del que nacen estrechas hojitas entre tramo y tramo, el cual culmina en una inflorescencia de pequeñas flores blancas. En la base del tallo surge una roseta de hojas ligeramente denticuladas.
Aplicaciones y propiedades
Identificación: planta anual de 20-40 cm, con pelos simples y estrellados. Hojas basales oblongo-lanceoladas, enteras, denticuladas, pinnatífidas o pinnatipartidas; hojas caulinares amplexicaules. Flores en racimos terminales, con pétalos blancos de 2-3 mm, mayores que los sépalos, que son de color verde. Fruto en silícula angustisepta, con forma de triángulo invertido; sus márgenes laterales son convexos o rectos. 

    Familia: Familia de la mostaza – Brassicaceae (Cruciferae)
    Altura: 10–40 cm (4–16 pulg.)
    Flor: Regular (actinomorfa). Cuatro pétalos, blancos, de alrededor de 2,5 mm (0,2–0,25 pulg.) de largo, con punta redondeada. Cuatro sépalos, pilosos, de alrededor de 2 mm de largo, bordes membranosos y a menudo con un tinte rojo. Los pétalos algunas veces pueden estar ausentes. Pistilo formado por dos carpelos unidos. Seis estambres habitualmente, algunas veces hasta diez (pétalos transformados en estambres).
    Hojas: Alternas, pilosas. Hojas en roseta de pecíolo corto. Limbo de lóbulos pinnados o bordes sinuosos. Hojas del tallo sin pecíolo, con base sagitada, punta cónica, y enteras o a veces dentadas.
    Fruto: Vaina larga de 6-9 mm (0,25–0,35 pulg.) de largo dividida en dos por una pared membranosa (una silicua). Triangular o en forma de corazón con base estrecha. Pedúnculo del fruto glabro extendido, y de alrededor de 10 mm (0,4 pulg.) de largo. Semilla marrón, oval, y presenta un diseño sutil de red en la superficie.
    Hábitat: Patios, jardines, campos, senderos, terrenos baldíos.
    Período de floración: mayo–octubre.

La bolsa de pastor anual, pero que a menudo sobrevive el invierno, es una maleza variable. El hombre la ha propagado a casi todos los rincones del mundo. Si la tierra no está congelada ni cubierta de nieve, la bolsa de pastor puede florecer durante todo el año. A menudo sobrevive al invierno como una roseta de hojas.

Los brotes jóvenes y las hojas en roseta que pasaron el invierno de esta especie se usaban antes como condimento. La especie también es conocida como planta medicinal.
         Aplicaciones y propiedades

Los principios activos de esta planta contienen taninos, colina, acetilcolina, bursina, ácidos orgánicos y un alcaloide. Es astringente, y medicinalmente tiene variadas aplicaciones, sobre todo como antihemorrágico estomacal, pulmonar y uterino; también como tónico uterino regulador de la menstruación, trastornos renales y urinarios; en metrorragias, hemorroides, varices y otros usos tópicos.

Tiene propiedades constrictoras de los vasos sanguíneos. Es de gusto acre y desagradable. Las flores jóvenes que nacen en la roseta de la base se pueden consumir como verdura.

Remedios:

Maceración de bolsa de pastor para uso interno, como hemostático estomacal, pulmonar y uterino
Para uso interno en las aplicaciones ya descritas, macerar en frío durante un día a razón de 6 cucharaditas de planta fresca por cada medio litro de agua. Tomar filtrado en días alternos a las horas de las comidas. Para regular la menstruación empezar una semana antes y continuar durante su proceso.


Los principios activos de esta planta contienen taninos, colina, acetilcolina, bursina, ácidos orgánicos y un alcaloide. Es astringente, y medicinalmente tiene variadas aplicaciones, sobre todo como antihemorrágico estomacal, pulmonar y uterino; también como tónico uterino regulador de la menstruación, trastornos renales y urinarios; en metrorragias, hemorroides, varices y otros usos tópicos.

Tiene propiedades constrictoras de los vasos sanguíneos. Es de gusto acre y desagradable. Las flores jóvenes que nacen en la roseta de la base se pueden consumir como verdura.

Remedios:

        Maceración de bolsa de pastor para uso interno, como hemostático estomacal, pulmonar y uterino
Para uso interno en las aplicaciones ya descritas, macerar en frío durante un día a razón de 6 cucharaditas de planta fresca por cada medio litro de agua. Tomar filtrado en días alternos a las horas de las comidas. Para regular la menstruación empezar una semana antes y continuar durante su proceso.
Precaución: No abusar de estos preparados ya que esta planta resulta tóxica a dosis elevadas. Las personas hipertensas deben controlar su administración, debido a sus efectos vasoconstrictores.


ZURRÓN
(Chenopodium bonus henricus)
ZURRÓN (chenopodium Bonus-Henricus)
El zurrón es una planta medicinal que posee una altura promedio en torno a los 3 metros. El nombre binomial por el que se conoce a esta especie es el de Chenopodium bonus-henricus. Las hojas de la base de esta planta son muy similares a las que podemos encontrar en otras especies como la espinaca; en tanto que las superiores son de forma triangular. El zurrón es una planta medicinal que posee flores muy pequeñas.

La mejor época del año para que se produzca el florecimiento de la planta de zurrón es en los primeros meses del verano. Al momento de la recolección de esta planta es muy importante reunir los tallos y las hojas (lo mejor es recogerlos lo más frescos posible). Los efectos medicinales más importantes que encontramos en la planta de zurrón son los de laxante, vulnerario y remedio contra los parásitos. El zurrón, además, es un muy buen cicatrizante para usar ante todo tipo de heridas. En algunas partes del mundo las hojas de zurrón se utilizan como reemplazo de las espinacas, consumiéndose en forma natural en ensaladas.

Para aprovechar las ventajas del zurrón la podemos preparar en ensaladas (cruda) o podemos agregarla en otros platos cocinándola (puede ser preparada con aceite o en guisos). Al preparar las hojas de zurrón en ensaladas debemos tomar la precaución de limpiar las hojas cuidadosamente, para evitar cualquier tipo de contaminación por suciedad. Por su elevada presencia en oxalatos esta planta está contraindicada en casos de gota o problemas renales. Otra forma para aprovechar la planta de zurrón es en cataplasmas. Para hacer una cataplasma de zurrón debemos machacar hojas frescas de esta planta y aplicarlas directamente sobre la herida que ocasiona molestias. Se comprobará un alivio del dolor casi inmediato.




1 comentario:

  1. Disculpa, acaso tendrás por ahí información sobre la hierba medicinal llamada doradilla, Saludos!

    ResponderEliminar